Origen de TradUPOling

La era COVID-19 puede considerarse un punto de inflexión humano, social y también lingüístico en todo el mundo. En lo que respecta al ámbito lingüístico, las lenguas están experimentando transformaciones léxicas con la inclusión de todo tipo de marcas relacionadas con la pandemia, transformándose y adaptándose a la nueva realidad de forma simultánea a la adaptación sufrida por los propios seres humanos.

Como profesionales de la traducción y la docencia de esta materia tan versátil, resulta fundamental estar al corriente de todas las influencias y actualizaciones que las diferentes lenguas experimentan como resultado de acontecimientos tanto lingüísticos como extralingüísticos. Como ente vivo, la propia lengua en todas sus manifestaciones (código escrito, oral, audiovisual o formato web) es un fiel reflejo de todas las realidades extralingüísticas que marcan el devenir de generaciones completas. La pandemia de COVID-19 es uno de esos acontecimientos extralingüísticos que está teniendo un reflejo claro en la evolución de la lengua española, al igual que se está constatando en el resto de las lenguas europeas. Como resultado de esta situación, han empezado a surgir diferentes iniciativas sobre cuestiones traductológicas relacionadas con la pandemia llevadas a cabo por lingüistas y traductores, como las que se recogen a continuación:

En paralelo a todas estas iniciativas presentadas sobre elaboración de glosarios, también se están llevando a cabo diferentes investigaciones que trabajan sobre el eje lengua-pandemia-traducción, algunas de ellas dentro de la propia Universidad Pablo de Olavide, en forma de proyectos de innovación o comunicaciones. En este ámbito destaca la ponencia de la Dra. Nuria Ponce, titulada Lenguaje belicista y humorística en la Europa de la disrealidad de la COVID-19, como germen de este Laboratorio.


Más información sobre TradUPOling en los siguientes apartados: