Institucional

La UPO da la bienvenida a los doctorandos y doctorandas que comienzan esta etapa crucial en su formación académica y profesional

Cerca de 200 nuevos doctorandos y doctorandas inician su último reto académico en uno de los nueve Programas de Doctorado que ofrece la Universidad Pablo de Olavide

El director de la Escuela de Doctorado, Juan Manuel Cortés Copete, junto al profesorado encargado de la Coordinación de los Programas de Doctorado.

Con el objetivo orientar a los casi 200 nuevos doctorandos y doctorandas del curso 2024/25 en los inicios de su último reto académico, la Universidad Pablo de Olavide ha celebrado en la mañana de hoy la Jornada Doctoral de Bienvenida, un evento organizado por la Escuela de Doctorado de la UPO (EDUPO).

El acto ha comenzado con las intervenciones del profesorado encargado de la Coordinación de los nueve Programas de Doctorado que ofrece la UPO, quienes han presentado las líneas maestras de cada ámbito. El profesorado ha estado acompañado por el director de la Escuela de Doctorado, Juan Manuel Cortés Copete, que ha ofrecido la charla ‘Aquí se hacen doctoras y doctores’, y el director de la Unidad de Doctorado, Miguel Ángel Herrera Sánchez.

La vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado, Antonia Jiménez Rodríguez, en un momento de su intervención.

A continuación, la vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado, Antonia Jiménez Rodríguez, ha dado la bienvenida a los doctorandos y doctorandas que comienzan esta etapa crucial en su formación académica y profesional, una etapa que tiene como objetivo formar a las investigadoras e investigadores del futuro. “Desde hoy, os integraréis en equipos de investigación consolidados, donde crearéis vuestro propio camino y trabajaréis para afrontar con éxito retos fundamentales de vuestras propias disciplinas”, ha resaltado la vicerrectora.

Antonia Jiménez ha destacado dos rasgos fundamentales para que la investigación tenga impacto: debe ser novedosa y original. “Las ideas que desarrolléis han de ser nuevas y responder a preguntas relevantes para la ciencia y la sociedad. Para ello, el rigor metodológico será vuestro mejor aliado. Trabajad con técnicas sólidas y análisis exhaustivos, y estaréis en condiciones de alcanzar conclusiones de gran valor para el avance del conocimiento”, ha recalcado.

La vicerrectora también ha recordado que el título de Doctor es el máximo grado académico que otorgan las universidades, “es, sin duda, una satisfacción personal y profesional que os distinguirá por vuestra capacidad de diseñar, ejecutar y comunicar investigaciones de alto nivel”.

Las ideas que desarrolléis han de ser nuevas y responder a preguntas relevantes para la ciencia y la sociedad”

Antonia Jiménez

Si bien la tesis doctoral es un trabajo muy exigente, la vicerrectora ha resaltado la importancia de disfrutar del camino: “habrá momentos complicados, pero incluso en ellos encontraréis aprendizajes valiosos. Recordad que esta etapa no es solo un medio para alcanzar un objetivo, sino también una oportunidad para crecer y disfrutar de vuestra pasión por el conocimiento”.

Finalmente, Antonia Jiménez ha recordado que no se trata de un trabajo individual: “no estáis solos, tenéis una dirección de tesis, una magnífica Escuela de Doctorado, coordinadoras y coordinadores de los Programas de Doctorado y unas compañeras y compañeros. Es un trabajo hecho por parte del grupo de investigación y de vuestras directoras y directores de tesis, puesto que el trabajo en equipo es fundamental para lograr grandes hitos en el ámbito de la investigación”.

Tras la intervención de la vicerrectora, las doctorandas y doctorandos han tenido la oportunidad de encontrase con las Comisiones Académicas de sus respectivos Programas.

La formación preliminar comienza el próximo mes de enero con actividades ya evaluables que incluyen ámbitos como el administrativo, la Biblioteca / CRAI, la movilidad internacional, el aula virtual y el plan de investigación y de formación personal.

Hasta nueve Programas de Doctorado en la UPO

El Doctorado está considerado un reto intelectual de primer orden para los doctorandos y doctorandas y sus direcciones, así como para la propia universidad que los acoge y demás instituciones científicas asociadas. Su objetivo es expandir las fronteras del conocimiento y llevarlo a territorios no explorados, ámbitos desconocidos e ideas no formuladas con antelación.

Así, la Universidad Pablo de Olavide oferta nueve programas de doctorado para el curso 2024/2025: en Administración y Dirección de Empresas, coordinado por  Bárbara Naia Larrañeta Gómez Caminero; en Biotecnología, Ingeniería y Tecnología Química, coordinado por Andrés Garzón Villar; Ciencias Jurídicas y Políticas, coordinado por Antonio Lazari; Ciencias Sociales, coordinado por María Teresa Terrón Caro; Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, coordinado por Francisco Javier Núñez Vázquez; Estudios Migratorios, coordinado Rosa María Rodríguez Izquierdo; Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, coordinado por Bethany Aram Worzella; Medio Ambiente y Sociedad, coordinado por Gonzalo Malvárez García; y Neurociencias, coordinado por Rocío Leal Campanario.

Con esta Jornada Doctoral, la UPO quiere transmitir a sus doctorandas y doctorandos la idea de que formar parte de la UPO es constituirse como miembro de una comunidad científica, intelectual y social. La Escuela de Doctorado es la puerta para formar parte de esa comunidad en un proceso de formación de doctores y doctoras que se realiza bajo la coordinación de las Comisiones Académicas de cada uno de los Programas de Doctorado.