DUPO - Diario de la Universidad Pablo de Olavide
19 Enero, 2007  

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide estudian el déficit de atención en el trastorno de hiperactividad

Se trata de un convenio de colaboración entre la UPO y la Fundación Conocimiento y Cultura subvencionado con 69.600 euros

DUPO l SEVILLA
Científicos del grupo División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide han firmado un convenio específico de colaboración con la Fundación Conocimiento y Cultura para el estudio del aspecto cognitivo del trastorno de hiperactividad. Esta investigación, denominada “Desarrollo del sistema noradrenérgico y su implicación en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”, ha sido subvencionada con 69.600 euros, con una duración de tres años.

El TDAH afecta a un 3-5% de la población infantil y sus consecuencias, aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención, son normalmente observables en la edad adulta. Como explica el investigador principal de este estudio y doctor en Biología, Eduardo Domínguez del Toro, "en el trastorno de hiperactividad hay una afectación a nivel de la corteza cerebral, concretamente, en la parte frontal, una de las regiones en las que actúa el sistema noradrenérgico. Éste controla el funcionamiento de dicha corteza cerebral pudiendo influir en la elaboración de respuestas cognitivas".

La importancia de esta investigación radica en el estudio del déficit cognitivo, relacionado directamente con el fracaso escolar de aquellos que padecen hiperactividad, que según Domínguez del Toro no ha sido suficientemente abordado hasta ahora, pues la mayoría de estudios se han centrado en el problema motor, pese a que como apunta el investigador principal "el exceso de actividad motora asociado a este trastorno normalmente desaparece en la edad adulta, mientras que el déficit de atención suele persistir".

Desarrollo de la investigación

Para el análisis de la etiología u origen del TDAH, los expertos han recurrido a la caracterización de un ratón modelo creado por ellos mismos mediante una aplicación de ácido reitinoico, que como explica Domínguez del Toro, "se inyectará en una única dosis durante las primeras fases del desarrollo embrionario. De este modo, este ratón nace ya con el trastorno de hiperactividad y, como hemos comprobado, con déficit cognitivo a causa de la alteración de su sistema noradrenérgico. Y precisamente esto es lo que pretendemos revertir, esta alteración a nivel de la corteza mediante fármacos que actúan a ese nivel". Así, los fármacos que se utilizarán en las investigaciones no son nuevos, sino que se trata de medicamentos que se comercializan actualmente. “Lo novedoso es, por tanto, la aplicación de estos medicamentos, que hasta ahora no se había realizado para tales fines”, afirma Domínguez del Toro.

Para comprobar que estos ratones tenían un problema en sus respuestas cognitivas se ha recurrido a la técnica del condicionamiento clásico del reflejo palpebral, una innovación pionera en España que pusieron a punto los propios investigadores y que permite mediante la asociación de estímulos generar una respuesta denominada condicionada que permite cuantificar o medir la capacidad cognitiva del ratón. Con ésta “hemos comprobado que los ratones tratados con ácido retinoico, y por consiguiente con TDAH, generan el 50% de las respuestas condicionadas generadas por los ratones que no padecen TDAH, o sea que tienen la mitad de capacidad cognitiva. Esta discapacidad es justamente la que queremos tratar mediante los fármacos que actúan a nivel noradrenérgico".

Hasta la fecha todas las aproximaciones que se han hecho a esta alteración han ido encaminadas a frenar la hiperactividad y se han tratado con anfetaminas o con fármacos que actúan a nivel dopaminérgico. Pero, como apunta el investigador principal, “lo inédito de este estudio es el empleo del modelo de ratón, creado mediante la inyección de retinoico, la aproximación al sistema noradrenérgico y el centrarnos en el aspecto cognitivo del trastorno”

La realización de este proyecto se va a desarrollar en dos fases, una primera en la que se pretende comprobar la efectividad de los fármacos que van a utilizar para revertir la alteración del sistema noradrenérgico que tiene el ratón que sufre TDAH en la edad adulta, pues, como se mencionaba anteriormente, éste persiste toda la vida, mientras que el motor desaparece; y luego, habrá una segunda fase para ver si los fármacos son también efectivos, a nivel cognitivo y motor, en ratones jóvenes.

 

 

Imprimir
Gabinete de Prensa y Comunicación
19 Enero, 2007



© 2007 Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

 

volver
subir