PROYECTOS:
2012-2013. “Coherencia de políticas para el desarrollo y género”, proyecto en el que participan Julia Espinosa Fajardo y Begoña Gallardo García. Financiado por la Plataforma 2015 y más.
2011-2012. “Mapeo de los agentes de desarrollo en Andalucía”, proyecto coordinado por Julia Espinosa Fajardo. Financiado por la Plataforma 2015 y más.
2010 “Mercado laboral y condiciones de trabajo de mujeres y hombres en Andalucía” Proyecto dirigido por Lina Gálvez Muñoz, en el que participó Mónica Domínguez Serrano, Mauricio Matus y Paula Rodríguez. Financiado por Laboratorio-Observatorio Andaluz de riesgos laborales desde una perspectiva de género (Universidad de Córdoba-Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía).
2008-2010 “Capabilities and Children´s well being” Proyecto dirigido por Tindara Addabbo en el que participó la investigadora Lina Gálvez Muñoz, Paula Rodríguez, Mónica Domínguez Serrano y Margarita Vega. Financiado por la Fondazione Marco Biaggi.
2007-2011. “Desarrollo y Bienestar: Salud, educación y renta”, proyecto dirigido por Antonio Villar, en el que participó como investigadora Mónica Domínguez Serrano. Financiado por Ministerio de Ciencia y Tecnología.
2007-2008. “Aprendiendo a usar el tiempo de forma diferenciada: Género, bienestar y capacidades en los jóvenes andaluces”, proyecto dirigido por Lina Gálvez Muñoz, en el que participaron como investigadoras Mónica Domínguez Serrano y Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Centro de Estudios Andaluces.
2005-2009. “Género y bienestar: trabajo, familia y políticas públicas (Cost Action A34)”, proyecto dirigido por Cristina Borderias Mondejar, Lina Gálvez Muñoz participa como investigadora y en la coordinación del Core Group 1 sobre Concepts and Indicators of Well-being, también participan como investigadoras Mónica Domínguez Serrano y Paula Rodríguez Modroño. Financiado por European Science Foundation.
2002-03. “Estudios para la elaboración del Plan Andaluz de Bienestar e Inclusión Social”, proyecto dirigido por Manuel Pérez Yruela y Fernando Aguiar, en el que participó como investigadora Mónica Domínguez Serrano. Financiado por la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
2001-04. “Estudios Sociales Avanzados”, proyecto dirigido por Manuel Pérez Yruela , en el que participa como investigadora Mónica Domínguez Serrano. Financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Consejería de Educación, Ciencia y Empresa.
2003. “Necesidades de la Población inmigrante en Andalucía”, proyecto dirigido por Manuel Pérez Yruela y Sebastián Rinken. Participa como investigadora Mónica Domínguez Serrano. Financiado por la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
PUBLICACIONES:
- Blancas, FJ; Domínguez-Serrano, M. y Guerrero, FM. (2008). “An alternative approach to measuring gender inequality”, Journal of Gender Studies, vol. 17 (4), pp. 369-374.
- Del Arenal, Celestino, Sanahuja Perales, José Antonio, ESpinosa Fajardo, Julia y Martínez Martínez, Ignacio (2009) Los retos de la gestión del riesgo y la cohesión social. El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe. Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja e Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Ginebra.
- Domínguez-Serrano, M. y Matus López, M. (2012). “Mujeres e Inmigración en Andalucía”, en Oscar D. Marcenaro (dir.): La cambiante situación de la mujer en Andalucía. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Sevilla.
- Domínguez, M. y Guerrero, FM. (2008). “Clasificación territorial según el bienestar con perspectiva de género”, en Jesús Tricás Preckler y Carlos Moslares García (coord.): Anales de Economía Aplicada 2008. Delta. Madrid.
- Espinosa Fajardo, Julia (2016). La evaporación de los compromisos de género en la práctica del desarrollo. El mundo que queremos más allá de 2015.Fundación Seminario de Investigación para la Paz y Mira Editores, 2016.
- Espinosa Fajardo, Julia; Gálvez Muñoz, Lina; Molina Bayón, Estefanía; Rodríguez Modroño, Paula (2015). Género y Desarrollo Económico Local: reflexiones e ideas sobre la praxis de las políticas públicas. Estrategias de Cooperación Internacional para el Desarrollo Económico Local. La acción de los gobiernos locales andaluces en alianzas internacionales, pp. 190 – 206. FAMSI., 2015.
- Espinosa Fajardo, Julia (2014). La igualdad de género en la cooperación española y en la iniciativa Marca España. Abordajes e inconsistencias en tiempos de crisis. Revista de Investigaciones Feministas, vol. 5. Monográfico: Políticas públicas en tiempos de crisis. Un análisis desde la perspectiva de género. pp. 262 – 288. Universidad Complutense de Madrid, 2014.
- Espinosa Fajardo, Julia (2014). Un análisis feminista de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo. Revista Española de Ciencia Política. 34, pp. 113 – 133. 2014.
- Espinosa Fajardo, Julia y Gallardo García, Begoña (2014). La equidad de género en la promoción del desarrollo internacional. Papeles 2015 y más. 18, Plataforma 2015 y más., 2014.
- Espinosa Fajardo, Julia y Gallardo García, Begoña (2013) Coherencia de políticas para el desarrollo y género. Madrid. Plataforma 2015 y más. (En imprenta).
- Espinosa Fajardo, Julia y Ochoa Rodríguez, Mª Dolores (2012) Mapeo-diagnóstico de los agentes de desarrollo en Andalucía. Plataforma 2015 y más.
