El patronazgo artístico de Manuel Silvestre Pérez de Camino en la Rioja
RAFAEL MACÍAS Y JOSÉ MARÍA
SÁNCHEZ
atrio, 15-16 (2010)
ISSN: 0214-8289 p. 85 - 108
Resumen: Manuel Silvestre Pérez de Camino fue
un riojano que protagonizó una
prolija carrera como funcionario del Estado en el Virreinato de Nueva España durante el reinado de Felipe V. Como fue habitual
entre los indianos que lograron
triunfar en América, remitió a su tierra natal distintos legados de plata labrada y pinturas que quedaron depositadas en una capilla erigida a su costa en su parroquia
de bautismo. Este artículo sintetiza su labor de patronazgo artístico a través de la documentación conservada en el Archivo General de Indias.
Palabras claves: Indiano, Patronazgo artístico, Plata labrada,
Comercio indiano.
Abstract: Manuel Silvestre Pérez de Camino, a native from la Rioja,
made an extensive
career in the Viceroyalty of
New Spain as a State functionary during the reign of Philip V. As was usual among
the “indianos”, he shipped to his native land some legacies
of silverwork and paintings, which were placed in the chapel where he had been baptised. This paper examines his role as an art patron through
the documents preserved in the General Archive of the Indies.
Key words: Artistic patronage, Silverwork,
West Indies trade.
La figura del indiano se puede definir como
un personaje que, en un intento de mejorar sus expectativas de vida, opta por renunciar a sus raíces sociales, familiares y culturales para buscar fortuna en otras tierras, en otra sociedad
ajena a sus orígenes, con el
consiguiente esfuerzo de adaptación
y de aprendizaje.
En el siglo XVIII, el prototipo de indiano es el de un hombre
piadoso e inteligente, con iniciativa personal y afán de superación, con cualidades como el sentido del trabajo y de la organización, y con
una notable capacidad de adaptación, a veces, unida a una formación más o menos
instruida.
Su éxito en ultramar, asociado a su calidad
humana y religiosa, le llevan
a convertirse en benefactor
de distintas instituciones religiosas, al destinar una parte considerable de su capital acumulado a obras pías.Tales prácticas
estuvieron motivadas por razones tanto de prestigio social
como devocionales, pues enviando mandas
a sus parroquias de bautismo
exhibieron sus fortunas ante
sus primeros paisanos, dejando constancia de su triunfo; pero
al mismo tiempo agradecieron a la Divina Providencia la adquisición de sus riquezas.
En este artículo abordamos la figura de
Manuel Silvestre Pérez de Camino, un riojano cuya existencia coincidió -grosso
modo- con el
reinado de Felipe V, protagonizando una impecable carrera profesional como funcionario del Estado en
el virreinato de Nueva España.
Como paradigma
del indiano, costeó la edificación de una capilla en la iglesia de la Virgen de la Natividad
de Castañares de Rioja, su parroquia de bautismo, a la que también dotó de todo su
ajuar litúrgico, además de realizar una importante manda de plata a la catedral de Santo Domingo
de la Calzada.
Sobre esta labor de patronazgo, hasta hoy,
sólo se han publicado algunas noticias parciales, consistente básicamente en la identificación de algunos de los objetos de plata conservados junto con ciertas esculturas de marfil1. Con este artículo pretendemos dar una visión más exhaustiva sobre este personaje
y describir pormenorizadamente
todas las remesas de arte que remitió a la península basándonos en documentación inédita conservada en el Archivo General de Indias.
1. Datos biográficos.
Manuel Silvestre Pérez de
Camino y Vélez de Vergara nació
en el seno de una familia hidalga procedente de Casalarreina (La
Rioja), población donde aún
se conserva un caserón con el
escudo familiar2, pero que pronto se traslada a la vecina población de
Castañares de Rioja.
Fue el tercer hijo del matrimonio constituido entre Custodio Pérez de Camino y Bañares
y Teresa Vélez de Vergara y Contreras. De su partida de bautismo,
conservada en la iglesia parroquial de laVirgen de la Natividad de dicha
villa, se colige que debió nacer el día 31 de diciembre del año
16973.
Tuvo cinco hermanos: Magdalena, la promogénita; Bartolomé, nacido en 1693, que fue cura y beneficiado en la citada parroquia
de Castañares; Francisca; Agustín,
nacido en 1699, que fue Alcalde Mayor de la villa y que casó
con doña Francisca Antonia Goiri
e Ybarra, natural de Bilbao, con la que tuvo dieciséis hijos; y, por último, Josefa, la más pequeña4.
Manuel Silvestre desarrolló, durante su prolija
vida, una larga carrera profesional al servicio de la Corona Española.
Su primer empleo conocido fue como Tesorero
de la Casa de la Moneda de Madrid.
Establecido en
México casó con doña Josefa
Paula García Argüelles Miranda Sánchez Tagle, matrimonio del que no tuvo hijos y con el que entró a formar parte de la alta sociedad indiana,
al ser su mujer biznieta del I Marqués de Altamira.
En el año
1740 fue alcalde de la Santa Hermandad por el estado noble y, cuatro años después, en
1744, el virrey de Nueva España,
Pedro de Cebrián y Agustín,
conde de Fuenclara, en reconocimiento a los méritos contraídos al servicio del Estado,
le concede, en nombre del Rey,
el hábito de la Orden de Santiago.
Durante el resto de su vida usará el título
de Contador de Cuentas del Tribunal y Audiencia de México,
cargo que se le concedería de forma honorífica8.
Desconocemos el año
exacto de su muerte, pero debió
producirse hacia 17609.
La labor
de patronazgo de Manuel Silvestre se inició en el año
1737 cuando en las bodegas del
navío Nuestra Señora del Rosario
y San José, su maestre José
de Sierra, remitió a la iglesia
de Castañares de Rioja: un
cajón, con la del margen, que
incluye una lámpara de plata con peso de cincuenta y un
marcos, cinco onzas10.
