Bruno: Se proponen tres proyectos sobre contaminación atmosférica en algunas de las principales ciudades andaluzas. Se utilizarán para ello los datos recogidos por la red de estaciones de medida de la Consejería de Medio Ambiente. Dichos datos están disponibles en el servidor web de la Consejería (http://www.cma.junta-andalucia.es/) y porcionan concentraciones diarias de contaminantes típicos de las áreas urbanas como óxidos de nitrógeno, azufre y carbono, ozono y partículas en suspensión.
1.- Contaminación atmosférica en Sevilla y su entorno.
2.- Contaminación atmosférica en Huelva y su entorno.
3.- Contaminación atmosférica en las capitales costeras salvo Huelva
(Almería, Cádiz y Málaga)
Carmen: (tarde)
4.- La energía nuclear en España: centrales, distribución y tipos.
5.- Normativas española y comunitaria acerca de residuos nucleares.
6.- Tratamiento de uranio, empobrecido y enriquecido.
Jose Antonio:(mañana)
7.- Estudio de las propiedades catalíticas de partículas de carbono emitidas por aviones a reacción.
8.- Predicción de espectros de gases troposféricos contaminantes.
9.- Química de los compuestos volátiles de metales tóxicos.
Juan Antonio:(tarde)
10.-Aprovechamiento de la energía solar a través de la creación de biomasa.
¿Qué especies vegetales son las más adecuadas en el empleo de esta fuente de energía? Establecer un balance de energía sencillo entre iluminación solar y energía producida.
11.-Aprovechamiento de la energía solar a través de conversión fotovoltaica. Celulas solares de silicio.
Balance de energía sencillo entre iluminación solar y energía producida.
12.-Células solares de dióxido de titanio sensibilizado. Semiconductores y "sensibilizadores" utilizados. Balance de energía sencillo entre iluminación solar y energía producida.
Santiago:(tarde)
13.- El porcentaje de alfa-hélices en la configuración secundaria de algunas proteinas en animales, y tal vez en plantas, parece depender de la temperatura ambiente media en la que viven. El objeto el trabajo sería confirmar si esto es cierto, estableciendo una distribución de porcentaje medio de alfa-hélice en las especies para diferentes emperaturas del hábitat y, eventualmente, tratar de dar un modelo microscópico capaz de dar cuenta de las variaciones.
14.- Las interacciones de un plaguicida con los lípidos del cuerpo y en especial con la membrana celular se suelen explicar en función del coeficiente de reparto del plaguicida entre agua y un alcohol, normalmente 1-pentanol o 1-octanol. A veces la interacción es tan fuerte que no se puede explicar con un simple coeficiente de reparto, teniendo que recurrir para su explicación a modelos de adsorción ajustando los datos experimentales a un isoterma de adsorción de Freundlich. El objeto del trabajo será buscar qué sistemas puede explicarse con un simple coeficiente de reparto y cuáles necesitan un modelo de adsorción y eventualmente justificar los diferentes comportamientos en base a la estructura molecular del plaguicida.
(separata de partida: P.Westh y otros, Biophys.Chem.89, 53, 2001)