PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

ATLANREX. Una monarquía policéntrica de repúblicas urbanas ante la rivalidad europea en el Atlántico ibérico (1640-1713) (PID2022-14501NB-I00) responde a la estrecha colaboración mantenida entre los dos IP y los equipos que han liderado anteriormente. Este bagaje permite acercarse al estudio de la Monarquía de España en una etapa compleja (1640-1714) y parte de la definición de la monarquía como una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas, lo cual entrañó serios problemas con otros modelos de soberanía. Estas disputas comenzaron a afectar seriamente a América, a partir del expansionismo de Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas. Creados sobre un sustrato plurinacional, los grandes entramados europeos del período tenían conexiones transcontinentales nuclearizadas en torno a ciudades portuarias fuertes y estratégicas para el desarrollo y favorecimiento de sus intereses. La conservación territorial frente a la ambición colonial europea articuló todas las prácticas (y la teorización) de la política indiana durante los reinados de Felipe IV, Carlos II y Felipe V. En este período de recesión militar o política en Europa y el norte de África, las florecientes Indias actuaban de contrapeso y, por ello, reclamaban la atención regia. La protección de sus intereses se demostraría como una prioridad a finales del siglo XVII. Por ello, es preciso observar cómo, en el marco de esta segunda globalización, la Monarquía no solo se inspiró en dichos modelos continentales, sino que también introdujo novedades en la gestión y relación con aquellos dominios. Con la crisis sucesoria en su punto álgido, la corona advirtió cómo su continuidad y su patrimonio pasaba por la defensa ultramarina, sirviéndose de todos sus recursos materiales, diplomáticos y militares que, lejos de ser exiguos por las condiciones coyunturales, demostraron la resiliencia del cuerpo político y la fortaleza institucional de la Monarquía.

24006

Con una mirada descentrada y haciendo un replanteamiento de lo que tradicionalmente se ha considerado mercantilismo, este proyecto profundizará en el protagonismo que tuvo el ámbito local, el respeto a su autonomía, la activa participación de la esfera local en la gestión de una estructura política de implantación global y la indudable capacidad para atraer hacia el sistema a los entramados transnacionales más dinámicos y cosmopolitas como acredita, por ejemplo, el nuevo modelo de asiento de esclavos africanos para la América hispana. Solo así se podrá comprender cómo, lejos de una posición meramente pasiva, la Monarquía, además de consolidar su posición en los reinos de Indias e, incluso, ampliar sus fronteras, fue capaz de frenar la mayor parte de los intentos de expansión territorial del resto de las potencias europeas y, a su vez, asegurar la fidelidad de las comunidades locales, fundamento de las políticas borbónicas del siglo XVIII.

  • OBJETIVO 1.1. LA REFORMA DEL COMERCIO Y EL GOBIERNO DE LAS INDIAS: UN MERCANTILISMO DESCENTRADO
    • Vinculado a los resultados de Manuel Herrero Sánchez y Klemens Kaps
  • OBJETIVO 1.2. EL ESCLAVISMO ATLÁNTICO: AGENCIA TRANSNACIONAL Y RAMIFICACIONES FINANCIERAS-MILITARES DEL ASIENTO DE NEGROS
    • Vinculado a los resultados de Manuel Herrero Sánchez y Jonatán Orozco
  • OBJETIVO 2.1. DIPLOMACIA DE AMBOS MUNDOS
    • Vinculado a los resultados de Cristina Bravo Lozano, João de Figueirôa-Rêgo, Christopher Storrs, Charles-Édouard Levillain y Guillaume Hanotin

  • OBJETIVO 2.2. LAS COMUNICACIONES TRANSOCEÁNICAS ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA
    • Vinculado a los resultados de Maria Fernanda Bicalho y María Luz González

  • OBJETIVO 2.3. COMUNIDADES E INDIVIDUOS: ACTORES Y ACTRICES EN UN FLUJO DE IDA Y VUELTA
    • Vinculado a los resultados de Margarita Suárez, Gibrán Bautista, Margarita Eva Rodríguez, Carlos Ciriza,  Sebastián Gómez y Esperanza Mó