El cajón fue registrado en el puerto de Veracruz por el mercader
Antonio de Estrimiana quien también
se embarcó de pasajero en dicha flota
pues, el 10 de enero de 1738,
tras una travesía sin incidentes, lo recogió de los almacenes reales de la Casa de Contratación de Cádiz, iniciando los consiguientes trámites
para conducirlo a su destino
final.
Esta primera remesa, respondiendo al prototipo de patronazgo indiano de la primera mitad del siglo XVIII, tuvo como destino la parroquia de bautismo del comitente y consistió en una lámpara de plata para la cofradía del Santísimo Sacramento, pieza voluminosa y muy lucida –de algo más de 11,5 Kg-, para ser colocada en el presbiterio ad maiorem Dei gloria, y a la vista de
todos sus vecinos, actuando, por tanto, como símbolo permanente del prestigio
de su donante.
Cinco años después, en 1742 Manuel Silvestre
protagonizó un segundo envío a la parroquia de su pueblo natal. En la bodegas del navío francés nombrado San José, alias El
Aventurero, el cargador Gaspar
Sáenz Rico registró: un cajoncito de cedro cabeceado con cuero y rotulado “A
DON BARTOLOMÉ PÉREZ DE CAMINO, BENEFICIADO DE LA IGLESIA DE CASTAÑARES EN LA RIOJA”,
en el que van diferentes
alhajas de plata labrada quintada para el uso del culto divino
de dicha iglesia, que todas pesan treinta
y dos marcos y cinco onzas11.
Al año siguiente, en 1743, este
envío se completó con la remesa de un nuevo cajón, cabeceado con cuero y marcado como al margen a tinta, que contiene dos blandoncillos y dos candeleros
de plata quintada que todo pesa veintidós marcos que, en esta ocasión cargó Gaspar Sáenz Rico en la fragata El Santi Spíritu, para entregar a Francisco de San Ginés,
para que ejecute con él la orden que le diere don Manuel Silvestre
Pérez de Camino, vecino de México, de cuya cuenta va
y lo remite de limosna para
el culto divino12
(Figura nº 1).
Fig.
1. Marca de Manuel Silvestre Pérez del Camino reproducida en la partida de registro
y sobre el cajón de plata labrada cargado en las bodegas de la fragata Santi Spíritu en 1743.
No terminó aquí
el agasajo de Manuel Silvestre con su pueblo natal, pues en 1749 realizó un nuevo envío, aunque, en esta ocasión,
repartido entre dos barcos de
la flota, para así disminuir el riesgo de la travesía. El primero, en el navío San Miguel, alias El Salomón, donde Pedro Manjón, en su
nombre, registró: trescientos pesos en plata doble y un cajón, marcado y numerado como al margen, que contiene varias piezas de plata labrada e imágenes con sus marcos también de plata, con peso todo de cuarenta y un marcos, una onza, nueve adarmes y bruto cinco arrobas, veinte libras13; el segundo,
en el navío San Luis, alias
El Tigre, donde Pedro Gómez de Gayangos
registró: un cajoncito liado con cuero, numerado y marcado como al margen, que contiene veintisiete
marcos y seis onzas de plata
labrada en distintas piezas14.
El primer barco arribó en Lisboa
a finales del citado año, mientras el segundo lo hacía en El Ferrol, puerto de Graña, siendo recogidos
ambos cajones por el citado factor Francisco de San Ginés
a quien iban dirigidos en primera
instancia. El primer cajón salió hacia Castañares,
vía Bilbao, el 2 de abril de
1750, mientras el otro lo hacia el 18 de noviembre de 1749.
-
Los trámites de la institución se iniciaron a
finales de 1752 cuando Lorenzo López Aguado, en nombre
de Bartolomé y Agustín Pérez de Camino, comunicaba al señor Provisor
y gobernador general del obispado
de Calahorra y la Calzada la
intención de Manuel Silvestre de erigir
una capilla muy decente a Nuestra Señora de
Guadalupe, haciéndole su retablo correspondiente y dotándola… con diferentes alhajas para el mayor adorno y decencia; por lo cual solicitaba el correspondiente permiso para su construcción.
Como dotación económica para las obras,
su patrono había previsto la cantidad de hasta 1.000 pesos fuertes,
ya en manos de sus administradores, y como lugar el sitio de la sacristía vieja, frontera al presbiterio por su flanco izquierdo, un amplio espacio de 20 pies de largo
y el ancho correspondiente que, por estar sin uso, era empleado como simple almacén. Al mismo tiempo, solicitaba el derecho de patronato a favor de Manuel Silvestre, de sus hijos y herederos.
En 30 de enero de 1753 el provisor pidió información al cabildo eclesiástico, mayordomo y patronos
de la iglesia de Castañares
quienes, reunidos en su sacristía
a 5 de febrero del citado año acordaron que …consienten el que, bajo de las circunstancias
y en el sitio que expresa dicho despacho, se haga la obra y fábrica de la capilla que se intenta para la colocación de Nuestra
Señora de Guadalupe, atendiéndose
en dicha obra a la mejor hermosura y uniformidad que corresponda. No obstante, impusieron
dos condiciones: Primero, que la parroquia
se reservaba el derecho de poder
utilizar, siempre que lo estimara
conveniente, la totalidad del magnífico ajuar de plata
remitido por Manuel Silvestre para uso de la citada capilla y, segundo, que en dicha capilla
se labrasen unos nichos u hornacinas para colocar en ellos
ciertas andas procesionales de la parroquia, debiéndose ser su puerta de ingreso lo suficientemente amplia para que estos pasos pudieran
entrar y salir sin embarazo.
El mismo día,
el Concejo municipal y vecinos
de la villa también se manifestaron a favor de la ejecución
de la obra, otorgando su consentimiento ante el notario José Ochoa.
El provisor, atendiendo a lo manifestado
por ambos Cabildos, exigió a los apoderados
la formalización de las fianzas
correspondientes18 y, una vez
constituidas, el 10 de febrero
de 1753 otorgó la correspondiente
licencia, indicando que era
obligación de dicho patrono el darla perfectamente
concluida a su costa y reparar
cualesquiera defectos que en hacerla se sigan
a la fábrica material de dicha iglesia...
Las obras debieron comenzar de inmediato.
Desconocemos el autor de las trazas,
así como toda información relativa a su proceso constructivo salvo que, iniciadas
las obras, pareció pequeño el espacio señalado por lo que, con consentimiento
de dichos patronos, se extendió hasta lo que ocupaba el granero en que se recogía el trigo de la Arca de Misericordia,
ampliándose la nueva capilla hasta alcanzar treinta y seis pies de largo por veinte
y cinco de ancho19.
Fig. 2. Planta original y detalle
del alzado exterior de Capilla
de la Virgen de Guadalupe en la iglesia
parroquial de Castañares de
Rioja, levantada a expensas se Manuel Silvestre Pérez de Camino entre 1753 y 1757.
Atendiendo a la imposición del cabildo eclesiástico,
en su testero, flanqueando el retablo mayor, se dispusieron
dos profundas hornacinas con embocaduras de arcos de medio punto destinadas a guardar las andas procesionales de una imagen de
Jesús Nazareno y otra de la
Virgen de los Dolores, ambas de vestir
del siglo XVII (Figura nº 3).
Fig. 3. Hornacina labrada en el muro
testero de la capilla de la
Virgen de Guadalupe para las andas de Jesús Nazareno.
Su acceso
desde el presbiterio se resolvió mediante un gran arco de medio punto, bien moldurado,
cerrado con reja de forja y escudo heráldico del comitente (Figura nº 4).
Fig. 4. Interior de la capilla y reja de acceso con escudo heráldico de su patrono Manuel Silvestre Pérez
de Camino.
Entre tanto
se iba levantando la capilla, Manuel Silvestre realizaba nuevas remesas de plata.
En la flota
de 1754, en las bodegas del navío
San Pedro, alias La Juana, remitía a Miguel Izquierdo tres cajones, marcados
como al margen, los dos contienen láminas y lienzos
de pinturas y el tercero veinticinco
marcos de plata labrada20; mientras en el navío nombrado
El Dragón remitía igualmente
a dicho Izquierdo un cajón, marcado y liado con cuero, marcado como al margen y rotulado “A DON AGUSTÍN
PÉREZ DEL CAMINO”, beneficiado en
el lugar de Castañares, jurisdicción de la Rioja, con peso bruto
de dos arrobas seis libras neto, contiene
varias alhajas de plata para aquella iglesia con peso de veintidós marcos y también incluye otras menudencias
de pocillos y tazas de China21.
Al año siguiente, en la flota de 1755, de nuevo realizaba dos envíos. En el navío El Corazón de Jesús, alias El Conde, registraba
José de Iturriaga dos cajoncitos
de pinturas,
cabeceados y liados con cuero y marcados como al margen con peso bruto de cinco arrobas cinco libras, de cuenta y riesgo de don Manuel Silvestre Pérez del Camino, vecino de México, para entregar a
don Miguel Izquierdo, vecino
de Cádiz22, concretándose en la entrega que eran todas imágenes de devoción; y en la fragata El Júpiter, un cajoncito forrado en cuero y marcado
como al margen, con peso bruto de tres arrobas, diez libras y neto, que contiene varios lienzos de pintura, advirtiendo el oficial
real que lo inspeccionó en Cádiz
que el
cajoncito pesa tres arrobas en bruto e incluye imágenes de devoción de marfil con peso de una arroba y con tres
marcos y tres onzas de plata labrada y dos libras de loza de China23.
Tales envíos parecen vinculados a la obligación que adquirió el patrono de dotar al nuevo espacio sacro de todo su
ajuar litúrgico, del que formarían parte, sin duda, estas pinturas de
devoción, entre otras,
el gran lienzo de la Virgen de Guadalupe que habría de
presidir el nuevo retablo mayor.
El retablo,
de estilo rococó, debió tallarse hacia 1757 y se compone de banco,
un cuerpo compartimentado en tres calles por estípites
y flanqueado por columnas retalladas y un desarrollado ático constituido por una hornacina de medio punto doblemente
enmarcada por columnas retalladas y estípites. Tras una potente cornisa, remata el
conjunto un penacho con corona imperial. Todo el retablo
esta dorado y estofado con vivos colores y profusamente decorado con rocallas, racimos de frutas y carnosas hojas (Figura nº 5).
Fig. 5. Retablo Mayor presidido
por lienzo de la Virgen de Guadalupe firmado por Miguel
Cabrera en 1754.
Preside
su cuerpo central un gran lienzo de la Virgen de Guadalupe, firmado por Miguel Cabrera
en el año 1754, que incluye en
la base la siguiente inscripción:
VERDADERO RETRATO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, SACADO SEGÚN LOS COLORES, TAMAÑOS
Y MEDIDAS DEL ORIGINAL QUE SE APARECIÓ MILAGROSAMENTE EL DÍA 12 DE DICIEMBRE DE
1531 EN LA CAPA O TILMA DEL DICHOSO INDIO JUAN DIEGO, A QUIEN LA SOBERANA SEÑORA
DIJO FUESE AL SEÑOR OBISPOY LE EXPRESASE SER SUVOLUNTAD SE LE EDIFICARA UN TEMPLO
EN EL LUGAR DONDE HOY SEVENERA, EXTRAMUROS DE MÉXICO; CUYA COPIA ESTÁ TOCADA A DICHO
SU ORIGINALY POR SU AFECTO LO DEDICA A LA CAPILLA QUE A SU DEVOCIÓN SE ERIGE EN
LA VILLA DE CASTAÑARES DE RIOJA CON ESTE TÍTULO DON MANUEL SILVESTRE PÉREZ DE CAMINO
Y VERGARA, CABALLERO DEL ORDEN DE SANTIAGO, CONTADOR MAYOR DEL TRIBUNAL Y REAL
AUDIENCIA DE CUENTAS Y TESORERO QUE FUE DE LA REAL CASA DE LA MONEDA DE MÉXICO,
NATURAL DE DICHAVILLA.
