PROYECTOS:

2013-2016: “Proyecto GENOVATE (Transforming Organizational Culture for Gender Equality in Research and Innovation)”, financiado por el VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea. Grupo de investigación español dirigido por María Bustelo, en el que participa la investigadora Julia Espinosa Fajardo.

2014-2015: Proyecto “Guidelines for Including a Gender+ Perspective in VOPES: Innovating to Improve Institutional Capacities”. EvalPartners’ Equity-Focused and Gender-Responsive Evaluation Innovation Challenge competition. European Evaluation Society y Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe. International Organization for Cooperation in Evaluation (IOCE). Participa la investigadora Julia Espinosa Fajardo.

2012-2014: “Análisis y evaluación de políticas de violencia de género, cuidados y representación simbólica en España y Europa”, financiado por el VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación. Dirigido por María Bustelo, en el que participa la investigadora Julia Espinosa Fajardo.

2010-2012: “La igualdad de género como eje de un nuevo modelo económico y social eficiente y sostenible: el cometido de las políticas públicas” financiado por el Instituto de la Mujer, Ministerio de Salud, Asuntos sociales e Igualdad. Dirigido por Gloria Alarcón, en el que participa la investigadora Carmen Castro García.

2009-2010: “Políticas Fiscales y Equidad de Género”, proyecto dirigido por María Pazos-Morán en el que participó la investigadora Carmen Castro García para el capítulo de España “La (des)igualdad de género en el sistema de impuestos y prestaciones de España”. Financiado por la Fundación Carolina, CEPAL, UNICEF y el Instituto de Estudios Fiscales de España.

2008-2007: “Violencia de Género y Presupuesto Público”, proyecto dirigido por María Pazos-Morán en el que participó la investigadora Carmen Castro García.  Financiado por el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Economía y Hacienda de España.

2012-2014: “Mechanism for Enhancement of Synergy among Enterprises and Sustainability”, proyecto dirigido por Michael Pelloso en el que participa como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Iniciativa Comunitaria PEOPLE, INTERREG IVC, UE.

2010-11: “Promotion of the social and labour integrated companies”, proyecto dirigido por Javier Guzmán. Participa como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por  Iniciativa Comunitaria PEOPLE, INTERREG IVC, UE.

2007-10: “School and the World for Work”, proyecto dirigido por Peter Härtel. Participa como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Programa comunitario LIFELONG LEARNING PROGRAMME – COMENIUS NETWORKS 2007-2013, Unión Europea.

2006-08: “Centauro”, proyecto dirigido por Umberto Pallareti en el que participó como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Programa comunitario Leonardo da Vinci, Unión Europea.

2006-07: “Social on Business. A model of entrepreneurship for the socially excluded”, proyecto dirigido por Santiago Ariza en el que participó como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Iniciativa Comunitaria GROW, INTERREG IIIC, UE.

2006-07: “Proyecto Fenix”, proyecto dirigido por Esperanza Perea en el que participó como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Iniciativa comunitaria Equal (FSE), UE.

2002-03: “Proyecto “Updating MEANS Handbook”, proyecto dirigido por Elliot Stern, en el que participa como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Dirección General de Política Regional, Comisión de la Unión Europea.

2006-08. “Rear Window Transparent qualifications in the engineering sector”, proyecto dirigido por Giuseppe Cremonesi en el que participó como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Programa comunitario Leonardo da Vinci, Unión Europea.

2006-07. “Emprende + Innova. Red Transnacional en el Espacio SUDOE para la identificación, valorización y definición del perfil emprendedor”, proyecto dirigido por Santiago Ariza en el que participó como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Programa Comunitario INTERREG IIIB SUDOE, UE.

2002. “Interdisciplinary Integration in the Fifth Framework Programme”, proyecto dirigido por Joyce Tait en el que participó como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, UE.

2001-02. “Internet y Sociedad de la Información: retos y oportunidades para las mujeres en Andalucía”, proyecto dirigido por Cecilia Castaño en el que participó como investigadora Paula Rodríguez Modroño. Financiado por Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía.

PUBLICACIONES:                                          

