Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Agenda Urbana Española

Este conjunto de 72 indicadores de seguimiento y evaluación planteados por la AUE se encuentra alineado con los 10 Objetivos Estratégicos y se presenta bajo el Formato de Intercambio de Indicadores de Seguimiento y Evaluación (FIISE)
 como herramienta para la sistematización de datos.

Objetivos estrategicos

Objetivos específicos

indicadores

1: Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo

1.1. Ordenar el suelo de manera compatible con su entorno territorial

1.1.1 ¿Se han incorporado en los instrumentos de ordenación territorial y urbanística criterios para asegurar el uso racional del suelo que atienda al principio de desarrollo sostenible?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Desde el año 2002 existe un PGOU vigente.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se prevé seguir trabajando en la implementación del PGOU para continuar haciendo un uso racional del suelo atendiendo a los principios de desarrollo urbano sostenible.

OBSERVACIONES: El PGOU contiene planes parciales deordenación (PPO) y planes especiales de reforma interior (PERI, actualmente denominados planes de reforma interior PRI), desde la reforma de 2015 de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental incluyen en su tramitación una “evaluación ambiental estratégica” (EAE).

1.1.2. Correlación entre urbanización de suelo, dinámica demográfica, empleo y actividades económicas.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en el desarrollo de este indicador a partir de la información contenida en el PGOU.

OBSERVACIONES: El 100% del suelo que se ha urbanizado en desarrollo del PGOU vigente de 2002 lo ha sido en desarrollo de planes urbanísticos. Los suelos rústicos que se están transformando mediante su parcelación ilegal o irregular no se han urbanizado y no están cuantificados.

1.1.3. Presupuesto de las actuaciones previstas de fomento de la actividad agrícola, ganadera y de desarrollo rural sostenible en el suelo preservado de la transformación urbanística.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera construir este indicador a partir de la información disponible en la Oficina Técnica de las Delegaciones de Desarrollo de Ciudad y Contratación y de Hábitat Urbano y Fuente del Rey.

OBSERVACIONES: –

1.2. Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje

1.2.1. ¿Se dispone de un plan de gestión municipal del patrimonio natural y cultural, o instrumento equivalente, para asegurar su adecuada conservación y puesta en valor?

SITUACIÓN ACTUAL: NO.

Existe un mantenimiento continuo de los elementos de propiedad municipal, entre los que se encuentran los “protegidos por sus valores históricos y culturales”.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se evaluará la elaboración de un plan general en el que se incluyan todas estas medidas.

OBSERVACIONES: Los elementos de propiedad municipal se incluyen en varios tipos: el patrimonio natural (espacios libres o zonas verdes protegidos a nivel municipal, incluidos en el Catálogo del PGOU vigente y restantes espacios libres o zonas verdes municipales) y patrimonio cultural y bienes inmuebles (edificios municipales protegidos a nivel autonómico, incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
-CGPHA-, edificios municipales protegidos a nivel municipal, incluidos en el Catálogo del PGOU vigente)

Actualmente está en proceso de rehabilitación la Torre de los Herberos del yacimiento arqueológico de Orippo, ambos protegidos con el régimen de bien de interés cultural (BIC).

1.2.2. Presupuesto de las actuaciones previstas de mejora y/o conservación del patrimonio natural y cultural, incluyendo aquellas encaminadas a la mejora de la conexión urbana-rural.

SITUACIÓN ACTUAL: – Restauración y Consolidación de la Torre de los Herberos 2ª Fase: Presupuesto Total 153.537,05€ (IVA incluido) obras previstas 2023-2024.

Actuación en el Yacimiento de Orippo: Presupuesto Total 211.253,31€ (IVA incluido) obras previstas 2024-2025.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Sobre la mejora de la conexión urbana – rural, se están planificando y ejecutando, por la misma Oficina Técnica, carriles bicis que conectan núcleos urbanos del municipio a través del suelo rústico, por lo que a su vez están conectando este último con los ámbitos de la ciudad.

OBSERVACIONES: –

1.2.3. Superficie de edificios o lugares pertenecientes al patrimonio cultural rehabilitados o mejorados.

SITUACIÓN ACTUAL: -Torre de los Herberos: 2.000 m2 (Torre y terreno circundante).

-Yacimiento de Orippo: 224.778 m2 (Total de la parcela catastral –excluida la Torre).

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se seguirá trabajando en la conservación del patrimonio cultural de la ciudad.

