RESEÑA
Revista de Historia del Arte, nº 30 (2024): 228-230 eISSN: 2659-5230. https://doi.org/10.46661/atrio.8749
Gracia Lana, Julio A.
El cómic español de la democracia. La influencia de la historieta en la cultura contemporánea
Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022, 264 págs.
ISBN: 978-84-1340-428-8
Entrado el siglo XXI la disciplina de Historia del Arte ha ramificado sobremanera sus objetos de estudio. Como consecuencia de este fenómeno algunos medios de expresión artística han ido cobrando fuerza a lo largo de estos veinticuatro años. Un claro ejemplo es el campo del cómic, cuya cosecha ha dado importantes frutos que han contribuido en el enriquecimiento de la historia colectiva. La prueba de ello es el libro El cómic español de la democracia. La influencia de la historieta en la cultura contemporánea, que actualmente forma parte de la colección de Prensas de la Universidad de Zaragoza. Esta pieza ha sido realizada gracias a las investigaciones de Julio Andrés Gracia Lana, profesor ayudante doctor del departamento de Historia del Arte de esta, el cual ha dedicado sendos trabajos al panorama del cómic español, especializándose en el periodo de la transición española.
La obra aquí reseñada consta de un aspecto estético atractivo, incitando a su lectura desde su composición, destacando en la portada una hoja de un cómic representada a todo color. Una vez en su interior, nos topamos con una cita que alude a que la información aquí recogida es heredera del trabajo realizado previamente en la elaboración de una tesis doctoral. A continuación, se presenta un prólogo que actúa como vehículo contextualizador de toda la investigación. Dicho marco fue elaborado por Viviane Alary, destacada hispanista francesa y profesora en la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand. Posteriormente se sitúa la introducción, apartado en el que se desarrollan las claves para poder entender el grueso del tema a tratar. Tras esto, encontramos el cuerpo principal, estando este segmentado en los siguientes capítulos: “La revista de historietas y el auge del cómic adulto”, “Causas del final”, “Los autores ante la nueva situación”, “De la viñeta al lienzo”, “Del cómic al audiovisual y la ilustración”, “Otras vías” y “Las últimas huellas del boom”. Todos ellos presentan un carácter propio, pero están conectados directamente entre sí, lo que permite al espectador irse adentrando más y más en el tema yendo de lo general a lo particular, como si de muñeca rusa matrioshka se tratase.
A lo largo de sus más de doscientas cincuenta páginas el autor propone un recorrido que arranca en las historietas de los años ochenta del siglo XX, las cuales a finales del milenio tuvieron que superar una grave crisis que desencadenó en la desaparición de algunas de las publicaciones periódicas más icónicas de aquel momento como fueron El Víbora o Cairo. La primera de ellas, El Víbora, se comenzó a publicar en diciembre de 1979 y cesó en enero de 2005, mientras que la segunda, Cairo, inició sus andanzas editoriales en 1981 y clausuró las mismas en 1991. Esta progresión en la materia a lo largo de la lectura sucede de forma muy orgánica, debido a que el investigador recurre a figuras clave dentro del noveno arte que nos ayudan a navegar sin problema en la información aquí volcada. En este sentido, podemos citar una nómina de autores y creadores compuesta por personalidades tan destacadas como Max, Alpurnio, Keko, Nazario, Marika Vila o Antonio Altarriba, entre otros.
El cómic se presenta como un medio de expresión que actúa a modo espejo de la sociedad de aquel momento de cambio, pero que avanza pese a sus baches y dificultades y acaba llegando hasta nuestros días. Este desarrollo va acompañado de una fuerte documentación histórica que permite entender cómo el cómic no es más que una proyección de aquella sociedad que se encontraba en un nuevo renacer cultural, consecuencia de una mayor libertad de expresión. No obstante, tampoco se puede pasar por alto la habilidad con la que el doctor Gracia Lana establece conexiones con otras artes mediante ejemplos correspondientes a la pintura, la fotografía o el cine. Destacando aquí las figuras de Nazario Luque Vera (1944-presente) en su evolución desde la viñeta al lienzo, Miguelanxo Prado (1958-presente) en el mundo audiovisual y Francesc Capdevila (1956-presente), más conocido por el pseudónimo de Max, como personalidad notoria en el campo de la ilustración.
La obra ostenta también una extensa bibliografía, ordenada alfabéticamente y dividida en cuatro apartados. Uno de ellos se compone de una bibliografía de carácter general que trata todo tipo de estudios del noveno arte y del contexto de la época, el siguiente está dedicado a los autores y las obras analizadas, en el sucesivo se referencian las revistas, comic-books, libros ilustrados, novelas y novelas gráficas que han sido objeto de estudio y, para finalizar, en el último se recoge una sección de estudios culturales y comunicación.
Por otro lado, también debemos de destacar la importante carga gráfica que tiene esta investigación, donde en cada uno de los capítulos encontramos abundantes imágenes en las que se muestran las piezas citadas a lo largo del texto, las cuales son fundamentales para la íntegra comprensión de las Artes y Humanidades. Entre ellas se pueden observar toda clase de portadas de revistas, páginas de los propios cómics articuladas a partir de las viñetas, pinturas vinculadas con el medio y fotografías en las que aparecen algunas de las personalidades más importantes del momento.
Como colofón, y a modo de resumen, podemos decir que El cómic español de la democracia. La influencia de la historieta en la cultura contemporánea es una obra destacada dentro del campo de los estudios sobre cómic, ya que construye un marco que ayuda a comprender el fenómeno desde los ochenta hasta prácticamente nuestros días. Por ello, cualquiera que quiera indagar y adentrarse en la investigación del noveno arte debería de tener esta obra como referencia, pudiendo obtener a partir de aquí una base sólida y firme. Esperamos que el autor siga investigando en esta línea y nos traiga pronto estudios que denoten la misma calidad científica, los cuales deleiten las papilas gustativas de nuestra hambre de conocimiento.
Pablo César Anía Ruiz-Flores
Universidad de Zaragoza, España