- Espinosa Fajardo, Julia (2005) Guía programas y proyectos de salud sexual y reproductiva para África. Programa VITA, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Madrid.
- Espinosa Fajardo, Julia y Maroto Ramos, Javier (2003). Investigadora principal en estudio sobre La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. Medicus Mundi, Médicos Sin Fronteras, Prosalus y Médicos del Mundo.
- Gálvez Muñoz, Lina y Matus López, Mauricio (2012): “Género y ruralidad en Andalucía: Un diagnóstico regional”, Revista de Estudios Regionales, 94, 195-218.
- Gálvez-Muñoz, L.; Domínguez-Serrano, M.; Rodríguez-Modroño, P. & Matus-López, M. (2012). “Time Use and children´s wellbeing: implication for public policies”, Fiscal Studies, en prensa.
- Gálvez Muñoz, Lina y Matus López, Mauricio (2011): Bienestar y desarrollo de las mujeres en el ámbito rural andaluz, Colección Estudios, 26, Sevilla; Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Junta de Andalucía.
- Gálvez, L.; Matus, M.; Domínguez, M. y Rodríguez, P. (2011). “La sostenibilidad de los servicios sociales y las proyecciones demográficas”, Información Estadística de Andalucía, vol. 1, pp. 203-212.
- Gálvez, L.; Rodríguez Modroño, P. & Domínguez-Serrano, M. (2011). “Too much family and too much gender inequality: women´s and men´s total work in Mediterranean countries”, en Elisabetta Addis, Paloma de Villota, Florence Degavre and John Eriksen (dir.): Gender and Wellbeing: the role of institutions. Ashgate.UK.
- Gálvez-Muñoz, L.; Rodríguez-Modroño, P. & Domínguez-Serrano, M. (2011). “Work and Time Use by gender: a new clustering of European Welfare System”, Feminist Economics, vol. 17 (4), pp. 125-157.
- Gálvez, L.; Domínguez, M.; Rebollo, Y. y Rodríguez, P. (2008). Aprendiendo a trabajar y a cuidar de forma diferenciada: género y capacidad en los jóvenes andaluces. Centro de Estudios Andaluces. Sevilla.
- Gálvez, L.; Rodríguez, P. y Domínguez, M. (2008). “La igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el bienestar”, Temas para el debate, vol. 159, pp. 58-60.
- Heiss, Sabine (2012): “Impulsos – Crear procesos de intervención para el fortalecimiento de Liderazgo en ONGD”.
- Heiß, Sabine (2008): «Im dritten Raum – Von der kulturvergleichen Differenzbestimmung hin zur Analyse des Wirkungszusammenhang zwischen Imaginationen interkultureller Kompetenz und subjektiver Verortungsstrategien von AkteurInnen der EZ“. In: Interculture Journal, online-Zeitschrift für interkulturelle Studien, Ausgabe 6, S. 53-71.
- Martínez Jiménez, Laura (2016). La Mercantilización de la Nueva Mística de la Feminidad. Comunicación en XVIII SEMANA DE ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA: DESAFÍOS PÚBLICOS. Congreso Internacional de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (Córdoba).
- Martínez Jiménez, Laura (2015). Women to stand up for: ambivalences of Popular Postfeminism in Mediaset #DOYLACARA campaign. Comunicación en ECREA Gender and Communication Symposium. «Media (in)visibility: gender & sexual diversity in European popular media culture» (Tarragona).
- Martínez Jiménez, Laura (2014). Participación de las audiencias y umbral de tolerancia posmachista en los diarios digitales. Una revisión de las violencias contra las mujeres en los ciberentornos mediáticos. El caso de ElPais.com. En Juan Carlos Suárez; Rosario Lacalle & José Manuel Pérez (eds.) (2014). Actas de II International Conference Gender and Communication. Sevilla: Dykinson, pp. 365-378 (ISBN 978-84-9085-030-5).
- Martínez Jiménez, Laura (2013). Mujeres en el discurso mediático y reacciones de la audiencia. ¿Cómo gestionan los diarios digitales los comentarios posmachistas? ElPaís.com como caso de estudio. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide (Trabajo Final de Máster).
- Martínez Jiménez, Laura (2012). La presencia de la mujer en las tribunas de opinión pública. Una aproximación de género a la representación femenina de dos medios de comunicación digitales. Proyecto de Investigación dirigido por Dr. Rafael González Galiana (Departamento Periodismo I – Facultad de Comunicación de Sevilla), con cargo al programa de Becas de Colaboración del Ministerio de Educación (2012).
- Matus López, Mauricio, Henar, Leticia y Moreno-Torres, Berta (2007): El empleo en Andalucía. Sevilla; Consejería de Empleo de La Junta de Andalucía.
- El Rhomri, I., Fernández, B., Sánchez, R. y Ait Haddout, A. (2011) La problemática de comercialización de las Plantas Aromáticas y Medicinales (PAM) producidas por cooperativas de mujeres del Norte de Marruecos, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Sevilla.
- Del Moral Espín, L. Bernárdez García, M. Navarro Rivera, 2010. “El Absentismo estudiantil en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Sevilla”. En Jiménez Caballero, J.L.; Rodríguez Díaz, A. (coord.) El Absentismo en las Aulas Universitarias. Grupo Editorial Universitario. Granada.
- Ligero Lasa, Juan Andrés; Espinosa Fajardo, Julia; Mormeneo, Carmen; Bustelo Ruesta, María (2014). Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2014.
- Rodríguez Modroño, Paula (2011). “Las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones”. La cambiante situación de la mujer en Andalucía, Colección Realidad Social 07, pp. 159-184. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.