OBSERVACIONES: –

1.3. Mejorar las infraestructuras verdes y azules y vincularlas con el contexto natural

1.3.1. ¿Se ha realizado una planificación del desarrollo en red y de la conectividad de las infraestructuras verdes y azules con el contexto natural?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Por un lado el Plan Especial “Hipódromo”, Dos Hermanas (Sevilla) aprobado el 20 de marzo de 2009 que incluye 19,56 ha de zonas verdes (V-1 de 1,85 ha; y V-2 de 17,71 ha). Su reforma se aprobó el 20 de septiembre de 2013, por el que la superficie de zonas verdes recogida aumentó a 19,71 ha (V-1 de 1,94 ha; y V-2 de 17,77 ha).

Por otro lado, el Plan Especial “Parque SE-40” aprobado el 17 de diciembre de 2021. Incluye 102,50 ha de zonas verdes (Parque EL de 68,50 ha; Parque Arroyo EL-AR de 24,87 ha y Parque Autovía EL-AU de 9,13 ha).

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se está trabajando en un 2º reformado del plan especial que solo afecta puntualmente a la zona verde V-1, que actualmente se está tramitando.

OBSERVACIONES: Todos los planes urbanísticos tienen vigencia indefinida hasta que son sustituidos por otro de su misma categoría o anulados por un plan de superior rango.

1.3.2. Superficie de suelo destinado a infraestructuras verdes urbanas sobre las que se van a realizar actuaciones de recuperación, mejora, e interconexión para su funcionamiento en red.

SITUACIÓN ACTUAL: En la ciudad hay un total de 52,73 ha de parques urbanos públicos sobre los que el PGOU plantea actuaciones de recuperación, mantenimiento y protección de los jardines históricos, así como la creación de nuevos parques de gran tamaño que por su localización se han considerado de
ámbito metropolitano.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: El funcionamiento en red no se planteó en 2002, debe ser un objetivo de las actuaciones que se realicen sobre el viario y los espacios libres públicos, coordinados desde Parques y Jardines de la Concejalía de Medio Ambiente; así como de los nuevos planes a redactar, imprescindibles por el nivel de ejecución del PGOU actual y por la necesidad de adaptar el planeamiento
municipal a la nueva ley urbanística Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía.

OBSERVACIONES: –

2: Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente

2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos

2.1.1. ¿Se han incorporado en los instrumentos de ordenación criterios que mejoren la compacidad y el equilibrio urbano en la ciudad consolidada y en los nuevos desarrollos?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Estos criterios se encuentran contemplados en el PGOU en los siguientes objetivos: la finalización de los núcleos urbanos y su vertebración territorial, la opción por un modelo integrado social y funcionalmente y mejora del nivel de cobertura de equipamiento.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuarán impulsando este tipo de medidas para mejorar la compacidad y el equilibrio urbano.

OBSERVACIONES: Todos los planes urbanísticos tienen vigencia indefinida hasta que son sustituidos por otro de su misma categoría o anulados por un plan de superior rango.

2.1.2. Porcentaje de población próxima a los principales servicios básicos.

SITUACIÓN ACTUAL: El elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera incorporar esta información a partir de la inclusión de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

OBSERVACIONES: –

2.1.3. Superficie de edificios públicos e instalaciones municipales sobre los que se van a realizar actuaciones de mejora de la calidad y adecuación a la demanda existente.

SITUACIÓN ACTUAL: El elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se está trabajando en la elaboración de el Mapa Estratégico del Ruido (MER) de Dos Hermanas y posteriormente se elaborará el correspondiente al plan de acción. La Delegación de Movilidad y Limpieza Urbana ya está implementando algunas medidas para disminuir la afección del ruido (día y noche) de las carreteras en base a estudios realizados previamente.

OBSERVACIONES: –

2.2. Garantizar la complejidad funcional y diversidad de usos

2.2.1. ¿Se han incorporado en los instrumentos de ordenación criterios que mejoren la complejidad funcional y la mezcla de usos en la ciudad consolidada y en los nuevos desarrollos?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se evaluará la pertinencia de desarrollar este tipo de instrumentos que permitan la mezcla de usos de suelo.

OBSERVACIONES: –

2.2.2. Superficie de suelo urbano en el que se van a realizar actuaciones de mejora y readecuación de los usos, para favorecer la proximidad y la diversidad de usos en la ciudad.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará este indicador de forma paralela a la evaluación del desarrollo de instrumentos que permitan la mezcla de usos de suelo.

OBSERVACIONES: –

2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad de los espacios públicos

2.3.1. ¿Se dispone de un plan de mejora del espacio público, que identifique los problemas y programe actuaciones para garantizar la accesibilidad universal y la reducción del ruido?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se está trabajando en la elaboración de el Mapa Estratégico del Ruido (MER) de Dos Hermanas y posteriormente se elaborará el correspondiente al plan de acción. La Delegación de Movilidad y Limpieza Urbana ya está implementando algunas medidas para disminuir la afección del ruido (día y noche) de las carreteras en base a estudios realizados previamente.

OBSERVACIONES: –

2.3.2. Superficie de suelo destinado a espacios públicos urbanizados, sobre las que se van a realizar actuaciones de mejora de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.

SITUACIÓN ACTUAL: 200 m2 mensuales (se trata de espacios relativamente pequeños).

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuará actualizando este dato atendiendo a las necesidades de la ciudad.

OBSERVACIONES: –

2.3.3. Superficie de suelo destinado a espacios públicos en los que se van a llevar a cabo actuaciones para la reducción del ruido y mejorar el confort acústico.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera incorporar esta información a partir de la inclusión de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

OBSERVACIONES: –

2.4. Mejorar el medio ambiente urbano y reducir la contaminación

2.4.1. ¿Se dispone de planes de mejora de la calidad del medio ambiente urbano orientados a la mejora de las zonas verdes urbanas y a la reducción de la contaminación?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se dispone de estrategias como el P.E. 04 Estrategia Ambiental o la P.E. 18 Revisión y Actualización de las Herramientas Instrumentales orientadas a la mejora de la Resiliencia urbana y adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en la implementación de estos proyectos que pretenden mejorar la calidad del medio ambiente y la resiliencia del municipio ante los efectos del cambio climático.

OBSERVACIONES: –

2.4.2. Porcentaje de población próxima a zonas verdes urbanas o áreas de esparcimiento.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera incorporar esta información a partir de la inclusión de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

OBSERVACIONES: Indicadores Asociados:

Zonas verdes por cada 1.000 habitantes: 1,17 ha

Fuente SIOSE – INE, 2020.

2.4.3. Superficie de suelo urbano sujeta a actuaciones de recuperación, rehabilitación o mejora.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera incorporar esta información a partir de la inclusión de un Sistema de Información Geográfica (SIG) junto con la información manejada por la Oficina Técnica de las Delegaciones de Desarrollo de Ciudad y Contratación y de Hábitat Urbano y Fuente del Rey.

OBSERVACIONES: –

2.5. Impulsar la regeneración urbana

2.5.1. ¿Se dispone de algún plan de regeneración urbana de barrios, que incorpore actuaciones de mejora social, económica y ambiental?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se dispone del Plan Municipal de Accesibilidad, del Plan de modernización del alumbrado público y del Plan de actuaciones por barrios.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en la implementación de estos tres planes para la mejora social, económica y ambiental.

OBSERVACIONES: –

2.5.2. Presupuesto de las actuaciones de regeneración urbana previstas en barrios vulnerables desde el punto de vista social, económico o ambiental.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera contar con los presupuestos de las actuaciones previstas.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Gasto Municipal en planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística: 3.015.789,67€ Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2022.

2.5.3. Presupuesto de las actuaciones en materia de rehabilitación urbana acogidas a planes públicos de vivienda.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera contar con los presupuestos de las actuaciones previstas.

OBSERVACIONES: –

2.6. Mejorar la calidad y la sostenibilidad de los edificios

2.6.1. ¿Se dispone de algún plan de rehabilitación de los edificios que realice un diagnóstico de su situación y establezca prioridades y actuaciones para impulsar su mejora?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

El P.E. 51 Rehabilitación integral del parque de vivienda.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en el impulso de este proyecto de rehabilitación de edificios que hacen hincapié en la mejora de la accesibilidad universal, la seguridad de usos y la eficiencia energética.

OBSERVACIONES: –

2.6.2. Superficie de edificios sujetos a actuaciones de rehabilitación.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: A partir de la puesta en marcha de los proyectos relacionados con esta temática, se espera contar con esta información.

OBSERVACIONES: Indicadores relacionados:

Edificabilidad de actividades económicas pendiente: 6.323.401 mt2

Edificabilidad terciaria pendiente: 568.121 mt2

Edificabilidad industrial pendiente: 5.755.279 mt2

Fuente: Atlas de las Áreas Urbanas, MITMA, 2019.