Completan el programa iconográfico del retablo,
las esculturas de Santa Ana y San Joaquín, la genealogía temporal de la Virgen María, flanqueando
el lienzo central; y la de San José con el Niño, su castísimo esposo,
en el ático; todas de madera dorada y estofada y coetáneas al retablo; disponiéndose
en el banco el Sagrario y cuatro
hornacinas planas con remate avenerado donde originalmente estuvieron colocadas cuatro de las seis imágenes de marfil hispano-filipinas de a tercia de largo remitidas por
el comitente desde México.
En 1757, ya inaugurada y bendecida la nueva capilla, Manuel Silvestre Pérez de Camino decidió instituir
en ella una capellanía de misas
para lo cual, el 4 de julio
de dicho año, compareció ante Juan Antonio de Arroyo, notario
real de la ciudad de México, para redactar el documento
de constitución24.
La capellanía fue dotada con 5.300 pesos fuertes que se habrían de aplicar en la compra de diferentes
bienes raíces de cuyas rentas
se mantendrían un capellán y
un sacristán para el cuidado
de la citada capilla e imagen
de la Virgen de Guadalupe.
Sería obligación
del capellán decir una misa en dicha capilla todos los sábados del año, además de
en las nueve festividades de la Virgen María y en los días 12 de diciembre –celebración
de la aparición de la Virgen de Guadalupe-, 19 de marzo –festividad
de San José-, el día de los difuntos,
el día de San Vítores y una
última el día de Santo Domingo
de la Calzada; todas en sufragio y beneficio de las almas
del señor instituyente, de
la dicha señora su esposa… y las de los señores sus respectivos padres y
demás de su intención.
Las obligaciones del sacristán serían cuidar del aseo, adorno y culto de dicha capilla, abriéndola y cerrándola a las horas establecidas,
así como de custodiar las alhajas pertenecientes a la santísima
imagen de la Virgen.
Como primer
patrón fue nombrado su hermano
Agustín, poseedor del mayorazgo de los Pérez de Camino, estableciéndose
el orden de sucesión en aquellos miembros
de la familia que obtuviesen
dicho mayorazgo; y como primer capellán a Agustín Pérez de Camino, su hijo primogénito.
A finales
de 1759 se plantearon diferentes dudas en relación al patronazgo de Manuel
Silvestre sobre la capilla y,
en especial, sobre su derecho
de enterramiento, así como del uso de su ajuar de plata
por parte de la parroquia.
Previniendo
la amenaza de largos pleitos y recursos,
Manuel Fernández de Briones, por entonces mayordomo de
la parroquia, propuso a Agustín Pérez de Camino, su primer
patrono, un acuerdo consistente en …que dándose por el mencionado don Agustín a esta referida iglesia 100 ducados de vellón por una vez y dos ciriales de plata de peso de 14 libras, con poca
diferencia, que se hallan en su poder
remitidos por dicho don Manuel
Silvestre Pérez de Camino, para que sean propios de la referida iglesia ….han de quedar las alhajas de dicha capilla libres
del encargo de haberlas de dar al cabildo para las funciones
de la iglesia, sino que ha de
ser voluntario en dicho don Agustín y sus sucesores el darlas si le fueren pedidas;
y la referida capilla ha de
quedar como queda por propia y privativa de dicho don Agustín y sus sucesores y en ella se han
de poder enterrar los poseedores y patronos que al presente son y en adelante fueren25. Igualmente, se convino en el uso perpetuo
de la capilla para colocar el
Monumento del Jueves Santo, al ser un espacio reservado y posiblemente el más adecuado del templo para este fin26 y se recordó la obligación adquirida por dicho don
Agustín de rematar las nuevas dependencias que se habían edificado para el Arca de la
Misericordia.
Quedaron así
zanjadas todas las cuestiones entre el cabildo de la parroquia y los patrones de la nueva capilla, previéndose una convivencia larga y pacífica.
Hoy, en el tesoro parroquial
de la iglesia de Castañares
de Rioja, del legado remitido por Manuel Silvestre Pérez
de Camino sólo se conservan
un cáliz de plata sobredorada y un portapaz.
El cáliz presenta basa circular de doble moldura, nudo en forma de pera y copa con la mitad inferior ligeramente bulbosa y la mitad superior lisa y abierta hacia el labio. Su decoración incluye
palmas y carnosas hojas cinceladas. Lleva los punzones de la ciudad de México, del ensayador Diego González de la Cueva y el del Quinto real27
(Figura nº 6).
Fig. 6. Cáliz de plata sobredorada de procedencia Mexicana remitido por
Manuel Silvestre Pérez de Camino para su capilla de la Virgen de Guadalupe.
El portapaz, de plata en su color, presenta perfil mixtilíneo coronado con una pequeña cruz de brazos lisos terminados
en perillones. Incluye la imagen de la Virgen de Guadalupe en el centro, rodeada
por una profusa decoración repujada
conformada por tallos, carnosas hojas y piñas de frutos. Se corona con una venera y
en la base aparece el escudo heráldico del comitente junto
a la inscripción: SOY DE LA CAPILLA DE NVESTRA SRA DE
GUADALUPE DE / ESTAYGLECIAYVILLA DE CASTAÑARES DE RIOJA
POR DE/VOCION DE SV PRIMERO PATRONO EL SR. DON. MANUEL/ SILVESTRE PEREZ DEL
CAMINO CAVALLERO DEL ORD/EN DE SN.TIAGO,CONTADOR MAYOR
DEL REAL T/RIBUNAL Y AVDIENCIA DE CVENTAS DE MEXI/CO. AÑO DE 1755. Lleva los punzones
del platero Diego González de la Cueva y el del Quinto real (Figura nº 7).
Fig. 7. Portapaz de plata con la imagen de
la Virgen de Guadalupe y el escudo de armas de Manuel
Silvestre Pérez de Camino.
Por otra parte, en
el Museo Diocesano de Calahorra
se conserva el relicario con
la partícula del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo28.
El resto
del legado, al parecer, fue
vendido a finales del siglo XVIII. Así lo expresó el 1 de marzo de 1828, Manuel
de Duso, vecino de Castañares, cuando declaró: Sabe por tenerlo oído que a la referida capellanía correspondía en su primitiva institución
una numerosa cantidad de plata, que tenía y ha tenido hasta a más de treinta años en
que don Celestino de Otáñez, padre de don Dionisio, la
vendió en cantidad que pasaba de diecisiete mil reales y que por este respecto ascendían
sus valores algunas sumas muchos más
considerables que las que actualmente
pueden tener los enseres pertenecientes a dichas capellanía29.
También han
llegado hasta nuestros días algunas de las figuras de
marfil hispano-filipinas mandadas por Manuel Silvestre para el banco del retablo de la
Virgen de Guadalupe. El lote completo
estuvo formado por una Sagrada
Familia, un San Juan Bautista, un San Fernando, un San Miguel y una Virgen de Rosario.
De todas ellas, la Virgen de Rosario,
el San Miguel y el San José y la Virgen del grupo de la
Sagrada Familia fueron vendidas
hacia 1947 por el párroco, sin
duda, en relación con posibles aprietos económicos del templo, aunque el sacerdote se excusó en su mal estado
de conservación y porque eran de marfil colonial trabajado bastante mal en México a mediados
del siglo XVIII30.
Sí se conservan en el Museo Diocesano de Calahorra las de San
Juan Bautista, San Fernando y el Niño Jesús, todas de
rasgos bastante arcaicos y rostros estereotipados, aunque con cierto naturalismo en sus actitudes (Figura nº 8).
Fig. 8. Reconstrucción del banco del retablo de la Virgen
de Guadalupe con una de las figuras de marfil hispano-filipinas remitidas desde México por Manuel Silvestre, hoy depositada en el Museo Diocesano de Calahorra.
Concluidos todos
los trámites burocráticos
encaminados a la constitución de su capellanía, quiso
Manuel Silvestre agradecer al deán
y cabildo de la catedral de Santo Domingo de la Calzada sus muchas atenciones y facilidades dadas para su fundación; para lo cual les remitió en el navío nombrado El Castilla, capitana de la flota de 1763, …dos cajones,
cabeceados con cuero, marcados y numerados como al margen, rotulados “AL ILUSTRÍSIMO SEÑOR DON ANDRÉS DE PORRAS,
OBISPO DE CALAHORRAY LA CALZADA Y, EN SU FALTA, AL QUE
ESTUVIERE;Y, EN SEDE VACANTE,AL ILUSTRÍSIMO DEÁNY CABILDO DE DICHA IGLESIA
CATEDRAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA”, con un frontal de varias piezas, formado en cedro, de plata quintada, con ciento veinticinco marcos, seis onzas31. El envío fue recogido
en Cádiz, a primeros de agosto de 1763, por Miguel Izquierdo.
Este frontal
cubre, en la actualidad, la embocadura de una de
las caras del templete de alabastro
tardogótico, diseñado por Vigarny
y realizado por Juan de Rasines en
1513, que se localiza sobre
el sepulcro de Santo Domingo en
el brazo sur del transepto32.
Consiste en
un arco y sus correspondientes
jambas de plata en su color, con el extradós conopial y el intradós ligeramente rebajado, decorado con cabezas de querubines
y motivos vegetales repujados y cincelados. Tras él se
ubica una escultura del Santo sobre
peana ochavada también de plata (Figura nº 9).
Fig. 9. Frontal de plata del templete tardogótico sobre la tumba de Santo Domingo de
la Calzada, remitido por
Manuel Silvestre Pérez de Camino en el navío El Castilla en 1763.
Se advierte que la estructura se adapta perfectamente a la luz del
arco del templete, de lo cual se deduce que se debió mandar
a México una plantilla con las medidas exactas para su fabricación.
Con este generoso envío
concluyeron las mandas que Manuel
Silvestre de Camino, realizó a distintas
instituciones religiosas peninsulares. Hombre ilustrado, cruce entre la razón y la fe, aspiró tanto a la fama terrenal como
a la salvación eterna y, en ambos propósitos, empeñó gran parte de su vida y hacienda. Hoy, que sepamos,
al menos uno de ellos lo consiguió.
Partida de bautismo
de Manuel Silvestre Pérez de Camino.
Archivo Parroquial de Castañares
de Rioja. Libros de Bautismo. Año 1698. Fol. s/n
En la villa de
Castañares de Rioja, a ocho días del mes
de enero de mil seiscientos
y noventa y ocho años, don Manuel de Vergara, presbítero
beneficiado en la villa de Casalarreina, con licencia que yo
Gregorio Pérez de Camino, cura y beneficiado
en dicha villa de Castañares, di a dicho don Manuel,
bautizó a Manuel Silvestre, hijo
legítimo de Custodio Pérez de
Camino y de Teresa Vélez de Vergara, nacido en dicha
villa. Sus abuelos paternos
Pedro Pérez de Camino y Catalina de Bañares, vecinos de
dicha villa, maternos Francisco Vélez de Vergara y María Concepción de Contreras,
vecinos de la de Casalarreina.
Fue su padrino
el licenciado Francisco Vélez
de Vergara beneficiado en Casalarreina, diósele por abogado
a San Silvestre.Y por la verdad
lo firmé en dicha villa de Castañares, fecha ut supra. Gregorio Pérez de
Camino [rúbrica]
Registro del navío nombrado Nuestra Señora del Rosario
y San José, maestre José de Sierra, que regresó del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2008. Partida nº
60. Año 1737. Fol. 33v/34r.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Antonio de Estrimiana
un cajón con la del margen que
incluye una lámpara y una pileta [tachado] de plata con peso de cincuenta y un marcos, cinco onzas,
de cuenta de don Manuel Silvestre de Camino, a entregar al dicho cargador, ausente a don Tomás deYribarren y, por la de ambos, a don Pedro Ustáriz.
Entrega: Sr. Contador
Principal don Esteban José de Abaría. En 10 de enero para el lugar de Castañares en la Rioja.
Sírvase V.M. mandar
se de despacho a don Antonio de Estrimiana
para que de los almacenes donde se depositó la carga del
navío nombrado Nuestra Señora del Rosario y Señor San José,
del que soy maestre, pueda sacar un cajón que contiene una lámpara y una pileta de plata con peso de cincuenta y un marcos y cinco onzas que cargó en Vera-cruz él mismo. Cádiz 6 de septiembre
de 1737. José de Sierra [rúbrica].
Conviene
con el registro.
Se deben contribuir a S.M. 75 pesos de
a diez reales de plata efectivos, 4 reales y 2 maravedíes de la misma especie por el indulto de los cincuenta y un marcos y cinco onzas de plata labrada.
Ítem, 4 reales y 4 maravedíes por derechos
del Almirantazgo General de España.
No contribuye al Consulado
por ser obra pía.
Registro del navío francés nombrado San José, alias El
Aventurero, su maestre Antonio Íñiguez Valdosera,
que regresó del puerto de
la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2499. Año: 1742. Partida nº 29. Fol. 37r/v.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Gaspar Sáenz Rico
las partidas siguientes:
- ítem, un cajoncito de cedro
cabeceado con cuero y rotulado “A DON BARTOLOMÉ PÉREZ DE CAMINO, BENEFICIADO DE LA IGLESIA DE CASTAÑARES EN LA RIOJA”, en el
que van diferentes
alhajas de plata labrada quintada para el uso del culto divino de dicha iglesia, que todas pesan treinta y dos marcos y cinco onzas, a entregar a don
Francisco de San
Ginés, ausente a su poder, a quien los
remite don Manuel Silvestre Pérez de Camino, vecino
de México.
Entrega: Sr. Contador don
Carlos Valenciano.
En 20 de noviembre despacho para Castañares en la Rioja.
SírvaseV.M. mandar dar despacho a don Francisco San Ginés para que de los almacenes en que se depositó la carga del navío francés nombrado Señor San José, alias
El Aventurero, del que soy maestre, pueda sacar un cajoncito de cedro, cabeceado y liado con cuero, con diferentes piezas de plata labrada para
el culto divino de la iglesia parroquial de la
villa de Castañares, que a su consignación embarcó don Gaspar Sáenz Rico. Cádiz
y enero 13 de 1743. Clemente Hernaiz [rúbrica].
Conviene con el registro.
Se deben contribuir a S.M. 23 pesos
escudos de a diez reales de plata efectivos, 4 reales y 30 maravedíes de la misma por derechos y guardacostas de los treinta y dos marcos y cinco onzas
de plata labrada arriba dichos.
Ítem, 2 reales y 20 maravedíes de la misma que corresponden al Almirantazgo General de España.
No contribuye al consulado, Santa Iglesia, ni vigo por ser pertenecientes al culto divino. No contribuye derechos a rentas generales.
Registro de la fragata
francesa nombrada el Santi Spiritu, su maestre
Pedro Masera, que regresó del
puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2500. Año de 1743. Partida nº 103. Fol. s/n.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Gaspar Sáenz Rico
las partidas siguientes:
- ítem, un cajoncito, cabeceado con cuero y marcado como al margen a tinta, que contiene dos blandoncillos y dos candeleros de plata quintada que todo pesa veintidós marcos, a entregar a don Francisco
de San Ginés, vecino de Cádiz,
ausente a su poder, para que el que los recibiere
ejecute con él la orden que le diere don Manuel Silvestre
Pérez de Camino, vecino de México, de cuya cuenta va y lo remite de limosna para el culto divino. Entrega:
(No se conserva)
Registro del navío
San Miguel, alias El Salomón, maestre
Miguel de Ychaso que salió del
puerto de la Veracruz y arribó
en el puerto de Lisboa.
A.G.I. Contratación, 2520. Año 1749. Partida nº 86. Fol. 47v/ 48r.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Pedro Manjón trescientos pesos en plata doble y un cajón, marcado y numerado como al margen, que contiene varias piezas de plata labrada e imágenes con sus marcos también de plata, con peso todo de cuarenta y un marcos, una onza, nueve adarmes y bruto cinco arrobas, veinte libras; de cuenta de don Manuel
Silvestre Pérez de Camino, vecino de México, para entregar a don Francisco de San Ginés,
ausente a su poder.
Entrega: Sr. Contador
General don Carlos Valenciano. En 2 de abril para Bilbao.
Sírvase V.M. de mandar
dar despacho a don Francisco
de San Ginés para que saque
de los almacenes en que se depositó la carga del navío San Miguel (alias El Salomón),
que llegó últimamente a Lisboa, su maestre
don Miguel de Ychasso y apoderado
don Isidro Rodríguez Báez, por cuyas
ausencias doy éste como apoderado
de don José del Duque, su dueño
y habilitación del señor presidente, un cajón de plata labrada con cuarenta y un marcos, una onza y nueve adarmes
que cargó en Veracruz don Pedro
Manjón a su consignación. Cádiz y febrero 6 de
1750. Dionisio del Duque [rúbrica].
Conviene con el registro y se ha de pesar para la
paga de derechos.
Se deben contribuir a S.M. 29 pesos escudos
de a diez reales de plata antigua, 5 reales y 6 maravedíes de la misma por derechos y donativos para
guardacostas de los cuarenta
y un marcos de plata labrada.
Ítem, 3 reales y 9 maravedíes de dicha especie corresponden
al Almirantazgo. Pagó al consulado por el 1%, 3 reales y 3
maravedíes.
Prestamistas a 0,5% de a
16 reales de vellón, 1 real
y 5 maravedíes. Vigo y consortes
un cuarto de ídem, 6 maravedíes.
A la Santa
Iglesia no paga.
Registro del navío nombrado San Luis, alias El Tigre, maestre
Pedro Tomás Roldán que regresó
del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2021A-23A. Año
1749. Partida nº 18. Fol. 15v/r.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Pedro Gómez de Gayangos
un cajoncito liado con cuero, numerado y marcado como al margen, que contiene veintisiete marcos y seis onzas de plata labrada en distintas
piezas, lo cual embarca de orden de don Manuel
Silvestre Pérez del Camino, vecino de México, de su cuenta, destinado
al culto y servicio de la iglesia parroquial de la villa de
Castañares, provincia de la
Rioja, a entregar en Cádiz a
don Francisco de San Ginés, ausente
a don Pablo Toril.
Entrega: Sr. Intendente
General de Marina. Dese en 18 de noviembre.
Sírvase V.S. mandar
se de despacho a don Francisco de San Ginés para que pueda sacar de los almacenes donde está depositada
la carga del navío de guerra nombrado El Tigre, un cajoncito que contiene veintisiete marcos, seis onzas de plata labrada para el culto divino de la iglesia de la villa de
Castañares en la Rioja, que
cargó don Pedro Gómez Gayangos
de cuenta de la misma iglesia. Graña y agosto 15 de 1749. Pedro Tomás Roldán
[rúbrica].
Conviene
con el registro.
Se deben contribuir
a S.M. por derechos del Real Proyecto, donativo de guardacostas y flete de los veintisiete marcos, seis onzas de plata labrada que se expresan 26 pesos dobles, 6 reales y 14 maravedíes de plata efectivos.
Recibí los
derechos contenidos en el reglamento
antecedente. Ut supra.
Corresponden
a S.M. por derechos de Real Almirantazgo 2 reales y 11 maravedíes de plata efectivos.
Recibí los
derechos del antecedente reglamento.
Ut supra.
No
contribuye donativo gracioso, consulado, prestamistas, ni Santa Iglesia.
Registro del navío nombrado Nuestra Señora del Carmen,
alias El Neptuno, su maestre
Bernardo de Zamorátegui, que regresó
del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación 2528. Año 1752. Partida nº 104. Fol. 105v.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Pedro Manjón noventa pesos en plata doble y un cajoncito, marcado como al margen que contiene treinta y ocho marcos, tres
onzas de plata labrada en varias
piezas, todo de orden, cuenta y riesgo de don Manuel Silvestre Pérez de Carmín,
vecino de México, para entregar
en Cádiz a don Francisco de san Ginés,
ausente a su poder.
Entrega: Señor Contador Principal don Carlos Valenciano.
En 16 de noviembre despacho para la villa
de Castañares en la Rioja.
Sírvase v. m. mandar
dar despacho a don Francisco
de san Ginés, para que de los almacenes en donde se halla depositada la carga del navío Nuestra Señora del Carmen, alias El Neptuno, que últimamente ha llegado del puerto de Veracruz con registro de
plata y frutos del que soy maestre. Un cajoncito con la marca y número del margen, que contiene treinta y ocho marcos tres onzas
de plata labrada, el que cargó en dicho
puerto don Pedro Manjón, de
cuenta y orden de don Manuel
Silvestre Páez del Camino, vecino
de México. Cádiz y septiembre 19 de 1752. Firmado Bernardo de Zamorátegui [rúbrica]
CONVIENE
CON EL REGISTRO y se ha de pesar.
El cajoncito incluye treinta y ocho marcos, tres onzas
de plata labrada. Cádiz, 15
de noviembre de 1752.
Se deben contribuir
a S. M. 27 pesos fuertes 6 reales
10 maravedíes de plata efectiva por derechos y guardacostas
de los treinta y ocho marcos tres onzas
de plata labrada.
Ítem 3 reales, 2 maravedíes dichos corresponden al Almirantazgo. Cádiz 15 de noviembre
de 1752
Recibí en 15 dichos.
Pagó al Consulado 1 %, 3 reales.
Prestamistas ½ % de 16 reales de vellón 1 real, 4 maravedíes. Santa iglesia 0.
Registro del navío nombrado Nuestra Señora de las Angustias, alias El Jasón, su maestre José de Sierra, que regresó del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación 2529AB. Año: 1752. Partida nº 176. Fol. 119r/120r.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Pedro Manjón las partidas siguientes:
- Ítem sesenta pesos en plata doble
y un cajón, cabeceado de cuero, marcado y numerado como al margen, el cual contiene una lámpara de plata con veinte y ocho marcos y varias
piezas de loza de China, de
cuenta y riesgo de la iglesia de la villa de Castañares
de Rioja, para entregar en Cádiz a don Francisco de San Ginés,
ausente a su poder, cuyo embarque
hace el cargador de orden de don Manuel Silvestre Pérez de Camín, vecino de México.
Entrega: Señor Contador Principal don Carlos Valenciano. En 10 de agosto para Castañares.
Sírvase vuestra merced mandar dar despacho a don Francisco de
San Ginés para que pueda sacar de los almacenes en que se depositó la carga del navío nombrado Jasón, del que soy maestre un cajón con las del margen que contiene veinte y ocho marcos
y una onza de plata labrada y diez y siete piezas de loza de China con distintas figuras y sesenta pesos en plata doble,
que registró en Veracruz don
Pedro Manjón, por cuenta de
la Santa iglesia de la villa de Castañares
y a entregar al dicho San Ginés. Cádiz 20 de junio de 1752.
Firmado José de Sierra [rúbrica]
CONVIENE CON
EL REGISTRO y se han de reconocer
y pesar la plata labrada y loza de China.
