
Simposio Internacional de Arte y Patrimonio en España y América «Memoria y Percepciones»
Fecha y lugar: 15 de junio de 2011 – Universidad Pablo de Olavide, Aula de Grados del edificio 25
Fecha y lugar: 16 y 17 de junio de 2011 – Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sala Rafael Yuste
El Simposio tiene como objetivo generar un espacio de encuentro, de intercambio, y reflexión entre investigadores y profesionales en torno al Patrimonio Cultural en España y América.
El tema central es destacar la importancia de la memoria y la percepción en el estudio, análisis y apreciación de las manifestaciones culturales –materiales e inmateriales-, no sólo como fuente documental e histórica que aportan valiosos datos para su conocimiento y valoración, sino también como argumento para su interpretación, búsqueda de significados culturales y apreciación social del patrimonio.
Se trata por tanto de establecer, desde las distintas metodologías y disciplinas vinculadas al estudio de las manifestaciones culturales, y en especial desde la Historia del Arte y de la Arquitectura, aportaciones sustantivas sobre diferentes visiones, en su contexto histórico originario, o en etapas posteriores donde se proceda a una reinterpretación o reconstrucción –mental o física- del patrimonio.
El estudio de nuevos significados con los que se acredita la continuidad física o conceptual de las manifestaciones culturales se relaciona con líneas de investigación vigentes, dedicadas al análisis de la configuración de imágenes y devociones, la visión e interpretación de paisajes y núcleos urbanos, o la fortuna de artistas y obras concretas que se abandonan en el pasado o pasan a convertirse en iconos repletos de nuevos contenidos. La mirada desde el territorio, el estado, la comunidad, el erudito o el curioso condiciona la imagen de la manifestación cultural, que afecta no solamente al modo de proceder en su análisis como objeto histórico o estético, sino también a las condiciones de su registro, valoración, conservación, y gestión.
De este modo, se expondrán a lo largo de estos tres días un conjunto de ponencias, dispuestas en sesiones de mañana y tarde, a cargo de un importante grupo de investigadores invitados –estudiosos, investigadores, gestores y conservadores de bienes culturales-, que desde distintas disciplinas relacionadas con los estudios de esta naturaleza, abordarán aspectos distintos sobre la comprensión de los bienes culturales desde diversas escalas y perspectivas.
La organización del simposio corresponde al Área de Historia del Arte del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide y a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC).
El programa de estudios de doctorado Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico, integrado y planificado desde el mencionado grupo docente e investigador, así como el Máster oficial Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico, ambos de la Universidad Pablo de Olavide, junto a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, proporcionan las relaciones necesarias entre alumnos, doctores y responsables de la organización para acoger un encuentro de estas características.
El presente evento científico está dirigido tanto a investigadores de las diversas disciplinas y competencias profesionales relacionadas con el estudio y la gestión del patrimonio, como a alumnos universitarios que quieran promover su especialización en esta temática, tanto de grado, como de postgrado y estudios de doctorado.
Organizan:
- Máster Oficial en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. Área de Historia del Arte. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España.
- Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). Sevilla. España.
Colaboran:
- Visibilia. Red de Patrimonio Artístico de Andalucía. Proyecto Motriz de Excelencia de la Junta de Andalucía [PO9-HUM-4523].
- Red de Arquitectura Vernácula Iberoamericana (Red-Avi). Proyecto financiado por la AECID. España [C/031806/10].
- Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España.
- Fundación Identidades y Memoria. Bogotá. Colombia.
- Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano (CIBI).
- Museo Torres García. Montevideo. Uruguay.
Coordinación académica:
- Francisco Ollero Lobato (Universidad Pablo de Olavide)
- María de los Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide)
- Rafael Rodríguez-Varo Roales (Universidad Pablo de Olavide)
Para inscribirse envíen los documentos a: maferval@upo.es