Licenciatura de Ciencias Ambientales. 4º curso, 1er cuatrimestre
Carga docente: 6 créditos (2 teóricos + 4 prácticas de laboratorio)
Profesores responsables:.................................................................................................................
Tutorías: Lunes, Miércoles y Jueves: 12:00-14:00.
Despacho 3.19, edificio 2,
o bien Edificio 9, Vicerrectorado de Estudiantes.
Para quedar con seguridad avisar por email: bmarhay@dex.upo.es
Tutorías: Horario por determinar. Despacho 3.21, edificio 2.
Objetivo de la asignatura: Aprendizaje y aplicación de la metodología y las técnicas experimentales de análisis químico medioambiental.
DIAPOSITIVAS DEL TEMARIO DE TEORIA
El "formato pdf" requiere Acrobat Reader, el "formato diapositivas" es un fichero ejecutable en cualquier ordenador Windows, y también se puede abrir desde Power Point
TEMA 1 (formato
pdf) (formato
diapositivas)
TEMA 2 (formato
pdf) (formato
diapositivas)
TEMA 3 (formato
pdf) (formato
diapositivas)
GUIONES DE PRACTICAS (formato PDF)
Prácticas 1 a 5 (formato.pdf)
Temario del Curso Teórico (formato pdf)
Lección 1 Principios de Análisis Químico Medioambiental
Fundamentos de análisis químico medioambiental. El proceso de análisis químico. Tratamiento de datos experimentales.
Lección 2 Tratamiento de muestras y Técnicas de Separación de analitos
Técnicas de tratamiento de muestras y extracción de analitos.Fundamentos y principales técnicas de separación cromatográfica.
Lección 3 Técnicas Clásicas de Análisis Químico
Resumen de los principales tipos de técnicas analíticas. Valoraciones gravimétricas. Valoraciones ácido-base. Valoraciones por complexometría. Valoraciones redox.
Lección 4 Técnicas Electroquímicas
Celdas electroquímicas. Tipos de electrodos. Técnicas electroquímicas de análisis: Potenciometría, Coulombimetría, Voltamperometría, Polarografía.
Lección 5 Técnicas Espectroscópicas
Técnicas de atomización y Fotometría de llama.
Técnicas de espectroscopía molecular. Fundamentos de espectroscopía
de Resonancia Magnética Nuclear. Espectrometría de
masas.
Programa de Prácticas de Laboratorio
Se realizarán 6 prácticas de 3 horas y media de duración cada una, de entre las 7 prácticas indicadas abajo. El programa de prácticas incluye varias técnicas de análisis clásicas destinadas a la determinación de constituyentes y contaminantes habituales de muestras medioambientales, algunas de las cuales implican un cierto grado de sofisticación como la espectrofotometría ultravioleta-visible e infrarroja, o técnicas electroquímicas (polarografía).
Práctica 1: Determinación de fosfatos por espectrofotometría
Práctica 2: Determinación de Calcio y Magnesio en aguas por complexometría
Práctica 3: Determinación de ácidos y bases por valoraciones pH-métricas
Práctica 4: Determinación de materia orgánica en aguas: demanda química de oxígeno
Práctica 5: Determinación de metales pesados mediante voltamperometría
Práctica 6: Técnicas de extracción de especies químicas de muestras sólida
Práctica 7: Análisis de espectros para la identificación de contaminante
Bibliografía Recomendada
Manual de la asignatura:
Daniel C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2ª edición, Ed. Reverté, 2001.
Textos complementarios:
K.A. Rubinson, Análisis Instrumental. Prentice Hall, Madrid 2001.
D.A. Skoog, Principios de Análisis Instrumental, 5ª edición. McGraw-Hill, 2000.
Miller and Miller, Estadística y Quimimetría para Química Analítica, Prentice Hall 2002.
Textos generales de Fisicoquímica Ambiental:
C. Baird, Química Ambiental, Ed. Reverté 2001.
J.E. Figueruelo, Química Física del Medio Ambiente Ed. Reverté, 2001.
J. Bertrán y J. Nuñez Delgado, Química Física, 2 vols. Ed. Ariel, 2002.
W. Stumm, J.J. Morgan, Aquatic Chemistry, Ed John Wiley & Sons, 1996.
Libros de referencia especializados:
R.M. Silverstein, Spectrometric identification of organic compounds, 6ª ed., Wiley, 1998.
M.A.H. Frason (ed.) Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Editado por Díaz de Santos, Madrid 1992.
Evaluación
La evaluación de realizará en dos partes, con el mismo peso en la calificación final (hasta 10 puntos):
1) el trabajo en el laboratorio y el cuaderno de prácticas (conjunto de los informes de laboratorio) realizado por cada alumno (hasta 5 puntos);
2) un único examen final (hasta 5 puntos).
Para aprobar la asignatura es obligatorio realizar todas las prácticas
y presentar todos los informes dentro del plazo estipulado que será
de un máximo de 2 semanas a partir de la realización de la
práctica (se descontará un punto en la calificación
por cada día de demora). Los informes se pueden entregar, bien individualmente,
o bien junto con el compañero con el que se ha realizado la
práctica en el laboratorio. No está permitido repetir compañero
más de 2 prácticas.