El Observatorio GEP&DO, invitado por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), ha participado en el II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local celebrado entre los días 29 de octubre y 1 de noviembre en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu:
Este II Foro, en el que han participado más de tres mil personas de todo el planeta, ha generado reflexión, debates y nuevas alianzas de acción en temas centrales para el desarrollo económico local (DEL). Así, se han puesto sobre la mesas cuestiones tales como la centralidad de las políticas públicas para el DEL, la necesidad de fortalecimiento institucional, el impulso de la cooperación público-privada, la articulación entre los diferentes niveles de gobierno, la participación de las organizaciones de la sociedad civil, entre otros temas. Además, a diferencia del I Foro, la igualdad de género ha ocupado un papel en la agenda con un panel propio y una llamada directa a la acción por parte de Rebeca Grynspan – Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas- en el primer plenario del foro.
Desde el Observatorio GEP&DO, hemos participado de forma activa en dos de los paneles desarrollados (Julia Espinosa). Por un parte, en el panel de “Género y desarrollo económico local”, subrayamos la necesidad de un abordaje sistemático de las cuestiones de género en todo el ciclo de las acciones de desarrollo local. Asimismo, compartimos un conjunto de buenas prácticas para impulsar un mayor emprendimiento femenino y una cultura empresarial sensible al género.
Por otra parte, en el panel “Universidades como promotores del DEL”, recalcamos la centralidad de la Universidad como un agente que impulsa la innovación, la investigación social aplicada, la formación de agentes de desarrollo y el trabajo en red con los y las diferentes agentes del territorio. Específicamente, pusimos de manifiesto la necesidad de atender a las desigualdades estructurales de género en el impulso de acciones de desarrollo en tanto que la igualdad de género constituye un derecho humano y un requisito previo para el desarrollo.
A grandes rasgos, el II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local ha conformado un espacio para el intercambio de conocimientos y saberes sobre cómo hacer efectivo un desarrollo local más equitativo y sostenible. Esperamos seguir construyendo -de forma colectiva- cómo avanzar en esta dirección sin olvidar -como subrayó el PNUD en 1995- que si no incluimos el género en el desarrollo, el desarrollo está en peligro («if development is not engendered, it is endangered»).