2.6.3. Número de viviendas sujetas a actuaciones de rehabilitación.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: A partir de la 11Formato de intercambio de indicadores de seguimiento y evaluación de La Rinconada revisión y actualización de los planes sectoriales en esta temática, se espera contar con esta información.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Edificabilidad residencial pendiente: 3437.532 mt2

Fuente: Atlas de las Áreas Urbanas, MITMA, 2019.

3: Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia

3.1. Adaptar el modelo urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención

3.1.1. ¿Se dispone de algún plan o estrategia para la adaptación al cambio climático de ámbito local y prevención frente a los riegos naturales?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se dispone de estrategias como el P.E. 04 Estrategia Ambiental o la P.E. 19 Estrategia de Renaturalización urbana y creación de áreas de sombras.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en la implementación de estas estrategias y otras que permitan avanzar en la consecución de una ciudad adaptada a los efectos del cambio climático.

OBSERVACIONES: –

3.1.2. Superficie de suelo urbano en la que se prevé realizar actuaciones de mejora o prevención de riesgos naturales, incluyendo el riesgo de incendios e inundaciones.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: En base a la implementación y el desarrollo de los planes anteriores, se trabajará en la construcción de este indicador.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Gasto municipal en protección y mejora del medio ambiente en €: 53.000

Gasto municipal en administración general de medio ambiente en €: 228.830,28

Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2022.

3.2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

3.2.1. ¿Se dispone de algún plan o estrategia de calidad del aire que realice un diagnóstico de su situación y establezca prioridades y actuaciones para impulsar su mejora?

SITUACIÓN ACTUAL: NO.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se estudiará la necesidad de articular una estrategia para mejorar la calidad del aire.

OBSERVACIONES: –

3.2.2. Reducción anual estimada de gases efecto invernadero GED y del número de días en que se superan los límites de calidad del aire.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: En base al estudio de la necesidad de incorporar una estrategia de para mejorar la calidad del aire, se trabajará en la construcción de este indicador.

OBSERVACIONES: Indicadores relacionado:

Emisiones per cápita (t CO2-eq): 3,22

Fuente: Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Junta de Andalucía, 2019.

3.3. Mejorar la resiliencia frente al cambio climático

3.3.1. ¿Se dispone de algún plan o estrategia para la mejora de la resiliencia de las ciudades ante situaciones adversas y la reducción de daños?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se dispone de algunas estrategias como la P.E. 18 Revisión y Actualización de las Herramientas Instrumentales orientadas a la mejora de la Resiliencia urbana y adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático o la P.E. 22 Estrategia para la permeabilización del suelo.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se avanzará en la articulación de estas estrategias para mejorar la resiliencia.

OBSERVACIONES: –

3.3.2. Superficie de suelo urbano en la que se prevén realizar actuaciones de mejora o creación de zonas verdes y/o espacios abiertos basados en modelos autóctonos y criterios bioclimáticos.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: A partir de las estrategias para mejorar la resiliencia, se trabajará en la construcción del indicador.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Gasto municipal en parques y jardines en €: 9.073.165

Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2022.

4: Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular

4.1. Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía

4.1.1. ¿Se dispone de algún Plan o Estrategia de Acción para la Energía sostenible (PAES) o instrumento equivalente que establezca objetivos locales en este ámbito?

SITUACIÓN ACTUAL: NO.

Dos Hermanas pertenece a la Red Española de Ciudades por el Clima.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en el estudio para incorporar este tipo de planes de mejora de eficiencia energética del municipio.

OBSERVACIONES: –

4.1.2. Consumo de energía por la edificación en infraestructuras y servicios públicos.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Este indicador será estudiado a partir de la valoración sobre las posibles estrategias futuras para la mejora de la eficiencia energética.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Consumo de energía eléctrica (MWh) (Endesa): 510.192 MWh

Fuente: IECA – SIMA 2022.

4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua

4.2.1.¿Se dispone de algún plan de gestión sostenible del agua o instrumento equivalente que permita avanzar en la sostenibilidad y eficiencia de los recursos hídricos de la ciudad?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

La empresa pública de aguas a nivel metropolitano (Emasesa) cuenta con un Plan de acción 2030. Además existen estrategias como la P.E. 21 Estrategia para la optimización del uso de agua. Reutilización de aguas pluviales y utilización de agua terciaria proveniente de la E.D.A.R. del Copero.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Dada la importancia de este recurso y su escasez, se prevén estas estrategias para preservar y gestionar de manera eficiente el agua a nivel metropolitano.

OBSERVACIONES: –

4.2.2. Porcentaje de autosuficiencia hídrica.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará para proporcionar este indicador en base a la información municipal y la proporcionada por la empresa de aguas metropolitana.

OBSERVACIONES: –

4.3. Fomentar el ciclo de materiales

4.3.1. ¿Se han incorporado criterios en la gestión urbana encaminados a fomentar el ciclo sostenible de los materiales y recursos en el marco de la economía circular?

SITUACIÓN ACTUAL: NO.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se evaluará la posibilidad de incorporar elementos en la gestión municipal destinados a fomentar la economía circular.

OBSERVACIONES: –

4.3.2. Presupuesto invertido en actuaciones que emplean materiales locales y fácilmente reciclables.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: En base a la evaluación para incorporar elementos en la gestión municipal destinados a fomentar la economía circular, se estudiará la construcción de este indicador.

OBSERVACIONES: –

4.4. Reducir los residuos y fomentar su reciclaje

4.4.1. ¿Se disponen de planes de gestión de residuos o equivalentes, con el objetivo de aumentar el porcentaje de recogida selectiva y reciclaje?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se disponen de actuaciones como la Implantación de contenedores de residuos orgánicos, el Proyecto Reciclos para el fomento del reciclaje de envases, los Proyectos con Ecovidrio para particulares y hostelería para el fomento del reciclaje de vidrio o la Implantación de nuevos contenedores de recogida selectiva.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuarán implementando esta serie de actuaciones para mejorar y concienciar sobre la recogida selectiva de residuos y el reciclaje.

OBSERVACIONES: –

4.4.2. Generación de residuos por habitante.

SITUACIÓN ACTUAL: En 2022, fueron 1.481.960 los kilogramos de envases recogidos en nuestra ciudad, 2.134.133 los kilogramos de papel-cartón y 1.832.420 los kilogramos de vidrio, frente a los 49.799.620 de residuos sólidos urbanos.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera reducir el dato de generación de residuos por habitante y contar con instrumentos que permitan la actualización de este dato.

OBSERVACIONES: –

5: Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible

5.1. Favorecer la ciudad de proximidad

5.1.1. ¿Se dispone en la ciudad de Planes de Transporte al Trabajo (PTT) para racionalizar los desplazamientos a los principales centros de trabajo?

SITUACIÓN ACTUAL: NO.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: A partir de la información contenida en el PMUS, se evaluará la posibilidad de incorporar este tipo de planes.

OBSERVACIONES: –

5.1.2. Distribución modal de los viajes (todos los motivos) en el área urbana.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: A partir de la información contenida en el PMUS, se trabajará la construcción de este indicador, también en colaboración con el Consorcio de Transportes.

OBSERVACIONES: –

5.1.3. Sostenibilidad de la distribución urbana de mercancías (última milla).

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: A partir de la información contenida en el PMUS, se trabajará la construcción de este indicador.

OBSERVACIONES: –

5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles

5.2.1. ¿Se dispone de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en la ciudad?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) iniciado en 2022.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en la implementación del PMUS.

OBSERVACIONES: –

5.2.2. Flota de autobuses de bajas emisiones o con combustibles “limpios” dedicados al transporte público urbano.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Este dato se trabajará en colaboración con la empresa de transportes para obtener información actualizada.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Parque de vehículos por tipo y combustible. Vehículos que utilizan “otros combustibles”, que no son gasolina o gas-oil: 445.

Fuente: Anuario Diputación de Sevilla, 2022.

5.2.3. Número de viajes en transporte público.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Este dato se trabajará en colaboración con la empresa de transportes para obtener información actualizada.

OBSERVACIONES: –

6: Fomentar la cohesión social y buscar la equidad

6.1.Fomentar la cohesión social y buscar la equidad

6.1.1. ¿Se encuentran adecuadamente identificados los entornos urbanos que presentan un mayor grado de vulnerabilidad social, económica y ambiental?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Las zonas con necesidades de transformación social vienen identificadas en la ERACIS de 2018: Ibarburu, Costa del Sol, La Jarana, Miravalle, Los Montecillos, El Chaparral, Cerro Blanco.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuará trabajando en la mejora de la situación de estas zonas en riesgo de vulnerabilidad.

OBSERVACIONES: –

6.1.2. Presupuesto invertido en actuaciones realizadas en barrios vulnerables desde el punto de vista social, económico o ambiental.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará este indicador a colación de las medidas y proyectos vinculados a esta temática.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Gasto municipal en Asistencia Social Primaria en €: 20.558.618,29

Gasto municipal en Protección y Mejora del Medio ambiente en €: 53.000

Gasto municipal en Administración General de Cultura en €: 701.800

Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2022.

