Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos https://www.upo.es/revistas/index.php/americania <p>Americanía tiene por objetivo generar un marco de discusión para que las investigadoras e investigadores analicen, desde una perspectiva multidisciplinar, los mundos latinoamericanos del pasado y del presente. Planteamos Americanía como un espacio académico abierto y plural que permita a las investigadoras e investigadores de diferentes procedencias y disciplinas establecer un fructífero intercambio de los últimos avances científicos en el campo de la historia latinoamericana.</p> es-ES <p>Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES">consultar desde aquí</a> la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> <p>En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.</p> jcubon@upo.es (Justo Cuño Bonito) revistaamericania@upo.es (Pablo Ibáñez Bonillo) dom, 08 ene 2023 09:07:57 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La genealogía de algunas ficciones acerca de la conquista de Yucatán https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7678 <p>Nuestro conocimiento de la conquista de Yucatán es mucho más tenue de lo que creemos. Desde el siglo XVII, los historiadores han elaborado narrativas del encuentro de españoles y mayas sobre la misma base limitada de fuentes primarias: las probanzas de los conquistadores, las relaciones geográficas-históricas, un puñado de cartas de relación, algunas cédulas reales, y varios textos nativos escritos en lenguas mayas. Cada generación de historiadores ha aportado nuevas percepciones y nuevos imperativos sobre cómo estos materiales primarios se transforman en una historia de la pugna de mayas y españoles en el siglo XVI. En este artículo trazo la historiografía de un pedacito de tal ‘conocimiento’ de la conquista, examinando un relato de dudosa validez que se ha adoptado por historiadores, cada vez con más distorsión e invención. Hago esto para instar a un manejo más crítico de las fuentes y las historias publicadas sobre el tema de la conquista de Yucatán.</p> Paul Sullivan Derechos de autor 2023 Paul Sullivan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7678 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6334 <p>O trabalho indígena predominou na economia amazônica do período colonial. Apesar de no século XVII e, principalmente, no século XVIII haver um tráfico de escravos africanos, os indígenas sempre mantiveram predominância em certas modalidades econômicas, inclusive na extração de drogas dentro do sertão. O presente trabalho trata dessa participação indígena, principalmente quando não se limita apenas à participação dos indígenas no trabalho de remar canoas, mas sua inserção em diversas outras atividades que envolvem o mundo da coleta de drogas e a sociabilidade e fluidez que essa atividade econômica enceta.</p> André José Santos Pompeu Derechos de autor 2023 André José Santos Pompeu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6334 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7339 <p>El propósito de este artículo es dar cuenta de la participación de mujeres viudas en la minería de Nueva España durante el siglo XVIII. En este sentido, por un lado, se presta atención a la condición jurídica femenina en general y al significado patrimonial de la viudedad para las mujeres, en particular. Por otro, se detiene en los espacios ocupados por las mujeres en la minería. Finalmente, a partir del análisis de documentación judicial y notarial, se examinan las diversas estrategias y prácticas económicas de las viudas al frente de negocios mineros.</p> Isabel María Povea Moreno Derechos de autor 2023 Isabel María Povea Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7339 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 El descubrimiento comercial del puerto de Pacasmayo para la venta del tabaco de Saña al reino de Chile (fines del siglo XVIII) https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6438 <p>El presente artículo, luego de contextualizar el desarrollo del cultivo y comercio del tabaco en el virreinato del Perú, revela la información de un documento inédito de la colección del Archivo General de Indias de Sevilla, que nos permite conocer las circunstancias y el cambio que significó el ‘descubrimiento’ comercial del puerto de Pacasmayo, en beneficio del negocio de tabaco de Saña al reino de Chile desde fines del siglo XVIII. Dicho documento nos introduce en los méritos y servicios del naviero vasco Juan Miguel de Castañeda, colocándolo como personaje principal en el proceso de introducción del puerto de Pacasmayo en el circuito del comercio del tabaco de Saña hacia Chile, mejorando las condiciones en que se comercializaba en términos de tiempo y dinero.</p> Henry Gayoso-Rullier Derechos de autor 2023 Henry Gayoso-Rullier https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6438 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 De abandonos y circulación de niñas: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6405 <p>Analizaremos las formas que fueron adquiriendo los vínculos sociales y filiales en relación con la circulación de menores, particularmente mujeres, en el Río de la Plata durante el periodo tardo colonial. Observaremos cuestiones como: los derechos y las obligaciones implicados en la relación, el peso de las cargas laborales en cada caso y los márgenes de violencia que se ejercieron, especialmente cuando la sexualidad de las menores estuvo directamente implicada en los procesos en cuestión. Para ello analizaremos una serie de procesos judiciales dados en la ciudad de Buenos Aires, en los que se dirimía la potestad sobre el destino de niñas, para explorar diversas conformaciones familiares, así como las trayectorias de las menores involucradas. En este sentido, este trabajo representa un intento por reflexionar en torno a las consecuencias de la circulación de menores en la constitución de los entramados sociofamiliares y en las experiencias vitales de aquellos involucrados.