Congreso: La tributación de las plataformas digitales. Retos ante un nuevo paradigma.

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
24-25 de octubre de 2024

Directores:
José Manuel Macarro Osuna
José Miguel Martín Rodríguez

LLAMADA A COMUNICACIONES

En el marco del Proyecto de Generación del Conocimiento “TRIPLADIG: Retos en la Tributación de las Plataformas Digitales” (PID2022-136767OA-I00), concedido por el Ministerio de Ciencia e Investigación, celebraremos en Sevilla el próximo mes de octubre el Congreso “La tributación de las plataformas digitales. Retos ante un nuevo paradigma”. El objetivo es que sirva de punto de encuentro de la doctrina y los profesionales para analizar los aspectos tributarios más problemáticos detrás del fenómeno de las plataformas digitales en sus diferentes formatos (interfaces colaborativas, marketplaces, redes sociales, proveedores de contenidos en línea, etc.).
El programa se cerrará en las próximas semanas, sin embargo, con el fin de facilitar la participación de toda la comunidad, abrimos un periodo de recepción de comunicaciones hasta el 20 de septiembre dentro de las dos amplias líneas temáticas del congreso. En caso de ser seleccionadas, se expondrán durante el congreso y serán parte de la posterior obra colectiva con los resultados de las restantes ponencias y las conclusiones preliminares del proyecto.

La primera línea temática versa sobre la participación de las plataformas digitales en la recaudación tributaria de los impuestos indirectos relativos a las transacciones subyacentes. Los dos temas que se estudiarán en esta línea son:

  • La función de estas interfaces electrónicas en operaciones sujetas a IVA, su papel como sujetos pasivos y la propuesta ViDA, y
  • Su participación en la recaudación de los impuestos que gravan los intercambios entre particulares dentro de la economía colaborativa.

La segunda línea temática, en cambio, se centra en la dificultad para calcular y gravar el beneficio de las plataformas digitales y su impacto en la lucha contra el fraude en la fiscalidad directa. Por ello, los dos aspectos fundamentales que se pretenden tratar son:

  • La aprobación del Pilar I como alternativa a los impuestos unilaterales sobre servicios digitales, y
  • Las crecientes y complejas obligaciones de intercambio de información creadas a partir de la implementación de la DAC7.

Tanto la presentación como el texto de las comunicaciones podrán realizarse en español, inglés e italiano.
Las propuestas de comunicación deberán enviarse a través de este formulario, incluyendo datos del autor/a, el título de la comunicación, el área temática a que corresponde y un resumen de entre 500 y 1.000 palabras.

FECHAS IMPORTANTES

Fin del plazo de presentación de comunicaciones: 20 de septiembre de 2024.
En todo caso, la aceptación de las comunicaciones se comunicará lo antes posible tras su revisión por el Comité Científico.

Plazo de presentación del texto para la publicación: 30 de noviembre de 2024.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *