IVcongresoEcoFem

Del 3 al 5 de octubre de 2013, la Sede Universitaria Olavide en Carmona (Sevilla) acogió el IV Congreso de Economía Feminista, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Fórum de Política Feminista, el Observatorio GEP&DO y el Grupo de Economía Feminista de Jornadas de Economía Crítica y la Fundación Universidad-Sociedad.

Durante tres días, trescientas expertas y activistas de movimientos feministas debatimos sobre las alternativas propuestas desde la economía feminista al modelo económico y político dominante. La principal novedad del Congreso ha sido la combinación de tres
elementos fundamentales en torno al compromiso que el conocimiento y la difusión científica deben tener con la innovación y el bienestar social: la investigación, la formación y el debate político/acción social. Para ello, el congreso se estructuró en torno a 14 sesiones científicas, 7 talleres formativos, 12 talleres de acción política y 3 plenarios sobre “Las mujeres y el agua”, “Crisis, trampa de la deuda y reacciones desde los feminismos a escala europea” y “Agenda política desde la economía feminista”.

Ya está accesible el dossier completo del IV Congreso de Economía Feminista con las síntesis de los debates, aportaciones y conclusiones generales del congreso. En este mismo dossier se incluye la relación de las comunicaciones de investigación presentadas con enlace a los documentos íntegros.

Consideraciones desde el plenario final del IV Congreso de Economía Feminista
sobre la necesidad de un nuevo modelo económico:

  • A pesar de las limitaciones del Estado de Bienestar, de las desigualdades y estratificación social generada, se reconoce la necesidad de reforzarlo como marco desde el que construir otras realidades.
  • La idea del modelo económico del ‘buen vivir’ genera expectativas alentadoras y al mismo tiempo plantea el reto pendiente de concretar cómo se articula y desarrolla en la práctica. También precisan de mayor concreción los modelos de ‘cuidadanía’, para definir las propuestas de sostenibilidad de la vida.
  • Qué proceso de transformación es el que queremos definir y qué entendemos por vida que merece la pena ser vivida. Incorporar el ‘cuidado de la muerte’ en lo que definamos como ‘vidas que merecen la pena ser vividas’.
  • Repensar el modelo económico desde una mayor aproximación a la ecología y la sostenibilidad de la vida.
  • Todo está interconectado … la macro economía afecta a la vida cotidiana de las mujeres, sobre todo de las más jóvenes.
  • Plantear alternativas al esquema del sistema de propiedad, haciendo una mayor incidencia en propiedades comunales de recursos naturales y también en el usufructo.
  • Deconstrucción del concepto de pobreza: las mujeres no somos pobres, somos y estamos empobrecidas por el sistema.
  • El Neoliberalismo no es nuestro único problema, es el sistema capitalista heteropatriarcal en sus diferentes modalidades.

A continuación una breve selección de la reseñas y valoraciones publicadas en prensa y medios digitales: