
Rico, María Nieves; Segovia, Olga (Ed.)
¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad Libro
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 2017, ISBN: 978-92-1-058608-5.
@book{Rico2017,
title = {¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad},
editor = {Rico, María Nieves AND Segovia, Olga},
url = {http://repositorio.cepal.org/handle/11362/42424},
isbn = {978-92-1-058608-5},
year = {2017},
date = {2017-00-00},
number = {150},
publisher = {Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)},
address = {Santiago de Chile},
series = {Libros de la CEPAL},
abstract = {Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades.
Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Stéfano Barbero, Matías de; Pichardo Galán, José Ignacio
Sumando libertades: guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia Manual técnico
Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE-LGBTI) 2016, ISBN: 978-84-930592-3-1.
@manual{Barbero2016,
title = {Sumando libertades: guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia},
author = {Stéfano Barbero, Matías de and Pichardo Galán, José Ignacio},
url = {http://educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/12/SumandoLibertades_Dic16.pdf, Guía (PDF)
http://educacionlgbti.org/, Página web con recursos didácticos},
isbn = {978-84-930592-3-1},
year = {2016},
date = {2016-12-00},
organization = {Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE-LGBTI)},
abstract = {Para contribuir a la generación de espacios y contextos ducacionales inclusivos, la Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE-LGBTI) ha generado esta guía, la primera surgida desde la sociedad civil que aborda a nivel regional la violencia y el acoso contra la diversidad sexual y de género en las aulas y que, sobre todo, orienta en estrategias y contenidos promotores de la igualdad y de la no discriminación.
Conscientes de que las aulas y los establecimientos educacionales son únicos y que las posibilidades de intervenir son diferentes según la realidad sociocultural, política y económica de cada país, esta guía ofrece conceptualizaciones y recomendaciones generales para toda la región y contextualiza en las particularidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La idea es que cada docente sepa sobre qué terreno pisa y que, teniendo a la vista las experiencias y recomendaciones aquí planteadas, las adecúe a la realidad del aula donde se desenvuelve.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {manual}
}
Conscientes de que las aulas y los establecimientos educacionales son únicos y que las posibilidades de intervenir son diferentes según la realidad sociocultural, política y económica de cada país, esta guía ofrece conceptualizaciones y recomendaciones generales para toda la región y contextualiza en las particularidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La idea es que cada docente sepa sobre qué terreno pisa y que, teniendo a la vista las experiencias y recomendaciones aquí planteadas, las adecúe a la realidad del aula donde se desenvuelve.

Grupo Internacional de Investigación de Antropología del Cuerpo, GIIAC (Ed.)
Antropología del Cuerpo 1 Revista
Antropología del Cuerpo, no. 1, 2016, ISSN: 2444-5142.
@periodical{VV.AA.2016b,
title = {Antropología del Cuerpo 1},
editor = {Grupo Internacional de Investigación de Antropología del Cuerpo, GIIAC},
url = {https://giiac.wordpress.com/2016/08/04/numero-1/},
issn = {2444-5142},
year = {2016},
date = {2016-08-04},
issuetitle = {Antropología del Cuerpo},
journal = {Antropología del Cuerpo},
number = {1},
abstract = {\underline{Artículos}
Rochedo, Aline. \textit{‘Não tenho mais corpo’: sobre envelhecimento, beleza e moda}.
Prada Merchán, Jhoana Gregoria. \textit{Discursos médicos: madres versus infanticidas en Río de Janeiro, 1834-1924}.
Planella, Jordi. \textit{Metáforas anatómicas. Pensar los cuerpos rotos desde la praxis educativa}.
Alves de Oliveira, Jailton. \textit{Complexo penitenciário do Rio de Janeiro: as péssimas condiçôes das mulheres encarceradas (1860-1890)}.
Chacón Chacón, Humberto Samuel. \textit{Visiones y prácticas sociales de la violencia en el siglo XVI venezolano (estudio de casos)}.
