PROPUESTA PROYECTO FIN DE CARRERA CURSO 2005/06
José María Pedrosa Poyato
Título: "Estudio de la potencialidad de colorantes orgánicos
para la fabricación de narices electrónicas "
Objetivo: Estudiar la potencialidad de determinados colorantes
orgánicos (principalmente Porfirinas) como sensores ópticos de gases y
compuestos orgánicos volátiles (VOC´s) contaminantes.
Resumen: El origen de los colorantes orgánicos se encuentra
en su presencia en numerosos seres vivos (pigmentos). En concreto, las porfirinas
y sus derivados son los responsables de nuestro “mundo verde” y nuestra “sangre
roja”, donde realizan importantes
funciones como la fotosíntesis (clorofila)
o el transporte de oxígeno (grupo hemo de la hemoglobina). Desde el
punto de vista químico, se trata de moléculas orgánicas con un núcleo central
plano de electrones p deslocalizados (anillo
tetrapirrólico) que hace que presenten una fuerte absorción de luz en la zona
del visible (400-750 nm), y donde pueden acomplejar un gran número de iones
metálicos. El desarrollo de la química órgánica a dado lugar a la síntesis de
un gran numero de derivados de porfirina que encuentran aplicación en numerosos
campos de interés científico y tecnológico (conversión de energía,
fotoelectrónica, sensores químicos, etc.)
En
concreto, la fuerte y rápida alteración del espectro de absorción de estos
compuestos en presencia de bajas concentraciones (< ppm) de determinados
gases o VOC´s, supone la base para el desarrollo de sensores ópticos de alta
sensibilidad. Más aún, la combinación de varios colorantes puede permitir la
confección de patrones únicos para cada analito, dando lugar a sistemas
altamente selectivos.
Ejemplo. Evolución temporal del espectro de absorción de una
porfirina expuesta a NO2 gas (4.5 ppm en Nitrógeno). Intervalo de
tiempo: 2 seg.
Película ultradelgada Disolución
Metodología:
Estudio básico.
-
Elección de los colorantes
(porfirinas) objeto de estudio.
-
Elección de los contaminantes
objeto de estudio.
-
Preparación de disoluciones
orgánicas del colorante.
-
Obtención y análisis del
espectro de absorción UV-Vis.
-
Recta de calibrado y
determinación del coeficiente de absorción molar (e) de cada colorante.
-
Influencia del disolvente en
la solubilidad y agregación del colorante.
-
Cambios espectrales
(respuesta) producidos por la presencia (borboteo) del gas o volátil analito en
la disolución del colorante.
-
Estudio de la magnitud,
rapidez y reversibilidad de la respuesta.
-
Elección y combinación de
colorantes para la elaboración de patrones de respuesta selectiva.
Ejemplo de posibles
patrones de respuesta selectiva de un conjunto de porfirinas a diversos VOC´s.
Estudio avanzado.
-
Estudio y análisis de posibles
sistemas de representación de patrones de respuesta.
-
Deposición de colorantes
(películas) sobre soportes sólidos (vidrio, cuarzo).
-
Influencia del nuevo medio
soportado en la respuesta.
-
Viabilidad de los resultados
para el diseño de un prototipo de sensor experimental.
Material
e instrumentación:
-
Material básico de laboratorio
(matraces, espátula, balanza analítica, etc.).
-
Disolventes, colorantes y
analitos (disponibles en las distintas casas comerciales)
-
Espectrofotómetro
ultravioleta-visible
-
Material accesorio (carbón
activo, tubos de teflón)
Para
el estudio avanzado se necesitaría material extra según el grado de avance
(sistemas de deposición de películas, espectrofotómetro con sonda de fibra
óptica, etc.)
Previsión
de dedicación: Pese a lo
desarrollado de la metodología se trata de un proyecto de fácil ejecución
experimental, al menos en su estudio básico. Dicho estudio básico, conforma en
sí mismo material suficiente para un proyecto fin de carrera. La realización del estudio el avanzado
dependería de los resultados obtenidos y la disponibilidad del alumno. En
cualquier caso, el estudio básico alcanzaría con éxito los objetivos de la asignatura.
La
previsión de dedicación es la que corresponde a los créditos de la asignatura
(120 horas) distribuidos a lo largo del curso.
Datos
de contacto: José María Pedrosa
Localización: Edif. 24B, 3ª
Planta, despacho 14 (24B-3-14)
Telf.: 954 34 95 37
Email: jmpedpoy@upo.es