Desde el Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, tenemos el placer de invitarles al Primer Ciclo de Talleres GEP&DO.
El ciclo consta de tres talleres sobre las siguientes temáticas:
♦ LUNES 30 DE ENERO: “Economía Feminista: estrategias de supervivencia cotidiana frente a la mística neoliberal” – Impartido por Astrid Agenjo y Laura Martínez > Los objetivos son: a) identificar los procesos de desigualdad de género que se producen en el funcionamiento de la economía; b) obtener herramientas conceptuales y metodológicas para aplicar una perspectiva feminista, tanto a la comprensión de los procesos económicos en general, como en el ámbito concreto de las experiencias cotidianas en relación con los mercados, el consumo, el dinero, la política o los medios de comunicación, entre otros; c) reflexionar sobre las subjetividades y relaciones neoliberales y abrir nuevas propuestas teóricas y políticas en torno a la sostenibilidad de la vida y el buen vivir; y d) aprovechar los conocimientos colectivos del alumnado y su experiencia personal y profesional para concretar los debates teóricos en las realidades y actividades cotidianas de cada quien.
♦ LUNES 20 DE FEBRERO “Género y agroecología. Perspectiva ecofeminista para otras economías sostenibles” – Impartido por Mariagiulia Costanzo y Pablo Salaregui > Para sensibilizar sobre el tema de ecofeminismos, consumo responsable y producción comprometida, persiguiendo los siguientes objetivos:a)sistema agroalimentario neoliberal e impactos globales ambientales y de género, b) resistencias ecofeministas, c) dinámica participativa: ¿cómo construir sistemas alimentarios alternativos sostenibles e inclusivos? ¿cómo repensar la alimentación poniendo la vida en el centro? d) conclusiones y propuestas.
♦ LUNES 20 DE MARZO «Género y ciudad (¿Dónde está mi tiempo? Ciudad Neoliberal vs Cuidadanía)” – Impartido por Alicia Pérez y Lucía del Moral > Los objetivos son: a) Introducción a las desigualdades desde la perspectiva de los cuidados en la ciudad neoliberal; b) Presentación de las políticas de tiempo, origen y evolución; c) Dinámica participativa, qué ciudad queremos qué ciudad necesitamos; d) Debate, conclusiones y cierre.
Metodología: cada taller tendrá una duración de 2h30min y constará de una parte teórica y una parte práctica con dinámicas participativas.
Horario y lugar: todos los talleres se imparten en horario de 16:00-18:30 horas en la UPO (aula pendiente de confirmación). Si se requiere, se habilitará un espacio colectivo de cuidados.
Inscripciones: La inscripción es gratuita y abierta tanto a la Comunidad Universitaria como al público interesado general. Dado que el aforo es limitado, solicitamos rellenar este breveFORMULARIO o enviar un correo a talleresgepdo@gmail.comPuedes inscribirte en el número de talleres que desees. Se otorgará certificado de participación a quien lo solicite.
Los talleres se desarrollan en colaboración con la Fundación Alianza por la Solidaridad Andalucía y el Grupo de investigación EcoEcoFemde la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Adjuntamos cartel con todos los detalles.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información