Sin título2

El próximo día 27 tendrán lugar las Jornadas UNIEC “Conocimiento, Tecnologías y Colaboración” en la Universidad Internacional de Andalucía. Estas jornadas se enmarcan en un proyecto Atalaya sobre Economía Colaborativa en las Universidades Andaluzas  (UNIA, Taraceas S.Coop.And y Zemos98) que tiene como objetivo analizar el papel que las administraciones públicas juegan (o pueden jugar) en la promoción de este tipo de iniciativas.

Para el caso concreto de la Universidad Pablo de Olavideel grupo PAIDI EcoEcoFem (Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo) ha actuado como nodo local, mapeando distintas iniciativas que se desarrollan en el marco de nuestra universidad o con algún tipo de vinculación a ella: Huertos colectivos, Residencia Flora Tristán, Espacio-Antigua Guardería, Portal Open-Upo, Futuro Banco de Tiempo, Grupos de trabajo sobre nuevos modelos pedagógicos, y proyectos de Investigación sobre estas temáticas… entre otras).

Las jornadas servirán de punto de encuentro y trabajo entre iniciativas de las 10 Universidades Andaluzas. Por la tarde, se abrirán al público en general, con una mesa redonda para reflexionar sobre éstas temáticas.

 


Programa:

SESIÓN de mañana (Inscripción previa necesaria, enlace a hoja de inscripción)

10:00. RECEPCIÓN

10:30-12:15. ECONOMÍA COLABORATIVA Y UNIVERSIDAD. SITUACIÓN Y DESAFÍOS. Dinámica

12.15-12:30. COFEE BREAK

12:30-14:30. OPEN DATA, CONOCIMIENTO, Y COLABORACIÓN. Charla debate a cargo deOpenKratio y grupos de trabajo

14:30-16:30. ALMUERZO

 

SESIÓN de tarde (Abierta hasta completar aforo)

16:30-17.30 PUESTA EN COMÚN GRUPOS DE TRABAJO_

17:30-18:00 PRESENTACIÓN PROGRAMA “UNIA CAPITAL RIEGO”
Universidad Internacional de Andalucía

18:00-20:00. MESA REDONDA de experiencias. “Colaboración, Tecnología y Transformación Social” – Modera: Lucía Benítez. Universidad de Cádiz

Social to Crowd. Pablo García (Socio EnredaCoop).

Moneda Social Puma. Noemí González

Grupo Tar. Julián Lebrato (Universidad de Sevilla)

EXando una mano. Alberto de Austria

 

 *Se entregará un certificado a los/as asistentes

*** Programa e inscripción de la jornada de Sevilla “Conocimiento, Tecnologías y Colaboración”

¿HA LLEGADO PARA QUEDARSE? ECONOMÍA COLABORATIVA EN LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

En los últimos tiempos vienen ganando presencia términos como economía colaborativa (EC), sharing economy o peer2peer economy. Se trata de términos que –si bien con importantes diferencias entre sí- tratan de englobar a un conjunto muy diverso de iniciativas socioeconómicas encaminadas a dar respuesta a necesidades sociales que escapan a las soluciones tradicionales. Su expansión no ha de verse únicamente como efecto de la recesión sino como resultado de un proceso más amplio de crisis multidisciplinar que engloba elementos políticos, culturales y de cuidados y valores, entre otros. En este tipo de experiencias, las fronteras entre producción/consumo y entre el trabajo/trabajo, se difuminan y cobra fuerza la reciprocidad y lo comunitario (o el procomún) mediante la puesta en común de diversos recursos (conocimientos, habilidades, tecnologías, información, tiempo, espacios, moneda de curso legal…) con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de particulares, colectivos concretos y/o, en general, de la sociedad en su conjunto. A pesar de esto, su materialización no está exenta de contradicciones.

Las universidades no se han mantenido ajenas a estos procesos. De hecho, por sus propias características (comunidad preexístente, perfil de estudiantes y profesorado, centralidad del conocimiento, etc.) podrían representar un contexto idóneo para el desarrollo de este tipo de iniciativas. En su seno o con cierto apoyo por su parte (más o menos formalizado), desde hace años, se vienen promoviendo iniciativas de alojamiento solidario, mercadillos de trueque, bancos de tiempo, coches y bicicletas compartidas, datos abiertos, proyectos de crowdfunding, espacios de coworking o incluso huertos comunitarios.

El proyecto “Universidad y Economía Colaborativa” promovido por la Universidad Internacional de Andalucía (y desarrollado a través de Taraceas S.Coop.And y Zemos98) en el marco del proyecto Atalaya, tiene como objetivo mapear, caracterizar y promover iniciativas activas en las universidades y ciudades andaluzas que pudieran englobarse bajo esta noción de Economía Colaborativa.

En este marco, los próximos días 20 de Noviembre (en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada) y 27 de Noviembre (en la sede de la UNIA en Sevilla) celebraremos dos workshops con personas promotoras y participantes en este tipo de iniciativas por la mañana y mesas redondas abiertas a todo público interesada por la tarde. En Granada trabajaremos específicamente sobre financiación y en Sevilla sobre tecnologías y conocimiento, en ambos casos bajo el paraguas de la colaboración.

 Puedes encontrar toda información en los siguientes links:

Presentación de la jornada en Granada “Financiación, Moneda y Colaboración”

Programa e inscripción de la jornada de Sevilla “Conocimiento, Tecnologías y Colaboración”

Te animamos a participar y a difundir entre tus redes; sigue en twitter #Uniec #Ucolaborativa