1. Home
  2. >
  3. Resultados
  4. >
  5. 3. Vulnerabilidad socioeconómica del...

3. Vulnerabilidad socioeconómica del lugar de residencia y riesgos de mortalidad

Gráfico 1. Riesgos relativos de mortalidad (Hazard Ratios) según el quintil del índice de vulnerabilidad socioeconómica de la sección censal (ref. Quintil 1) para la población de 50-69 años

Gráfico 2. Riesgos relativos de mortalidad (Hazard Ratios) según el quintil del índice de vulnerabilidad socioeconómica de la sección censal (ref. Quintil 1) para la población de ≥70 años

NOTA METODOLÓGICA

Utilizando la información de la cohorte censal de la población andaluza, ofrecida por las Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, se realizó un estudio prospectivo que permitió analizar la relación entre los riesgos de mortalidad por distintos grupos de causas y el Índice Sintético de Vulnerabilidad Socioeconómica del lugar de residencia (ISVUN-SE). Se estimaron los riesgos relativos de mortalidad mediante los Hazard Ratios (HR) obtenidos de modelos de regresión cuasi-Poisson ajustados por la edad (en grupos quinquenales), el nivel de estudios alcanzado, el grado de urbanización y el periodo quinquenal de seguimiento. El ISVUN-SE se basa en una clasificación multicriterio según el porcentaje de población en paro, el porcentaje de población juvenil en paro, el porcentaje de ocupados eventuales, el porcentaje de ocupados no cualificados y el porcentaje de población sin estudios en cada una de las secciones censales. Este índice sintético, ofrecido por el Atlas de Vulnerabilidad Urbana de 2001, permite asignar una posición a cada sección censal en comparación con los valores de dichos criterios a escala nacional. El rango del ISVUN-SE varía entre 0 y 1, siendo 0 menos vulnerable y 1 más vulnerable. Para el presente análisis se utilizaron los quintiles de su distribución, indicando el quintil 1 menor grado de vulnerabilidad y el quintil 5 mayor grado de vulnerabilidad, se tomó como categoría de referencia para el análisis comparativo las secciones censales menos vulnerables (quintil 1). Los análisis se realizaron segregados según el sexo y la edad (personas de 50-70 y mayores de 70 años)

En los gráficos anteriores se representan los HR ajustados con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Cuando la estimación del HR es >1, el riesgo de mortalidad para las secciones agrupadas en ese quintil es significativamente mayor que para las secciones menos vulnerables. Si la estimación del HR es <1, debe interpretarse que el riesgo de mortalidad es significativamente menor en comparación con las secciones menos vulnerables. Por último, Si la estimación del HR incluye el valor 1, no existen diferencias significativas en el riesgo de mortalidad en comparación con las secciones menos vulnerables.

Interpretación de los principales hallazgos para las personas de 50-70 (Gráfico 1):

  • El riesgo de mortalidad es significativamente mayor para hombres y mujeres que residen en las secciones censales con mayor grado de vulnerabilidad socioeconómica. Ello se constata en el caso de las enfermedades prevenibles por cambio de prácticas/comportamientos, en aquellas en las que el cambio de prácticas además debe venir acompañado de intervención y/o tratamiento médico, y en las enfermedades infecciosas y parasitarias.
  • Para los hombres que residen en las secciones con mayor grado de vulnerabilidad (quintiles 4 y 5), también existe un riesgo significativamente mayor de morir por lesiones y gripe/neumonía.
  • Si comparamos la magnitud de las desigualdades territoriales entre los hombres y mujeres, podemos apreciar que en el caso de las enfermedades prevenibles mediante la modificación de prácticas relacionadas con la salud estas son mayores para los hombres. Ante las causas de mortalidad que para su prevención requieren tanto de la modificación de prácticas como de la intervención médica, las desigualdades territoriales son mayores para las mujeres.

Interpretación de los principales hallazgos para las personas de más de 70 años (Gráfico 2):

  • El riesgo de mortalidad por causas prevenibles mediante la modificación de prácticas y aquellas que además de dicha modificación requerirían de intervención médica, sigue siendo mayor para hombres y mujeres que residen en las secciones censales con mayor vulnerabilidad socioeconómica. Las desigualdades territoriales parecen ligeramente mayores entre los hombres en las primeras y entre las mujeres en las segundas.
  • Desaparecen las diferencias significativas en la mortalidad por enfermedades infecciosas y gripe entre los hombres, pero se mantienen en el caso de las lesiones cuando estos residen en las secciones más vulnerables (quintil 5).
  • Siguen existiendo importantes desigualdades territoriales en el riesgo de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias entre las mujeres de edad más avanzada. Además, también existe un riesgo significativamente mayor de que fallezcan a causa de la gripe/neumonía en comparación con aquellas que residen en las secciones menos vulnerables.