6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad

6.2.1. ¿Se dispone de un Plan o Estrategia a nivel local para garantizar la igualdad de oportunidades, el acceso al mercado de trabajo y la vida pública en condiciones de igualdad?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se dispone del II Plan de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres del Municipio de Dos Hermanas 2017/2020, prorrogado hasta 2023.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuarán implementando las medidas propuestas en el II Plan de Igualdad de Oportunidades de Hombres y Mujeres del municipio de Dos Hermanas.

OBSERVACIONES: –

6.2.2. ¿Se dispone de un Plan o Estrategia que lleve a cabo protocolos de detección temprana de la vulnerabilidad y/o exclusión social?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajarán estrategias para la puesta en marcha de protocolos de detección temprana de la vulnerabilidad.

OBSERVACIONES: –

6.2.3. Presupuesto invertido en actuaciones destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades desde el punto de vista social, económico y ambiental.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera contar con esta información a partir de los proyectos impulsados en esta temática.

OBSERVACIONES: Indicador relacionado:

Gasto municipal en Asistencia Social Primaria en €: 20.558.618,29

Gasto municipal en Fomento de Empleo en €: 889.346,4

Gasto municipal en Administración general del medio ambiente en €: 228.930,38

Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2022.

7: Impulsar y favorecer la Economía Urbana

7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y diversificación de la actividad económica

7.1.1. ¿Se dispone de planes de mejora de la economía y competitividad local, o instrumentos equivalentes, que recojan actuaciones en materia de empleo y actividad económica?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se dispone de un Plan de Acción para el Comercio denominado Reto@Comercio Dh_3.0 que incluye actuaciones ya ejecutadas como la instalación de WIFI en mercados de abastos y la Campaña de Fomento del Reciclaje en comercio Reciclados.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se seguirá trabajando en la implementación de las acciones contenidas en este plan.

OBSERVACIONES: Las actuaciones ya aprobadas son las siguientes:

Marketplace para comercio de proximidad y artesanía.

Feria virtual de liquidación de stock.

Accesibilidad integral en las zonas comerciales.

Sistema integral de fidelización y comunicación a través del punto de venta.

Plan de comunicación y marketing para las zonas comerciales.

Solución tecnológica para la digitalización y factura del ticket de compra.

Desarrollo de la Plataforma de venta multicanal para los mercados de abastos.

Plataforma Big Data para la realización de encuestas inteligentes enfocadas al marketing de atracción.

App móvil para la gestión e información colaborativa de mercadillos y comercio ambulante.

Asistente inteligente en áreas de afluencia comercial.

Pantallas digitales para la promoción del comercio local a través de cartelería digital y contenidos multimedia.

Sistema de bonos de consumo para apoyar el comercio local.

Sistema de fidelización inteligente y tracking para áreas comerciales.

Plataforma de contenido para la digitalización del comercio local.

Estaciones de carga y aparcamiento para bicicletas y patinetes eléctricos.

Campaña de promoción para el fomento del consumo sostenible social.

Acciones para la reducción de consumo de packaging.

Diseño de estrategia de innovación para la conexión del comercio de cercanía con productores de Km.0.

Campaña de comunicación para incentivar el consumo local.

Plan integral de promoción y sensibilización del tejido comercial.

7.1.2. Presupuesto de las actuaciones previstas para la dinamización del comercio e industria local y de impulso de la actividad turística sostenible.

SITUACIÓN ACTUAL: La suma del presupuesto financiable desglosado por cada una de las actuaciones del Proyecto Reto@ Comercio Dh_3.0 enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es de 454.948,89 €.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se seguirá trabajando en la implementación de las acciones contenidas en este plan.

OBSERVACIONES: –

7.2. Fomentar el turismo inteligente, sostenible y de calidad y los sectores clave de la economía local

7.2.1. ¿Se dispone de planes específicos de reactivación económica e innovación en el ámbito del turismo inteligente, sostenible, comercio e industria en la ciudad o área urbana?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Se dispone de estrategias como la P.E.49 Desarrollo de planificación turística y la marca de la ciudad o la P.E. 53 que supone el compromiso por desarrollar un Plan de Innovación Local. Ya el municipio dispone del programa Dhinnova que promueve la innovación entre la población y el tejido empresarial local.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se implementarán estos proyectos para trabajar en la reactivación económica e innovación en la ciudad de Dos Hermanas.