  • Bustelo, María; Espinosa Fajardo, Julia; Faúndez, Alejandra; Weinstein, Marisa (2015). Guidelines for Including a Gender+ Perspective in VOPES: Innovating to Improve Institutional Capacities. pp. 00 – 35. EvalPartners, 2015.
  • Bustelo, María; Alfama, Eva; Espinosa Fajardo, Julia (2014). Introducción. Monográfico: Políticas públicas en tiempos de crisis. Un análisis desde la perspectiva de género.Revista de Investigaciones Feministas. 5, pp. 1 – 12. Universidad Complutense de Madrid, 2014.
  • Castro García, C. y Medialdea García, B. (2010): La (des)igualdad de género en el sistema de impuestos y prestaciones de España. En Pazos-Morán (dir) Fiscalidad y Equidad de Género. Fundación Carolina.
  • Castro García, C; Chillida, A; Alonso, I y González, A. (2007): Inventario de experiencias y buenas prácticas en Mainstreaming de Género. Colección Unidad de Género, nº10. Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
  • Castro García, C. (2006): Guía orientativa para la definición de estándares de calidad (y posibles cartas de servicios) que favorezcan la práctica de servicios de igualdad a crear o ya existentes. Red de Cooperación Macaronésica por la Igualdad de Oportunidades. Cabildo de Tenerife. Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.
  • Castro García, C. (2005): “Medidas para la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso al mercado de trabajo” (CD). En Gómez Torralbo, R. Eficiencia en la gestión de personas e igualdad de género. Un análisis organizativo en la pequeña empresa en Andalucía. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.
  • Castro García, C; González, A; y Alonso, I. (2004): Guía para la integración de la perspectiva de género en las políticas locales. Ayuntamiento de Sagunto.
  • Castro García, C; González, A; y Alonso, I. (2002): Introducción al Enfoque Integrado o Mainstreaming de Género, Guía Básica. Colección Unidad de Género, nº1. Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
  • Espinosa Fajardo, Julia (2016). La Agenda 2030 desde una perspectiva feminista: ¿una oportunidad para políticas más transformadoras?. Temas para el debate. 254-255, pp. 34 – 37. Sistema, 2016.
  • Espinosa Fajardo, Julia (2015). La perspectiva de género en evaluación: balance de la política y praxis de la cooperación oficial española. Revista Española de Desarrollo y Cooperación. 36, pp. 97 – 108. Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • Espinosa Fajardo, Julia; Tamargo, María del Carmen (2015). «¿Cómo integrar un enfoque transformador de género en la evaluación de políticas públicas? Debates y propuestas». SinerGias, Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas .5, pp. 77-96. FLACSO Argentina, 2015.
  • Espinosa Fajardo, Julia (2014). Evaluación con perspectiva de género: aprendizajes de la cooperación británica y sueca. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo. FIIAPP, 2014.
  • Espinosa Fajardo (2013) «Towards a gender-sensitive evaluation? Practices and challenges in international development evaluation” en Evaluation. Vol. 19 no. 2. Pp. 171-182.
  • Espinosa Fajardo, Julia (2013): “La evaluación sensible al género: Una herramienta para mejorar la calidad de la ayuda”, Cuadernos de género, nº 2. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Madrid. En imprenta.
  • Espinosa Fajardo, Julia (2011): “La evaluación en la encrucijada. Avances y retos en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo”, Revista SISTEMA, nº 220, 215-237.
  • Espinosa Fajardo, Julia, Pozo Cuevas, Federico y Santos Pérez, Raquel (2009): “La evaluación de las políticas activas de empleo. Panorama de experiencias”, Revista Sociedad Española de Evaluación, nº 8, 14-31.
  • Espinosa Fajardo, Julia (2007): “La perspectiva de género en la evaluación de programas de desarrollo internacional”, en Evaluación en la cooperación para el Desarrollo. Cuadernos de la Escuela Diplomática, nº 33, 73-92.
  • Gálvez Muñoz, Lina y Matus López, Mauricio (2012): “Impacto de la ley de igualdad en las empresas andaluzas”, Temas Laborales, Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 114, 59 – 78.
  • Bettin, L.; Bueno, L; Cousinou, M.J.; Hartel, P.; Marterer, M.; Noworol, C.; Oomens, H.; Rago, G.; Rodríguez Modroño, P.; y Van De Veerdonk, T. (2010). “Transition process” en Peter Härtel y Michaela Marterer (cords.) School to the World of Work. Effective Preparation, Successful Transition and Sustainable Policy for Youth in Europe, Part 2. págs. 21-28. Lannach (Au): Styrian Association for Education and Economics.
  • Castaño, Cecilia; Guerrero, Mª José; Rodríguez Modroño, Paula y Ruiz, Raquel (2005): “Information Society. Barriers and Opportunities for Women” en Information Society in the 21st. Century: a requisite for development, vol II. Madrid: Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Pp. 142 – 145.

  • Castaño, Cecilia; Guerrero, Mª José; Rodríguez Modroño, Paula y Ruiz, Raquel  (2005): La Sociedad de la Información. Barreras y Oportunidades para las Mujeres en La Sociedad de la Información en el Siglo XXI: un Requisito para el Desarrollo. Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas, vol. I. Madrid: Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. pp. 140 – 144.

  • Castaño, Cecilia; Guerrero, Mª José; Rodríguez Modroño, Paula; Ruiz, Raquel y Añino, S. (2003): Las mujeres andaluzas y la sociedad de la información, pp. 1-351. Colección Estudios Nº 19. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.