Programa de Técnicas Avanzadas en Química. Curso 2005-2006

Licenciatura de Ciencias Ambientales. 4º curso, 1er cuatrimestre

Carga docente: 6 créditos (2 teóricos + 4 prácticas de laboratorio)


Profesores responsables:

Bruno Martínez Haya

Tutorías: Viernes 10h-14h. Edif. 24B, Despacho 3.10

Patrick Merkling

Tutorías: Martes 12h30-14h, Miercoles 12h30-14h, Jueves 12h30-14h y 16h-17h30. Edif. 24B, Despacho 3.11

Objetivo de la asignatura:

 Aprendizaje y aplicación de la metodología y las técnicas experimentales de análisis químico medioambiental.


DIAPOSITIVAS DEL TEMARIO DE TEORIA

El "formato pdf" requiere Acrobat Reader, el "formato diapositivas" es un fichero ejecutable en cualquier ordenador Windows, y también se puede abrir desde Power Point.

TEMA 1 formato pdf y formato diapositivas(no disponibles)
TEMA 2 formato pdf y formato diapositivas(no disponibles)
TEMA 3 Parte 1: formato pdf y formato diapositivas(no disponibles)
             Parte 2: formato pdf y formato diapositivas(no disponibles)
TEMA 4 formato pdf y formato diapositivas(no disponibles)
 

GUIONES DE PRACTICAS (formato PDF)

Práctica 1 Determinación de fosfatos en aguas por espectrofotometría formato pdf
Práctica 2 Determinación de calcio y magnesio en aguas por complexometría formato pdf
Práctica 3 Determinación de ácidos y bases por valoración pH-métrica formato pdf
Práctica 4 Determinación de materia orgánica en aguas: demanda química de oxígeno formato pdf
Práctica 5 Determinación de metales pesados en aguas por voltamperometría de redisolución formato pdf
Práctica 6 Identificación de contaminantes mediante técnicas de IR, GC/MS y RMN formato pdf (aún no disponible)

Con el fin de permitir a l@s alumn@s conocer con antelación la práctica que les toca en cada momento y poder así prepararsela, se ha establecido el cuadrante siguiente:
El dato fundamental es la posición del alumno en la lista de su grupo de prácticas (columna de la izquierda) frente a la semana de prácticas de técnicas avanzadas

(CUADRANTE DISPONIBLE EN BREVE)

Para ver las semanas de Técnicas avanzadas, consulta el calendario de prácticas


Temario del Curso Teórico y fechas orientativas para su impartición

Tema 1 Principios de Análisis Químico Medioambiental (29/09/2005 y 06/10/2005)

Fundamentos de análisis químico medioambiental. El proceso de análisis químico. Tratamiento de datos experimentales.

Tema 2 Tratamiento de muestras y Técnicas de Separación de analitos (13, y 20/10)

Técnicas de tratamiento de muestras y extracción de analitos. Fundamentos de la separación cromatográfica. Cromatografía de Gases

Tema 3 Técnicas de Análisis Químico (27/10, 03, 10, 17 y 24/11)

Principales tipos de técnicas analíticas. Gravimetría. Valoraciones volumétricas aplicadas a: ácido-base, complexometría, reacciones redox.

Técnicas Electroquímicas: Celdas electroquímicas. Tipos de electrodos. Técnicas electroquímicas de análisis: Potenciometría, Coulombimetría, Voltamperometría, Polarografía. Electrodos selectivos

Tema 4 Técnicas Instrumentales (01, 15, y 22/12, 12/01 y 19/01/2006)

Técnicas espectroscópicas: Fundamentos de la espectroscopía de absorción y emisión. Espectroscopía UV/Vis; Espectroscopía atómica en llama y horno de grafito. Espectroscopía Infrarroja. Fundamentos de espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear.

Espectrometría de masas.

Técnicas de Monitorización y control de contaminantes y residuos

 

Programa de Prácticas de Laboratorio

Se realizarán 6 prácticas de 4 horas de duración cada una, cinco de ellas en el laboratorio y una sexta práctica teórica a realizar antes del día del examen. El programa de prácticas incluye varias técnicas de análisis clásicas destinadas a la determinación de constituyentes y contaminantes habituales de muestras medioambientales, algunas de las cuales implican un cierto grado de sofisticación como la espectrofotometría ultravioleta-visible e infrarroja, o técnicas electroquímicas (voltamperometría).

En el laboratorio de prácticas se aplicarán las normas de laboratorio

Evaluación

La evaluación se realizará en dos partes, con el mismo peso en la calificación final (hasta 10 puntos):

1) un examen de prácticas basado en los informes de prácticas (conjunto de los informes de laboratorio) realizado por cada alumno (50% de la calificación). Se permite el uso de la calculadora y de los guiones;

2) un único examen final (50% de la calificación).

Para aprobar la asignatura es obligatorio realizar todas las prácticas. En casos excepcionales debidamente justificados (causa de fuerza mayor), se aceptará la falta a una práctica. En todos los otros casos, las prácticas se deben recuperar en la misma semana procurando acudir a un turno de prácticas que tenga plazas disponibles. Para aprobar, se exige una nota mínima de 4/10 (compensable) en cada parte (tanto en la teoría como en la práctica), y una nota global mínima de 5/10. El aprobado en prácticas o en teoría (³5/10) se guarda indefinidamente, el compensable se guarda hasta septiembre.

 

Los alumnos cursarán las prácticas según un sistema de rotación que les permitirá saber en cada sesión qué práctica les toca. Las prácticas se realizan en grupos de 2. No está permitido repetir compañero más de 2 prácticas.

Para permitir el aprovechamiento de las prácticas, se requiere que los alumnos hayan elaborado previamente a la sesión una hoja en la que definirán brevemente los objetivos de la práctica y los primeros pasos a seguir para empezar la práctica. Se recogerán y controlarán estas hojas al entrar en el laboratorio.

 

El laboratorio de química física esta sujeto a unas normas básicas que incluyen el uso obligatorio de la bata, estar en posesión de gafas de laboratorio, y haber firmado “haber leido y entendido las normas de seguridad en el laboratorio”. Estas normas completas estan disponibles aquí.

 

Es responsabilidad del alumno elaborar un informe de prácticas que le ayude a aprobar el examen final práctico. El informe debe contener las medidas experimentales, los resultados finales de cada práctica, así como una descripción del método de análisis de datos realizado y del procedimiento experimental y técnicas empleados.

Dicho informe deberá estar terminado siempre antes de la siguiente práctica de laboratorio y será requerido por el profesor para la comprobación de que han sido realizados. Los informes de prácticas deberán llevarse obligatoriamente al examen de prácticas y podrán ser recogidos por el profesor en ese momento para realizar comprobaciones.

Bibliografía Recomendada

Manual de la asignatura:

Daniel C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2ª edición, Ed. Reverté, 2001.

Textos complementarios:

K.A. Rubinson, Análisis Instrumental. Prentice Hall, Madrid 2001.

D.A. Skoog, Principios de Análisis Instrumental, 5ª edición. McGraw-Hill, 2000.

Miller and Miller, Estadística y Quimimetría para Química Analítica, Prentice Hall 2002.

Textos generales de Fisicoquímica Ambiental:

C. Baird, Química Ambiental, Ed. Reverté 2001.

J.E. Figueruelo, Química Física del Medio Ambiente Ed. Reverté, 2001.

J. Bertrán y J. Nuñez Delgado, Química Física, 2 vols. Ed. Ariel, 2002.

G. W. vanLoon, S. J. Duffy, Environmental Chemistry –a global perspective, Ed Oxford University Press, 2nd ed. 2005.

Libros de referencia especializados:

R.M. Silverstein, Spectrometric identification of organic compounds, 6ª ed., Wiley, 1998.

M.A.H. Frason (ed.) Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Editado por Díaz de Santos, Madrid 1992.