OBSERVACIONES: –

7.2.2. Número de visitantes atraídos por los activos de patrimonio cultural, natural y paisajístico.

SITUACIÓN ACTUAL: En el año 2022, la Laguna recibió un total de 10.085 visitantes procedentes de actividades organizadas.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará para contabilizar las visitas en otros activos de patrimonio cultural, natural y paisajístico.

OBSERVACIONES: –

8: Garantizar el acceso a la vivienda

8.1. Fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible

8.1.1. ¿Se dispone de un Plan de Vivienda local que favorezca la existencia de un parque público y privado de vivienda adecuado a la demanda e impulse en particular la vivienda en alquiler a precios asequibles?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Este municipio cuenta con el III Plan Municipal de Vivienda, iniciado a partir de noviembre de 2006 y en continuo desarrollo a fecha actual.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuará implementando las acciones contenidas en el III Plan Municipal de Vivienda.

OBSERVACIONES: Este Plan favorece la existencia tanto de un parque público como del privado de vivienda protegida. Este Plan tiene previsto una dotación habitacional en torno a unas 10.000 viviendas protegidas, de las cuales: algo más de 1300 viviendas ya fueron ejecutadas y entregadas en años anteriores (2014, 2020 y 2022); 346 viviendas serán entregadas en próximos meses de este 2023; y más de 2200 viviendas se hallan actualmente en construcción. Lo que totaliza hasta la fecha más de 3800 viviendas de protección oficial, cifra que va creciendo en la medida que se van incorporando nuevas promociones. Este Plan se viene desarrollando con absoluto respeto y sometimiento a la normativa estatal y autonómica vigente en materia de vivienda protegida, incluidos los diferentes planes estatales y autonómicos que han estado vigentes todos estos años y en la actualidad, especialmente, el Plan Estatal para el acceso a la Vivienda 2022-2025.

8.1.2. Número de viviendas sujetas a regímenes de protección incluidas en los planes locales de vivienda.

SITUACIÓN ACTUAL: Parque público de vivienda. Viviendas sociales. Cerca de 1700 viviendas, de las cuales, unas 630 viviendas son en alquiler asequible para personas con medios económicos más reducidos.

Parque privado de vivienda protegida de nueva construcción. Sector Entrenúcleos y centro ciudad. Unas 3800 viviendas (ver apartado 8.1.1.) en todos los regímenes de protección: especial (la mayoría), general y de precio limitado. Con destino a venta y/o alquiler.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se prevé, a partir de la consolidación de políticas de vivienda, fortalecer el parque de vivienda de la ciudad.

OBSERVACIONES: –

8.1.3. Número de viviendas destinadas a alquiler social a precio asequible.

SITUACIÓN ACTUAL: Existen 630 viviendas de alquiler asequible para personas con medios económicos más reducidos.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se prevé, a partir de la consolidación de políticas de vivienda, fortalecer el parque de vivienda de la ciudad.

OBSERVACIONES: –

8.2. Garantizar el acceso a la vivienda, especialmente de los colectivos más vulnerables

8.2.1. ¿Se dispone de un Plan de Ayudas para garantizar el acceso a la vivienda por parte de los hogares y colectivos más vulnerables, con una particular atención a jóvenes, mayores y afectados por procesos de desahucio?

SITUACIÓN ACTUAL: NO.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Pero a partir del III Plan Municipal de Vivienda se pretenden fortalecer las acciones destinadas para garantizar el acceso a la vivienda.

OBSERVACIONES: –

8.2.2. Número de personas beneficiarias de los programas incluidos en planes públicos de vivienda.

SITUACIÓN ACTUAL: Los datos del año 2022 son los siguientes:

Unidades familiares (mantenimiento y conservación: 62 rehabilitación: 124)

Zonas Comunes (mantenimiento y conservación: 21 rehabilitación:18).

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se prevé seguir aumentando el número de personas beneficiarias de estos programas.

OBSERVACIONES: Los datos del año 2022 aumentaron con respecto a los dos años anteriores:

Año 2020:

Unidades familiares (mantenimiento y conservación: 17, rehabilitación: 30)

Zonas comunes (mantenimiento y conservación: 4 y rehabilitación: 2)

Año 2021

Unidades familiares (mantenimiento y conservación: 31 y rehabilitación: 52)

Zones comunes (mantenimiento y conservación: 13 y rehabilitación: 6)

9: Liderar y fomentar la innovación digital

9.1. Favorecer la sociedad del conocimiento y avanzar hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes (smart cities)

9.1.1. ¿Se dispone de un Plan o Estrategia local para avanzar en un modelo urbano inteligente?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ

Se trabaja en proyectos vinculados en el marco de las Smart Cities como el P.E. 52 Plataforma para la gestión inteligente y optimizada de los servicios urbanos, así como la pertenencia desde 2019 al Smart City Cluster.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se implementarán estos proyectos que avanzan hacia la concepción de la ciudad como Smart City.