\underline{Reseñas}
Miranda Ortiz, Raquel M. \textit{Cuerpo, espacio y cultura en Iberoamérica. De Ángel B. Espina, Antonio Bonatto y Mario Gomes}.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
Rochedo, Aline. ‘Não tenho mais corpo’: sobre envelhecimento, beleza e moda.
Prada Merchán, Jhoana Gregoria. Discursos médicos: madres versus infanticidas en Río de Janeiro, 1834-1924.
Planella, Jordi. Metáforas anatómicas. Pensar los cuerpos rotos desde la praxis educativa.
Alves de Oliveira, Jailton. Complexo penitenciário do Rio de Janeiro: as péssimas condiçôes das mulheres encarceradas (1860-1890).
Chacón Chacón, Humberto Samuel. Visiones y prácticas sociales de la violencia en el siglo XVI venezolano (estudio de casos).
Reseñas
Miranda Ortiz, Raquel M. Cuerpo, espacio y cultura en Iberoamérica. De Ángel B. Espina, Antonio Bonatto y Mario Gomes.

Selister Gomes, Mariana (Ed.)
Tomo 28, dossiê “Gênero e Interseccionalidades” Revista
Gênero e Interseccionalidades, no. 28, 2016, ISSN: 1517-4549.
@periodical{VV.AA.2016,
title = {Tomo 28, dossiê “Gênero e Interseccionalidades”},
editor = {Selister Gomes, Mariana},
url = {http://www.seer.ufs.br/index.php/tomo/issue/view/471/showToc},
doi = {10.21669/tomo.v0i0},
issn = {1517-4549},
year = {2016},
date = {2016-06-00},
issuetitle = {Gênero e Interseccionalidades},
journal = {Tomo: Revista do Programa de Pós-Graduação em Sociologia},
number = {28},
institution = {Universidade Federal de Sergipe},
abstract = {O Dossiê “Gênero e Interseccionalidades” tem como objetivo fortalecer as reflexões sobre os demarcadores sociais da diferença e suas intersecções. Emerge em um contexto no qual é necessário reafirmar a cientificidade e a importância dos Estudos de Gênero e Étnico-raciais, bem como fornecer subsídios às políticas públicas e aos movimentos sociais. Isto porque, nos Estudos de Gênero e das Relações Raciais, as demandas sociais e políticas estiveram (e estão) associadas às reflexões teóricas e às pesquisas acadêmicas. Essas áreas partem da compreensão de uma ciência comprometida com a sociedade e entendem o conhecimento como situado.
\underline{Índice}
Cibele Cheron, Priscila Vargas Mello. \textit{Gênero e Desigualdades no Mercado de Trabalho da Região Metropolitana de Porto Alegre: Análise sob Prisma Materialista}.
Andréia Moassab, Miriam Steffen Vieira. \textit{Políticas de Gênero e Desenvolvimento em Cabo Verde}.
Vera Rodrigues. \textit{E Agora Falamos Nós: Mulheres Beneficiárias do Bolsa Família em Redenção-CE}.
Patricia Rosalba Salvador Moura Costa, Amanda Christinne Nascimento Marques, Hannah Uruga Oliveira. \textit{Direitos, Todas/os Têm? O Coro das Mulheres Assentadas sobre (In) Visibilidade, Lutas e Políticas Públicas}.
Laura Cecilia López. \textit{Mortalidade Materna, Movimento de Mulheres Negras e Direitos Humanos no Brasil: um Olhar na Interseccionalidade de Gênero e Raça}.
Beatriz Padilla, Mariana Selister Gomes. \textit{Empoderamento, Interseccionalidade e Ciberativismo: Uma Análise do “Manifesto Contra o Preconceito às Mulheres Brasileiras em Portugal”}.
Thais França. \textit{Mulheres, Imigrantes e Acadêmicas: Teorias da Interseccionalidade para Pensar a Mobilidade Científica}.
Liana Matos Araújo. \textit{Interseccionalidades nas Quadrilhas Juninas em Aracaju/SE: Gênero, Geração e Sexualidades}.
Laura Moutinho, Valéria Alves, Milena Mateuzi. \textit{“Quanto Mais Você Me Nega, Mais Eu Me Reafirmo”: Visibilidade e Afetos na Cena Negra Periférica Paulistana}.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
Índice
Cibele Cheron, Priscila Vargas Mello. Gênero e Desigualdades no Mercado de Trabalho da Região Metropolitana de Porto Alegre: Análise sob Prisma Materialista.
Andréia Moassab, Miriam Steffen Vieira. Políticas de Gênero e Desenvolvimento em Cabo Verde.
Vera Rodrigues. E Agora Falamos Nós: Mulheres Beneficiárias do Bolsa Família em Redenção-CE.
Patricia Rosalba Salvador Moura Costa, Amanda Christinne Nascimento Marques, Hannah Uruga Oliveira. Direitos, Todas/os Têm? O Coro das Mulheres Assentadas sobre (In) Visibilidade, Lutas e Políticas Públicas.
Laura Cecilia López. Mortalidade Materna, Movimento de Mulheres Negras e Direitos Humanos no Brasil: um Olhar na Interseccionalidade de Gênero e Raça.
Beatriz Padilla, Mariana Selister Gomes. Empoderamento, Interseccionalidade e Ciberativismo: Uma Análise do “Manifesto Contra o Preconceito às Mulheres Brasileiras em Portugal”.
Thais França. Mulheres, Imigrantes e Acadêmicas: Teorias da Interseccionalidade para Pensar a Mobilidade Científica.
Liana Matos Araújo. Interseccionalidades nas Quadrilhas Juninas em Aracaju/SE: Gênero, Geração e Sexualidades.
Laura Moutinho, Valéria Alves, Milena Mateuzi. “Quanto Mais Você Me Nega, Mais Eu Me Reafirmo”: Visibilidade e Afetos na Cena Negra Periférica Paulistana.

Universitat de Girona, UDG (Ed.)
Pedagogia i Treball Social 5 (1) Revista
Pedagogia i Treball Social, vol. 5, no. 1, 2016, ISSN: 2013-9063.
@periodical{Fernández2016,
title = {Pedagogia i Treball Social 5 (1)},
author = {García-Santesmases Fernández, Andrea and Branco de Castro Ferreira, Carolina and Mesquida González, Josep María and Quiroga, Violeta and Boixadós, Adela and Platero Méndez, R. Lucas and Langarita Adiego, José Antonio and Jiménez Pérez, Edurne and Biglia, Barbara and Cagliero, Sara},
editor = {Universitat de Girona, UDG},
url = {http://ojs.udg.edu/index.php/pedagogia_i_treball_social/issue/view/32},
issn = {2013-9063},
year = {2016},
date = {2016-05-00},
issuetitle = {Pedagogia i Treball Social},
journal = {Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades},
volume = {5},
number = {1},
abstract = {\underline{Artículos}
Andrea García-Santesmases, Carolina Branco de Castro. \textit{Fantasmas y fantasías: Controversias sobre la asistencia sexual para personas con diversidad funcional}.
Josep Maria Mesquida, Violeta Quiroga, Adela Boixadós. \textit{Diversitat sexual, envelliment i treball social. De la necessitat d’espais segurs a l’experimentació en entorns de convivència col·lectiva}.
R. Lucas Platero, Jose Antonio Langarita Adiego. \textit{La docencia encarnada, sexuada y generizada. Dos experiencias incómodas}.
Edurne Jiménez, Barbara Biglia, Sara Cagliero. \textit{De les teories a les pràctiques: reflexions sobre el procés d'investigació-acció feminista GAPWork}.
\underline{Reseñas}
José Félix Mendiguren Abrisqueta. \textit{TRANS*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos, Raquel Lucas Platero. Ediciones Bellaterra. Barcelona 2014}.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
Andrea García-Santesmases, Carolina Branco de Castro. Fantasmas y fantasías: Controversias sobre la asistencia sexual para personas con diversidad funcional.
Josep Maria Mesquida, Violeta Quiroga, Adela Boixadós. Diversitat sexual, envelliment i treball social. De la necessitat d’espais segurs a l’experimentació en entorns de convivència col·lectiva.
R. Lucas Platero, Jose Antonio Langarita Adiego. La docencia encarnada, sexuada y generizada. Dos experiencias incómodas.
Edurne Jiménez, Barbara Biglia, Sara Cagliero. De les teories a les pràctiques: reflexions sobre el procés d'investigació-acció feminista GAPWork.
Reseñas
José Félix Mendiguren Abrisqueta. TRANS*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos, Raquel Lucas Platero. Ediciones Bellaterra. Barcelona 2014.

Garcia, Marie-Carmen; Guasch Andreu, Oscar (Ed.)
Sociología Histórica 6, monográfico "Sexualidades en España y Francia: cambios y permanencias" Revista
Sexualidades en España y Francia: cambios y permanencias, vol. 6, 2016, ISSN: 2255-3851.
@periodical{Garcia2016,
title = {Sociología Histórica 6, monográfico "Sexualidades en España y Francia: cambios y permanencias"},
author = {Garcia, Marie-Carmen and Guasch Andreu, Oscar and Besnier, Niko and Alexeyeff, Kalissa and Combessie, Philippe and Chetcuti-Osorovitz, Natacha and Fernández-Dávila, Percy and Folguera Cots, Laia and Mendès-Leite, Rommel and Roca Girona, Jordi},
editor = {Garcia, Marie-Carmen and Guasch Andreu, Oscar},
url = {http://revistas.um.es/sh/issue/view/14851/showToc},
issn = {2255-3851},
year = {2016},
date = {2016-00-00},
issuetitle = {Sexualidades en España y Francia: cambios y permanencias},
journal = {Sociología Histórica},
volume = {6},
abstract = {\underline{Artículos del monográfico}
Niko Besnier, Kalissa Alexeyeff. \textit{En las fronteras del género: política y transformaciones de la no-heteronormatividad en Polinesia}.
Philippe Combessie. \textit{Sexualité collective et théorie des scripts (registres culturel, interpersonnel et intrapsychique)} / \textit{Sexualidad colectiva y teoría de los guiones (registros cultural, interpersonal e intrapsíquico)}.
Natacha Chetcuti-Osorovitz. \textit{Sexualités entre femmes et usage numérique} / \textit{Sexualidades entre mujeres y usos digitales}.
Percy Fernández-Dávila. \textit{En busca del 'Príncipe azul': patrones de relaciones de pareja y riesgo sexual en hombres gays y bisexuales jóvenes}.
Laia Folguera Cots. \textit{El burdel como espacio privilegiado de masculinidad}.
Marie-Carmen Garcia. \textit{Le «partage des femmes» dans les relations extraconjugales durables} / \textit{La «partición de las mujeres» en las relaciones extraconyugales duraderas}.
Oscar Guasch. \textit{Comercio sexual entre varones: el modelo outdoor en la España franquista}.
Rommel Mendès-Leite. \textit{Introducción a la obra de Jeffrey Weeks* (De)construir la historia sociológica, cultural y política de las sexualidades y de la vida íntima}.
Jordi Roca. \textit{El color del deseo. Hombres españoles y mujeres eslavas heterosexuales en el supermercado global de las relaciones sexo-amorosas}.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
Niko Besnier, Kalissa Alexeyeff. En las fronteras del género: política y transformaciones de la no-heteronormatividad en Polinesia.
Philippe Combessie. Sexualité collective et théorie des scripts (registres culturel, interpersonnel et intrapsychique) / Sexualidad colectiva y teoría de los guiones (registros cultural, interpersonal e intrapsíquico).
Natacha Chetcuti-Osorovitz. Sexualités entre femmes et usage numérique / Sexualidades entre mujeres y usos digitales.
Percy Fernández-Dávila. En busca del 'Príncipe azul': patrones de relaciones de pareja y riesgo sexual en hombres gays y bisexuales jóvenes.
Laia Folguera Cots. El burdel como espacio privilegiado de masculinidad.
Marie-Carmen Garcia. Le «partage des femmes» dans les relations extraconjugales durables / La «partición de las mujeres» en las relaciones extraconyugales duraderas.
Oscar Guasch. Comercio sexual entre varones: el modelo outdoor en la España franquista.
Rommel Mendès-Leite. Introducción a la obra de Jeffrey Weeks* (De)construir la historia sociológica, cultural y política de las sexualidades y de la vida íntima.
Jordi Roca. El color del deseo. Hombres españoles y mujeres eslavas heterosexuales en el supermercado global de las relaciones sexo-amorosas.

Saraiva Paiva, Antônio Cristian; Ferreira Veras, Elias
Sobre “peineta” e “cuero”: entrevista com Oscar Guasch Artículo de revista
En: Estudos Feministas, no. 24, pp. 183-198, 2016, ISSN: 1805-9584.
@article{Paiva2016,
title = {Sobre “peineta” e “cuero”: entrevista com Oscar Guasch},
author = {Saraiva Paiva, Antônio Cristian and Ferreira Veras, Elias},
url = {https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/44343/31689},
doi = {10.1590/1805-9584-2016v24n1p183},
issn = {1805-9584},
year = {2016},
date = {2016-00-00},
journal = {Estudos Feministas},
number = {24},
pages = {183-198},
abstract = {Oscar Guasch é professor titular do Departamento de Sociologia da Universidad de Barcelona. Sua obra representa um marco teórico na constituição do campo de estudos sobre sociologia da sexualidade na Espanha, no final dos anos 1980. Sua trilogia da homossexualidade, constituída pelos livros La sociedad rosa (Barcelona: Editorial Anagrama, 1991), \textit{La crisis de la heterosexualidad} (Barcelona, Editorial Laertes, 2000) e \textit{Héroes, científicos, heterosexuales y gays: los varones en perspectiva de género} (Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2006), uma contribuição original para a reflexão sobre masculinidades e homossexualidades. Em 06 de junho de 2014, foi realizada entrevista com ele na Universidad de Barcelona, em Barcelona.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Valcuende del Río, José María; Vásquez Andrade, Pilar; Marco Macarro, María J. (Ed.)
Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades Libro
Aconcagua Libros, Sevilla, 2016, ISBN: 978-84-943237-4-4.
@book{delRío2016,
title = {Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades},
editor = {Valcuende del Río, José María and Vásquez Andrade, Pilar and Marco Macarro, María J.},
url = {https://www.aconcagualibros.net/colecciones/sexualidades/, Texto completo en Aconcagua Libros
https://www.upo.es/red-liess/wp-content/uploads/2018/06/sexualidades_represion_resistencia_cotidianidades.pdf, Texto completo en Red LIESS},
isbn = {978-84-943237-4-4},
year = {2016},
date = {2016-00-00},
number = {2},
publisher = {Aconcagua Libros},
address = {Sevilla},
series = {Sexualidades y Culturas},
abstract = {Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades, da título al segundo libro publicado por Aconcagua Libros en la colección Sexualidades y Culturas. En él se abordan aspectos múltiples vinculados, de una y otra forma, a la diversidad sexual y corporal: derechos humanos, migraciones, identidades sexuales, arte, religión, masculinidades, feminidades, cuerpos, mercado, educación, movimientos sociales… Toda una diversidad temática que es también geográfica; de hecho, los resultados de estas investigaciones hacen referencia a países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Grecia, Inglaterra, Italia, México, Uruguay…
La mayor parte de los trabajos que se exponen en esta obra provienen del II Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual, que se desarrolló en 2014 en Cuenca (Ecuador), coordinado por la Universidad de Cuenca (Ecuador), la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador) y el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (LIESS). Nos encontramos ante una obra que estamos seguros será de interés para todos aquellos lectores, sean especialistas o no, que quieran aproximarse a las temáticas de género y sexualidad en el ámbito iberoamericano.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La mayor parte de los trabajos que se exponen en esta obra provienen del II Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual, que se desarrolló en 2014 en Cuenca (Ecuador), coordinado por la Universidad de Cuenca (Ecuador), la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador) y el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (LIESS). Nos encontramos ante una obra que estamos seguros será de interés para todos aquellos lectores, sean especialistas o no, que quieran aproximarse a las temáticas de género y sexualidad en el ámbito iberoamericano.

Grupo Internacional de Investigación de Antropología del Cuerpo, GIIAC (Ed.)
Antropología del Cuerpo 0 Revista
Antropología del Cuerpo, no. 0, 2015, ISSN: 2444-5142.
@periodical{VV.AA.2015,
title = {Antropología del Cuerpo 0},
editor = {Grupo Internacional de Investigación de Antropología del Cuerpo, GIIAC},
url = {https://giiac.wordpress.com/2015/09/21/00-2/},
issn = {2444-5142},
year = {2015},
date = {2015-09-21},
issuetitle = {Antropología del Cuerpo},
journal = {Antropología del Cuerpo},
number = {0},
abstract = {\underline{Artículos}
Klein Carmona, Eduardo; Monteiro, Alberto de; Oliveira Pereiza, Beatriz; Palma Monteiro, Leonardo. \textit{Paideia, aretê e desporto: um resgate indispensável}.
Rocha Rodrigues, W. Faustino da. \textit{O Brasil está no corpo: para além de uma visão estética}.
Medeiros, Franciele. \textit{A invisível ditadura da beleza no Brasil: uma questão etnocêntrica}.
Poltronieri Lenzi, Gabriela. \textit{Moda: um compromisso social no Brasil}.
Masiero, Luciana Maria. \textit{Mudanças culturais: uma reflexão sobre a evolução das cirurgias plásticas}.
Bonatto Alves, Carolina. \textit{El incentivo al consumismo y a vivir un estilo de vida vip en Brasil a través de instagram}.
Díaz Orozco, Carmen. \textit{Anomalías corporales. Salvajes, incorregibles, débiles y villanos en ‘El cojo ilustrado’ de Caracas}.
Ponce Flores, Leyson Orlando. \textit{Julie Barnsley: estética del cuerpo en estado de rebeldía. Un emprendimiento coreográfico diferenciado en la danza contemporánea venezolana en el siglo XXI}.
Medrado, Michelle. \textit{Figuring colonialism – reflections on Banana’s social use}.
\underline{Ensayos}
Alvarenga, Luiz Fernando; Ghisleni, Ángela; Laureano Paiva, Luciana. \textit{‘Velha baranga, sem espelho‘: um ensaio sobre o espetáculo do corpo envelhecido}.
Barnsley, Julie. \textit{Body in crisis}.
\underline{Reseñas}
Manjarrés Ramos, Elízabeth. \textit{Cirugías plásticas, antropología y fisoterapia. ¿Cuál es la relación?. De Luciana Maria Masiero}.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {periodical}
}
Klein Carmona, Eduardo; Monteiro, Alberto de; Oliveira Pereiza, Beatriz; Palma Monteiro, Leonardo. Paideia, aretê e desporto: um resgate indispensável.
Rocha Rodrigues, W. Faustino da. O Brasil está no corpo: para além de uma visão estética.
