En los últimos años en América Latina se han dado cambios importantes, entre otros el reconocimiento en algunas constituciones como la de Ecuador, de los Derechos de la Naturaleza. La Naturaleza, hasta entonces estaba protegida bajo el paraguas de la protección ambiental como parte de los Derechos Humanos de tercera generación (los económicos, sociales y culturales). Es decir estaba protegida, era objeto de derecho, por su importancia para la supervivencia y calidad de vida de los seres humanos.

Los cambios han supuesto que la Naturaleza ya no sea objeto de derecho sino sujeto. Así, la PachaMama, la Madre Tierra, de los indígenas andinos, pasa a estar a la altura de las personas, ya no es un objeto para servirnos a los humanos, sino que convivimos con ella.

Estos logros no hubieran sido posibles sin el trabajo de académicos, indígenas, políticos y militantes ciudadanos.

Para leer el artículo escrito por Eduardo Gudynas sobre el tema haz clic aquí. 

¡Y recuerda!

El viernes 4 de marzo, a las 10:00 h, en #Sevilla podrás debatir junto aEduardo Gudynas en persona sobre su crítica al desarrollo y los progresismos sudamericanos

Si quieres reservar plaza, inscríbete en este enlace