OBSERVACIONES: –

9.1.2. Número de usuarios que están cubiertos por un determinado servicio público electrónico de Smart Cities

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Este indicador se elaborará a partir de la puesta en marcha de los proyectos relacionados con Smart Cities.

OBSERVACIONES: –

9.2. Fomentar la administración electrónica y reducir la brecha digital.

9.2.1. ¿Se han incorporado criterios para mejorar los servicios de administración electrónica y reducir la brecha digital?

SITUACIÓN ACTUAL: NO.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se trabajará en la incorporación y mejora de servicios de administración electrónica y en la reducción de la brecha digital, especialmente en la tercera edad.

OBSERVACIONES: –

9.2.2. Porcentaje de trámites y gestiones a través de internet de empresas y ciudadanos.

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: A partir del trabajo de incorporación y mejora de servicios de administración electrónica, se construirá este indicador.

OBSERVACIONES: –

10: Mejorar los instrumentos de intervención y gobernanza

10.1. Lograr un marco normativo y de planeamiento actualizado, flexible y simplificado que mejore, también, la gestión

10.1.1. ¿Las Ordenanzas municipales son plenamente compatibles y coherentes con la legislación estatal y autonómica?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Continuar con la revisión anual de las ordenanzas municipales.

OBSERVACIONES: –

10.1.2. ¿El Planeamiento Urbanístico vigente es acorde a la realidad urbana y las previsiones de crecimiento se corresponden con una demanda real y efectiva?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se seguirán adaptando los planes a las necesidades urbanísticas del territorio.

OBSERVACIONES:

10.2. Asegurar la participación ciudadana, la transparencia y favorecer la gobernanza multinivel

10.2.1. ¿Se dispone de presupuestos participativos y/o un plan municipal de participación ciudadana que impulse la ciudadanía activa y el empoderamiento?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se evaluará la pertinencia de impulsar procesos participativos en los presupuestos municipales.

OBSERVACIONES: –

10.2.2. ¿Se ofrece el contenido del Planeamiento Urbanístico por medios electrónicos y se ha incorporado a los sistemas de información de nivel supramunicipal?

SITUACIÓN ACTUAL: SÍ.

Portal de transparencia y web del Ayuntamiento.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuarán desarrollando y mejorando estos canales de comunicación.

OBSERVACIONES: –

10.2.3. ¿Se dispone de mecanismos efectivos para favorecer la gobernanza multinivel y, en particular, la coordinación de los instrumentos de ordenación?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se buscará impulsar mecanismos que permitan articular la gobernanza multinivel y la coordinación de instrumentos.

OBSERVACIONES: –

10.3. Impulsar la capacitación local y mejorar la financiacióm

10.3.1. ¿Se cuenta con los medios para acceder a los programas y ayudas públicas de alcance europeo, nacional y autonómico en materia de desarrollo urbano?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera fortalecer los medios e instrumentos para el acceso a financiación y ayudas públicas.

OBSERVACIONES: –

10.3.2. ¿Se dispone de la capacidad económica y financiera a nivel local para abordar los compromisos en el contexto de la Agenda Urbana?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se espera fortalecer la capacidad económica del Ayuntamiento en el marco de la Agenda Urbana.

OBSERVACIONES: –

10.4. Diseñar y poner en marcha campañas de formación y sensibilización en materia urbana, así como de intercambio y difusión de la información

10.4.1. ¿Se dispone de un plan o estrategia de formación y sensibilización ciudadana que favorezca la consecución de los objetivos establecidos en la Agenda Urbana?

SITUACIÓN ACTUAL: En elaboración.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se prevé realizar medidas de formación y sensibilización vinculadas a la Agenda Urbana de Dos Hermanas.

OBSERVACIONES: –

10.4.2. Número de personas beneficiarias de actividades de formación y sensibilización en las materias incluidas en la Agenda Urbana.

SITUACIÓN ACTUAL: En torno a 300 estudiantes de los Talleres de Agenda Urbana.

Un centenar de participantes en la Jornada de Participación Ciudadana.

SITUACIÓN PREVISTA Y COMPROMISOS A 2030: Se continuará contabilizando el número de participantes en la Agenda Urbana así como contabilizar el número de beneficiarios.

OBSERVACIONES: –