</p> Bettina Sidy Derechos de autor 2023 Bettina Sidy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6405 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 Los diputados novohispanos y centroamericanos en las cortes del trienio: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6525 <p>En las dos primeras legislaturas de las Cortes durante el Trienio Liberal, los diputados americanos, especialmente los novohispanos y centroamericanos, pusieron de manifiesto la necesidad de desarrollar los artículos constitucionales en lo que respectaba al poder provincial. De esta forma, en un minucioso plan, propusieron y consiguieron que las intendencias se transformaran en provincias, aumentando con ello el número de diputaciones provinciales, verdadero eje central del autonomismo americano y de la descentralización que quería conseguir del nuevo estado liberal doceañista. Sin embargo, encontraron la oposición de la mayor parte de la representación peninsular que se mantuvo en parámetros centralistas.</p> Manuel Chust Derechos de autor 2023 Manuel Chust https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6525 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 La frontera entre Chile y Perú en la prensa boliviana (Tacna y Arica, 1879-1920): https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6586 <p>El objetivo del artículo es explicar el protagonismo de los territorios de Tacna y Arica en la prensa de Bolivia durante la guerra y posguerra del Pacífico (1879-1920). Desde una perspectiva teórica, las noticias son valoradas como el discurso escrito de la ideología nacionalista boliviana del cambio de siglo XIX-XX, condicionado por la derrota en la guerra, la pérdida de sus territorios marítimos y el anhelo de recuperarlos. A partir de una aproximación cuantitativa se analiza una muestra de 5.502 noticias publicadas en 9 periódicos bolivianos. Los resultados permiten establecer tres fases de alta producción informativa y de opinión en la prensa. Las conclusiones destacan la relevancia de Tacna y Arica en la prensa de Bolivia, la que refuerza un ámbito de la historiografía de ese país y permite repensarla desde una perspectiva transnacional.</p> José Julián Soto, Brenda Melisa Villar Aguirre, Oscar José Lozano Julián, Whitman Caleb Quispe López Derechos de autor 2023 José Julián Soto, Brenda Melisa Villar Aguirre, Oscar José Lozano Julián, Whitman Caleb Quispe López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6586 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 Experiencias sobre la reconversión de la agroindustria azucarera en Cuba: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7321 <p>El artículo procura comprender la reconversión de la agroindustria azucarera en Cuba a través de la lectura que brinda la experiencia vivida y narrada por trabajadores/as sobre este acontecimiento. La estrategia metodológica se apoyó en estudios de caso para entender las dinámicas que ocurren en contextos impactados por este proceso. Se privilegiaron, asimismo, entrevistas narrativas que permiten comunicar experiencias subjetivas y los contextos en que son construidas. Se concluye que las narrativas denotan la muerte de un linaje, relacionada al orgullo de ser azucarero/a, agroindustria vinculada al ser país, a una identidad productiva construida históricamente y que brindaba ciertos privilegios. Al narrarse, se resignifica una experiencia que resiste en lo cotidiano a la vulnerabilidad en que las coloca un acontecimiento como la reconversión de la agroindustria azucarera, pero también revela una visión vinculada a un modelo de estado asistencialista y paternalista que socavó la agencia local al decidirlo todo, desde arriba. </p> Maria de los Angeles Arias Guevara, Ania Pupo Derechos de autor 2023 Maria de los Angeles Arias Guevara, Ania Pupo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7321 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000 Diarios de Motocicleta https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7753 <p>“Arrancando una motocicleta”. En el año 2011 arrancaba la motocicleta de <em>Americanía</em> de la mano de unos jóvenes investigadores del área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide (Antonio Ramos Ramírez, José Joaquín Gallego Jiménez, Rocío Delibes Mateos y José Luis Belmonte Postigo). <em>Americanía</em> nacía como una puerta abierta al intercambio de trabajos de historia latinoamericana. Una revista sin línea editorial. Con los hombres y las mujeres latinoamericanas como su objeto de estudio, tal y como comentaba Juan Marchena Fernández en el primer número. Una motocicleta que, en palabras de Juan, nos habría de llevar “<em>por los caminos de la historia del continente americano:&nbsp; carreteras, cuestas, barrancas, rutas, pistas, asfaltadas, apisadas, aserruchadas</em>...”</p> Pablo Ibáñez Bonillo, Justo Cuño Bonito Derechos de autor 2023 Pablo Ibáñez Bonillo, Justo Cuño Bonito https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/7753 dom, 08 ene 2023 00:00:00 +0000