
- Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.
- Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre los valores de la Feria de la Ciencia se encuentra la apuesta por mejorar el medio ambiente y las condiciones de vida en el planeta, En coherencia con estos fines se proponen dos subtemas: Conmemoración del Año Internacional de la Salud de las Plantas y Adaptación al cambio climático.
Más información:

Herramientas para introducir la perspectiva de género en la docencia: Ciencias Empresariales y Derecho
Talleres online dirigidos al Personal Docente e Investigador de las facultades de Ciencias Empresariales y Derecho.
- Incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria a través de la transversalidad.
- Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en las programaciones y guías docentes.
- Valorar positivamente la perspectiva de género en los procesos de innovación docente.
La Universidad Pablo de Olavide, a través de la Oficina para la Igualdad y en su compromiso por la eliminación de las desigualdades entre hombres y mujeres, organiza estos talleres dirigidos a su profesorado con el fin de favorecer el diseño de asignaturas, en educación superior, que fomenten la formación en igualdad de género. Con él, la Universidad Pablo de Olavide contribuye al cumplimiento de aquellas medidas previstas en la legislación en materia de igualdad entre mujeres y hombres que conciernen a la Universidad así como con su II Plan de Igualdad.
Seminario de Reflexión ‘Política y Derecho en España PostCovid-19’
Novena sesión
La pandemia de la Covid-19 ha puesto de relevancia la interdependencia a nivel global. Los canales de comunicación nos ofrecen avances tecnológicos; pueden hacer nuestra vida más fácil, pero también nos pueden traer virus. En esta sesión nos proponemos analizar el impacto de la Covid-19 en las relaciones entre Estados y otros actores globales. ¿En qué medida afectará la pandemia a las relaciones internacionales? ¿Qué papel adoptarán los actores emergentes como grandes corporaciones, grupos de presión u organizaciones multilaterales? ¿Qué impacto tendrán en España la posible reconfiguración de las relaciones globales?
Estas y otras cuestiones serán tratadas en un seminario de reflexión, cuyo fin es analizar las consecuencias de la Covid-19 en nuestras sociedades.
- Pablo Antonio Fernández Sánchez. Catedrático de Derecho Internacional Público y RR.II. de la Universidad de Sevilla.
- Diana Tussie. Profesora de Flacso-Argentina. Especialista en Economía Política Internacional.
- Fabian Harari. Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Historia. Miembro de Razón y Revolución y del CEICS.
Presenta: Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)
Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.
Inscripción gratuita. Para obtener certificado de asistencia es necesario enviar un correo, con nombre, apellidos y un breve CV a lippodebates@gmail.com
El enlace para asistir al Seminario: www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/

El próximo lunes 22 de junio a las 17 horas, hora central europea, tendrá lugar el seminario ‘La seguridad deportiva en América Latina’, en el que participarán online representantes de universidades de México, Brasil, Ecuador y Argentina de la Red Estatal de Investigación Aplicada sobre Seguridad Deportiva (RIASPORT). Bruno Martínez Haya, vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Pablo de Olavide, entidad coordinadora de la Red, será el encargado de presentar este webinar junto a Omar Velarde, de la Universidad de Guadalajara (México).
Inscripciones: https://url2.cl/cI5m3

ORGULLO UNIVERSITARIO
Campaña ‘Somos hetero (géneas)’
La mesa redonda Investigaciones universitarias LGTBI en marcha contará con la participación de:
- Maite Soto (UAB)
- José María Valcuende (UPO)
- Miquel Oltra (UVEG)
- Josan Langarita (UdG)
- Diego Marchante (UB)
Sigue la mesa desde el YouTube ‘DIVERSITATS DE LA UVEG’
Más información: diversitatats@uv.es
Seminario de Reflexión ‘Política y Derecho en España PostCovid-19’
Décima y última sesión
El horizonte socioeconómico no parece halagüeño, mientras los efectos inmediatos de la pandemia ya se sienten en amplias capas de la población. El miedo se extiende entre la opinión pública. El verano se acerca con la promesa de un resurgimiento de la vida social y de ciertas partes de la economía, pero quizá también pudiera ser el germen de un rebrote del virus. Ante esta situación, mezcla de incertidumbre y temor, ¿dónde está el pensamiento y la praxis crítica? ¿Quién defiende a las clases medias y trabajadoras? ¿Qué políticas se podrían desarrollar como respuesta a sus necesidades y que se diferenciaran tanto del neoliberalismo como del populismo? ¿Volveremos a un estado de excepción disfrazado de alarma? ¿Continuará la renuncia al materialismo histórico en beneficio de posiciones identitarias reaccionarias y prácticas neoperonistas? ¿Acaso hemos pasado del sindicalismo combativo a los negocios lucrativos? ¿Del piso en el barrio proletario a la mansión en los extrarradios?
Estas y otras cuestiones serán tratadas en una última sesión. Su fin es analizar las consecuencias del Covid19 en una izquierda ya previamente desnortada o inexistente, en un contexto de concentración en los medios de comunicación -especialmente audiovisual con el duopolio televisivo- sin parangón en la historia democrática de España.
- Marcel Camacho. Periodista y sindicalista, jubilado de RNE, trabajó en Informativos Radio Uno y representante sindical por CCOO. Hijo del sindicalista y opositor al franquismo Marcelino Camacho y de Josefina Samper.
- Esteban Hernández. Periodista. Jefe de opinión de El Confidencial.
- Gorka Maneiro. Exdiputado en el Parlamento Vasco.
- Rafael Rodríguez Prieto. Subdirector del LIPPO (Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas)
Coordina: Arturo Fernández Le Gal. Investigador del LIPPO.
Directores: Eduardo Molina Campano y Rafael Rodríguez Prieto.
Inscripción gratuita. Para obtener certificado de asistencia es necesario enviar un correo, con nombre, apellidos y un breve CV a lippodebates@gmail.com
El enlace para asistir al Seminario es www.youtube.com/channel/UCnF5Thpj9jdn8ng6UTUugqQ/

