Determinación
de cationes metálicos en el suelo del campus de la Universidad Pablo de Olavide
mediante voltamperometría de redisolución cíclica.
(Florentina Delgado/Santiago Lago)
El presente proyecto es continuación de otro anterior en el que se comenzó a elaborar un mapa del suelo de la Universidad Pablo de Olavide. El proyecto tiene una finalidad esencialmente formativa para que el estudiante que se incorpore, adquiera familiaridad con una técnica muy útil pero poco empleada en la licenciatura como es la voltamperometría cíclica de redisolución (VCR). Esta técnica será previsiblemente de uso muy común en diferentes ámbitos de la futura vida profesional de un ambientalista por su rapidez, fiabilidad y marcada economía. En particular, el desarrollo legislativo cada vez mas riguroso en materia de contaminación de suelos por metales pesados va a hacer que en este ámbito sea una de las técnicas de elección. En el anterior proyecto fin de carrera (Javier Lissén, 2003) se habían analizado los suelos en diferentes lugares de nuestro campus fijándose en diferentes iones contaminantes particularmente Cu2+,Cd2+ y Pb2+, no habiéndose observado variaciones estacionales, aunque sí locales, en el contenido en suelo de estos iones. En cualquier caso, la concentración encontrada fue mas bien modesta. Se trata ahora de extender estos análisis en dos direcciones:
1) Ampliando el número de cationes estudiados: Fe2+/Fe3+, Mn2+, Zn2+ y Cr3+parecen candidatos apropiados.
2) Repitiendo los análisis del proyecto anterior en las zonas que están sufriendo un proceso de mayor transformación dentro del campus para ver en qué puntos se ha producido una mayor variación química por las obras en curso.
Como resultado, con los análisis realizados a lo largo del curso el mapa de suelos del Campus de la Olavide irá concretándose.
Para abordar estas dos líneas de trabajo se prevén las siguientes fases de ejecución:
1) En primer lugar hacer una revisión bibliográfica de las técnicas y métodos empleados para la determinación de los cationes objeto de estudio en muestras de tierra. Revisión de la legislación relativa a contaminación de suelos y definición de los niveles máximos permitidos para dichos metales.
2) Diseñar un plan de muestreo: Identificación de áreas de muestreo, estratos, establecimiento del nº de muestras a tomar en cada uno de ellos de forma que los resultados sea representativos de la zona estudiada.
3) Optimización del método de análisis empleado.
4) Análisis de las muestras tomadas.
5) Interpretación y evaluación de los resultados.
Por último y en función de la extensión en el tiempo del proyecto se propondrían técnicas instrumentales alternativas (en principio electroquímicas) para los metales estudiados.