Medeiros, Franciele. A invisível ditadura da beleza no Brasil: uma questão etnocêntrica.
Poltronieri Lenzi, Gabriela. Moda: um compromisso social no Brasil.
Masiero, Luciana Maria. Mudanças culturais: uma reflexão sobre a evolução das cirurgias plásticas.
Bonatto Alves, Carolina. El incentivo al consumismo y a vivir un estilo de vida vip en Brasil a través de instagram.
Díaz Orozco, Carmen. Anomalías corporales. Salvajes, incorregibles, débiles y villanos en ‘El cojo ilustrado’ de Caracas.
Ponce Flores, Leyson Orlando. Julie Barnsley: estética del cuerpo en estado de rebeldía. Un emprendimiento coreográfico diferenciado en la danza contemporánea venezolana en el siglo XXI.
Medrado, Michelle. Figuring colonialism – reflections on Banana’s social use.
Ensayos
Alvarenga, Luiz Fernando; Ghisleni, Ángela; Laureano Paiva, Luciana. ‘Velha baranga, sem espelho‘: um ensaio sobre o espetáculo do corpo envelhecido.
Barnsley, Julie. Body in crisis.
Reseñas
Manjarrés Ramos, Elízabeth. Cirugías plásticas, antropología y fisoterapia. ¿Cuál es la relación?. De Luciana Maria Masiero.

Pichardo Galán, José Ignacio; Stéfano Barbero, Matías de; Faure, Julia; Sáenz, Marina; Williams Ramos, Jennifer
Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico Manual técnico
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, (Ed.): Madrid, España, 2015.
@manual{Galán2015,
title = {Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico},
author = {Pichardo Galán, José Ignacio and Stéfano Barbero, Matías de and Faure, Julia and Sáenz, Marina and Williams Ramos, Jennifer},
editor = {Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades,},
url = {http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_diversidad.pdf, Español
http://inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Embracingdiversity.PDF, Inglés
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/2015_1660_Abrazar_la_diversidad_Informe_ejecutivo_ESP_EE_FINAL.pdf, Informe ejecutivo},
year = {2015},
date = {2015-07-00},
address = {Madrid, España},
abstract = {Esta publicación responde a la necesidad de intervenir en una realidad a la que no podemos dar la espalda, como es la diversidad afectivo sexual y de identidad de género. Quiere contribuir, partiendo de la evidencia, al conocimiento de este tipo de acoso en el ámbito escolar atendiendo a su especificidad y a los agentes que intervienen para, seguidamente, pasar a destacar aquellas experiencias concretas que han tenido un impacto positivo y que pueden ser tomadas como modelos de referencia para una adecuada gestión de la diversidad afectivo sexual en la escuela.
A partir de esta contextualización, se propone un conjunto de medidas concretas, a modo de recomendaciones, dirigidas a los centros y toda la comunidad educativa para prevenir, detectar y actuar contra el acoso homofóbico y transfóbico, una aproximación al marco jurídico español y una cuidada selección de recursos didácticos para trabajar en el aula. Los contenidos que se ofrecen están diseñados para su aplicación real por parte de los actores clave implicados: autoridades educativas, equipos docentes y de orientación, mediadores, alumnado, asociaciones de padres y madres etc., integrantes todos ellos de la comunidad educativa.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {manual}
}
A partir de esta contextualización, se propone un conjunto de medidas concretas, a modo de recomendaciones, dirigidas a los centros y toda la comunidad educativa para prevenir, detectar y actuar contra el acoso homofóbico y transfóbico, una aproximación al marco jurídico español y una cuidada selección de recursos didácticos para trabajar en el aula. Los contenidos que se ofrecen están diseñados para su aplicación real por parte de los actores clave implicados: autoridades educativas, equipos docentes y de orientación, mediadores, alumnado, asociaciones de padres y madres etc., integrantes todos ellos de la comunidad educativa.