La nueva normalidad en el deporte
El encuentro será dirigido por Marta García Tascón, coordinadora de la Red de Investigación Aplicada sobre Seguridad Deportiva y profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte, y por Gabriel Flores Allende, director para América Latina y profesor de la Universidad de Guadalajara, México.
El evento será moderado por Omar Velarde Martínez, de RIASPORT México, y dará comienzo con la intervención de la profesora de la Universidad de Valladolid, Ana María Magaz de RIASPORT España que informará de los resultados más relevantes del estudio realizado en colaboración con la UPO y UNILEÓN sobre cómo ha afectado a una muestra analizada de la población española el período más duro de la pandemia cuando fue declarado el estado de alarma y el consecuente confinamiento total de la población, respecto a la práctica de la actividad física y el uso de las nuevas tecnologías. Le seguirá también por parte de Riasport España, José Luis Gómez Calvo, experto internacional en seguridad de recintos y eventos deportivos; y posteriormente, Juan Carlos Blanco, de RIASPORT Argentina, experto en seguridad deportiva, quienes hablarán sobre cómo ha afectado esta situación a nivel legislativo, propuestas de normativas, situación del país; en definitiva, sobre cómo estamos y hacia dónde caminamos en esta nueva realidad en el sector deportivo.
Seminario gratuito previa inscripción en https://forms.gle/yr5YiGF5FFzUXdir9
Tras realizar la inscripción se recibirá enlace de acceso a la plataforma Collaborate Ultra.
Adaptaciones docentes y evaluadoras debido a la alarma sanitaria por COVID-19
9:30 Apertura de la Jornada
Dra. Pilar Ortiz Calderón, Decana de la Facultad de Ciencias Experimentales y Dra. Antonia Jiménez Rodríguez, Vicedecana de Calidad de la Facultad de Ciencias Experimentales:
«Adaptaciones docentes y evaluadoras debido a la alarma sanitaria por COVID-19».
9:45
Tejedo Huaman, J. R., Rodríguez Aguilera J. C., Valero Blanco E.
«Adaptaciones curriculares en las asignaturas de Trabajo Fin de Grado y Prácticas de empresa en la Facultad de Ciencias Experimentales».
10:00
Díaz Azpiroz M.*, Expósito Ramos I., Gallego Puyol D., Balanyá RoureJ.C.:
«Exámenes online en tiempos de la COVID-19. El caso de Geología, de primer curso del grado en Ciencias Ambientales».
10:15
Santos Ocaña C.*:
”Alternativas reales para facilitar la interacción en tiempo real y la grabación sincrónica de clases».
10:30
Monje Moreno J.M.*:
«Herramientas para virtualizar el trabajo en clase: la experiencia del blog Recetas para una cuarentena».
10:45
Mesa redonda: «Experiencias para la docencia y la evaluación online«.
Modera: Dr. Enrique Ramos Gómez
Francisco Javier Cruz Ramos (Soporte virtual docencia CIC) para resolver cuestiones sobre evaluaciones y actividades (creación, configuración y uso), safeassign, centro de calificaciones etc. en la plataforma Blackboard Learn 9.1.Participantes invitados: todo el profesorado de la Facultad Ciencias Experimentales
Sala virtual de la Facultad de Ciencias Experimentales:
https://eu.bbcollab.com/guest/621f5103f747416caeaf182a88fb2989

JORNADAS TÉCNICAS INTERNACIONALES ART-RISK
Organizadas como parte del proyecto de investigación ‘Conservación preventiva frente a rehabilitación de urgencia del patrimonio arquitectónico mediante investigación sobre riesgos y vulnerabilidad frente al cambio climático, desastres naturales y antrópicos’, financiado por la Junta de Andalucía.
Durante las jornadas se tratarán los riesgos del patrimonio histórico, su vulnerabilidad y resiliencia. También se presentará el software ART-RISK 3.0, un programa libre capaz de analizar desde dispositivos móviles el nivel de conservación, la vulnerabilidad y el riesgo de edificios singulares.
Más información e inscripciones:
https://eventos.upo.es/53162/detail/jornadas-tecnicas-internacionales-art-risk.html