De la experiencia en la anterior edición del concurso iGEM se deriva la idea de este proyecto. Éste consiste en modificar genéticamente varias poblaciones de bacterias para que reciban impulsos diferencialmente (escritura), los almacenen en un código binario (almacenamiento) y podamos analizar la información que contienen
(lectura), distinguiendo la dirección de donde procede. Se trata de un proyecto modular que podrá ser fácilmente subdividido entre los grupos de trabajo y con una fuerte base informática.
El almacenamiento de información en los ordenadores se realiza gracias a biestables, componentes electrónicos capaces de estar en dos estados, habitualmente denominados 0 y 1. En el núcleo del proyecto se encuentra la búsqueda de los sistemas moleculares que recreen mejor un biestable electrónico, acercándonos a la robustez de la informática y permitiéndonos la construcción de una pequeña memoria viva.
La idea de este proyecto deriva de la experiencia en la anterior edición del concurso iGEM. La construcción de sistemas biológicos biestables es un tema candente en estos momentos en el que varios equipos iGEM han basado sus proyectos en ediciones anteriores. No obstante, los resultados positivos no han sido tan fáciles de alcanzar como se esperaba. El equipo UPO-Sevilla se plantea el diseño y construcción de sistemas biestables a distintos niveles de regulación biológica empleando varios organismos modelo, desde bacterias a levaduras. La comparación del funcionamiento de los distintos biestables biológicos permitirá servir de guía a futuros trabajos relacionados. Nos serviremos así de los conocimientos de la informática para mejorar los sistemas de control biológicos, de forma que podamos controlar el funcionamiento celular con mayor precisión.
© 2018 UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA :: iGEM UPO Sevilla | Condiciones de Uso | Política de Privacidad