RESEÑA

Revista de Historia del Arte, nº 30 (2024): 224-227 eISSN: 2659-5230. https://doi.org/10.46661/atrio.10360

Azanza López, José Javier, Silvia Cazalla Canto, y Guadalupe Romero-Sánchez, eds.

Fiesta, arte y literatura en tierras de frontera

Granada: Editorial Universidad de Granada, 2023, 484 págs.

ISBN: 978-84-338-7205-0

Reflexionar sobre el hecho cultural fronterizo resulta un complejo abordaje investigador debido a las interacciones que en este ámbito se dan desde diversas disciplinas. Por esta razón, y a tenor de las dificultades que entraña esta relación multifocal, congratula más si cabe la lectura de Fiesta, arte y literatura en tierras de frontera. Esta obra, editada cuidadosamente por tres especialistas en la materia, el Dr. José Javier Azanza López (Universidad de Navarra), la Dra. Silvia Cazalla Canto y la Dra. Guadalupe Romero Sánchez (Universidad de Granada), sienta las bases del que se constituye desde la contemporaneidad como un intenso debate histórico. Este es aquí abordado a partir de tres pilares fundamentales para el análisis cultural en el territorio de frontera: el fenómeno de la fiesta, las manifestaciones artísticas y la creación literaria.

En el marco del Grupo de Investigación TriviUN. Teatro, Literatura y Cultura Visual de la Universidad de Navarra, y del proyecto Teatro, fiesta y cultura visual en la monarquía hispánica (ss. XVI-XVIII), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, la definición de frontera, a partir de estas tres líneas de investigación, se consolida y a la vez se diluye en un interesante tránsito entre espacios, objetos y agentes que ejemplifican esas manifestaciones culturales de frontera a partir de distintos casos de estudio nacionales –con especial foco en el entorno norteafricano–, así como en el contexto europeo, americano y asiático, de forma global.

Con un total de 20 aportaciones −que han superado la correspondiente evaluación de pares ciegos−, esta monografía, ampliamente ilustrada, cuenta con el apoyo y respaldo del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. El libro reúne a más de una veintena de especialistas en materias como la Historia, el Arte, la Geografía o la Filología, cuya filiación responde tanto a universidades españolas, como a instituciones como la Junta de Andalucía, el Ministerio de Educación o el Instituto de Estudios Ceutíes, estrechos colaboradores en el curso de la publicación.

Esta última institución goza de especial protagonismo, encabezando el primero de los cuatro bloques de los que se compone la obra. Bajo el título “Septem frates: reflejo de multiculturalidad”, el territorio ceutí se convierte en el epicentro del análisis. Su particular situación geoestratégica la convierte en un espacio de frontera con valores y significados que transgreden sus propios márgenes de forma multidireccional. Seis capítulos abordan, en este orden, la representación gráfica y planimétrica de la ciudad entre los siglos XVI y XVII, lo que queda a cargo de Fernando Villada-Paredes. Por su parte, Reyes Escalera Pérez diserta acerca de la estampa que de las exequias de Felipe V produjo el grabador sevillano Pedro Tortolero en 1746. Ana Ruiz Gutiérrez pone sobre la mesa la singladura del ceutí Pedro Manuel de Arandía y Santiesteban en el gobierno de Filipinas a mediados del siglo XVIII. La guerra de África será el objeto de estudio de Antonio David Palma Crespo quien, a través de la fotografía de Enrique Facio y José Requena, nos ofrece otras miradas sobre el conflicto bélico y su proceso de documentación, pionero en los años 60 del siglo XIX. Una aproximación literaria, concretamente a las narrativas de frontera en el Mediterráneo, sienta las bases para la comunicación transcultural teniendo en cuenta la realidad disímil de este territorio, en la propuesta de Ramón Galindo Morales. Por último, Ana María Pino Rodríguez, tomando como referente La Odisea, plantea el papel de Ceuta como escenario de parte de la narración homérica, para poner en valor la historia legendaria de la ciudad y proyectarla como recurso en la enseñanza primaria.

El segundo de los bloques, intitulado “Teatro y literatura. Historias diluidas en un universo compartido” comienza con las aportaciones críticas de José Carlos Rovira Soler sobre la producción literaria de Raúl Zurita, quien retrata en sus textos al pintor chileno Roberto Matta. El protagonista del siguiente capítulo será el viaje por la costa pacífica realizado por Pedro Gobeo de Victoria, jesuita sevillano que publicará en 1610 Naufragio y peregrinación, obra de la que solo se conserva un ejemplar en todo el mundo, y cuya historia queda implícita en el texto de Miguel Zugasti. De la literatura en tiempos del sexto conde de la Casa de Fernán Núñez se ocupa Francisco Manuel Espejo Jiménez, quien disecciona la memoria de lo sacro y lo profano a través de las acciones llevadas a cabo por el ilustrado en la conformación de esta documentación en el archivo nobiliario. Por su parte, Covadonga Romero Blázquez analiza el diario de Cristóbal Gutiérrez de Medina, quien en 1640 recoge los fastos inherentes al viaje del marqués de Villena, recién nombrado virrey de Nueva España. Para cerrar esta sección, Ana Zúñiga Lacruz presenta el drama teatral La mejor Luna africana, el cual nos traslada desde el siglo XVII al Reino nazarí de Granada y a las intrigas palaciegas en la última etapa de su dominio musulmán.

El tercer bloque, “Patrimonio, arte y cultura visual entre los siglos XVII y XVIII” se inicia con el sugerente recorrido iconográfico que propone Víctor Mínguez Cornelles en torno a la representación de los ejércitos otomanos, abrumadoras imágenes del poder que quedan ejemplificadas muy especialmente a través de la obra de grabadores italianos. Por su parte, José Julio García Arránz, desde el campo de la literatura, analiza el impacto de dos de las obras del eclesiástico Olao Magno, escritor y cartógrafo, en libros de emblemas de entre los siglos XVI y XVII. Seguidamente, Sara Huertas Albaladejo expone la crónica de los festejos realizados en honor de Carlos III en el Reino de Valencia, destacando tanto su coronación como sus exequias, como parte de la proyección de la imagen monárquica. El Templo de la Gloria de Isabel de Farnesio será objeto de la atención de Inmaculada Rodríguez Moya, quien a partir de una relación festiva y del grabado que de la ceremonia realizaría Pietro Perfetti, describe la articulación de este artefacto efímero levantado en Piacenza como consecuencia de la solemnidad en el ducado en 1745. Para finalizar el bloque, Fernando Moreno Cuadro se centra en la iconografía del salvaje y de las figuras monstruosas que encarnan los límites de la civilización, tomando como punto de partida la Edad Media como epicentro de su representación.

La última sección, denominada “Fronteras de Ultramar”, nos traslada a los confines del territorio conocido para ahondar en, primeramente, la devoción en la frontera novohispana a partir de la erección de cruces rituales en las misiones californianas dieciochescas, lo que lleva a cabo sugestivamente Juan Chiva Beltrán. A ello le sigue el texto de Guadalupe Romero Sánchez y Gloria Espinosa Spínola, quienes toman los pueblos de indios como modelo de sincretismo en el territorio de Nueva Granada, estudiando el caso del templo de doctrina y su particular ajuar de influencia europea y asiática, en la población de Duitama de la Real Corona. Le sucede el análisis del panegírico relativo a las exequias limeñas de la franciscana Feliciana de San Ignacio, cargada de referencias simbólicas que dan cuerpo al universo festivo, texto a cargo de Silvia Cazalla Canto. El último capítulo, firmado por José Javier Azanza López, nos aproxima a los festejos realizados en Manila en los años 70 del siglo XVII, focalizando en la figura de Covarrubias y en sus discursos articulados por símbolos y emblemas que aluden a todo tipo de localizaciones del orbe católico.

Muy acertadamente, la presente monografía contribuirá a la redefinición del concepto de frontera −en su vertiente tanto física como cultural−, desde cada una de las líneas de investigación en que esta se sustenta. Claramente constituye un avance fundamental en la configuración de nuevos ámbitos de estudio en territorios fronterizos, lo que aquí se lleva a término desde una perspectiva múltiple. Ello supone un impulso renovador e inspirador que la obra, con vocación internacional, exporta, y con la que contribuye sustancialmente a la corriente de estudios culturales globales de suma vigencia en la actualidad.

María del Castillo García Romero

Universidad de Sevilla, España

0000-0002-1787-720X