Incluye el cajón veinte y ocho marcos y una onza de plata labrada
y once libras netas de loza
de China. Cádiz, 9 de agosto de 1752.
Se deben contribuir
a S. M. 26 pesos de a diez reales
de plata efectiva, 5 reales y 10 maravedíes de la misma por derechos y donativos para guardacostas de los
sesenta pesos dobles, once libras
de regalos de loza de China y veinte
y ocho marcos y una onza de plata labrada.
Ítem 2 reales y 32 maravedíes dichos corresponden al Almirantazgo. Cádiz 9 de agosto de
1752
Recibí en 9 dichos.
Pagó al Consulado 1 % 2 reales 8 maravedíes.
Prestamistas ½ % de 16 reales de vellón 1 real 4 maravedí. Vigo y Consortes ¼ % 6 maravedíes.
Santa
iglesia no paga.
Licencia para edificar
una capilla de Nuestra Señora
de Guadalupe en la iglesia parroquial de Castañares de Rioja
a cargo de don Manuel Silvestre Pérez de Camino. Año 1753-59.
Archivo Parroquial
de Castañares de Rioja. Papeles sueltos nº 76. Año 1753-59. Fol. s/n.
En la villa de
Castañares de Rioja en veinte y cuatro de octubre de mil setecientos cincuenta y nueve años, ante mí el infrascrito notario y testigos parecieron presentes, de la una parte, el licenciado don Gabriel de Bañares
y Montejo, arcediano titular dignidad
de la santa iglesia catedral de la ciudad de Santo Domingo de la Calzada, presidente del cabildo de
la parroquial de esta
villa; don Antonio de Bañares y Cárcamo
y don Manuel de Cárcamo, éste
cura y todos beneficiados de ella y los mismos de que se compone dicho cabildo, Francisco de Castriciones
y Manuel López Ávalos, vecinos de esta dicha villa, por sí y en virtud de poder
del Ayuntamiento y Concejo de
ella, otorgado en su favor en
veinte y uno de este presente mes
ante José Bruno Ruiz de Ael, notario
apostólico y escribano de hechos de esta villa, que han presentado para lo que abajo se expresará, y Manuel Fernández
de Briones, mayordomo de la fábrica de dicha iglesia; y de la otra don Agustín Pérez de Camino, vecino de esta villa y don
José Pérez de Camino, su hijo primogénito, y dijeron que
por el expresado don Agustín
y don Bartolomé Pérez de Camino, su hermano cura y beneficiado que fue de dicha iglesia,
se compareció en el tribunal
eclesiástico de este obispado en treinta
de enero del año pasado de mil setecientos y cincuenta y tres haciendo relación de que don Manuel
Silvestre Pérez de Camino, su hermano,
caballero del orden de Santiago, Contador Mayor del Real
Tribunal y Audiencia de Cuentas del reino de Nueva España, movido de la especial devoción que
siempre había tenido a Nuestra Señora de Guadalupe,
había resuelto erigirle una capilla muy decente donde
colocarla en dicha iglesia, haciéndole su retablo
correspondiente dorado, dando plena facultad para ello a dichos don Agustín y don Bartolomé y remitiéndoles
para el efecto hasta en cantidad de 1000 pesos con diferentes alhajas para el adorno y decencia de dicha capilla como
son una lámpara de plata del
peso y valor de 100 doblones de oro,
una cruz y cuatro candeleros también de plata, un recado de decir misa de la misma especie sobredorado
a saber cáliz, patena, vinajeras, platillo, campanilla y las palabras de la consagración
y seis efigies de santos de
marfil y a más del lienzo que también había enviado de Nuestra Señora de Guadalupe con sus cuatro apariciones de pintura muy fina remitió
también un relicario a modo
de custodia de plata y en él una partícula del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo y, en consideración de ello, y que los administradores de
dicha iglesia agradecidos de las demostraciones
afectuosas que había manifestado dicho don Manuel Silvestre,
habiéndoles remitido una lámpara de plata de 700 onzas para la luminaria del Santísimo
y dos arañas también plata con
doce candeleros, habían convenido en alargarles el sitio
que llamaban la sacristía vieja que antiguamente hubo en dicha
iglesia, que constaba de 20
pies de largo y el ancho correspondiente, por no hacer falta a dicha
iglesia, para que en él fabricasen dicha
capilla, con la que quedaría
más decente y hermosa; y en atención a lo referido pidieron
se les concediese licencia para que pudieran poner en ejecución todo lo referido, declarando a su favor de sus
hijos y herederos el derecho
de patronato de dicha capilla como fundador
de ella; y con vista de dicha
relación por auto proveído en el mismo día
se mandó que el vicario de este partido con citación del cabildo,
mayordomos de fábrica y patronos de dicha iglesia, informase sobre lo referido, si consentían
en lo que por dicho pedimento
se pedía y si de ello se le podía seguir utilidad y beneficio, por los que hacía el bienhechor en conceder
la licencia que se pretendía
para la fábrica de dicha capilla y su patronato,
precediendo obligación y fianza de darla perfectamente construida a su costa y de reparar cualesquiera defectos que en hacerla se siguiesen
en la fábrica material de dicha iglesia, para lo que se despachó comisión en forma y habiéndola aceptado don Juan Antonio Vicente y Serrano, canónigo de dicha
santa iglesia, vicario en ella y su
partido, en que es comprendida esta villa en seis de febrero del mismo año, por medio de José Ochoa,
su notario, se hizo saber todo lo referido a los mencionados don Gabriel
de Bañares y don Antonio Bañares como tales beneficiados
y la mayor y más sana parte de dicho cabildo quienes dijeron que siendo como era cierto el contenido de dicho pedimento, como el que la fábrica de dicha iglesia había
recibido por favor y gracia
del bienhechor las alhajas que
mencionaba, desde luego por lo que a su comunidad tocaba consentían en que, bajo de estas circunstancias y en el sitio que expresaba dicho despacho, se hiciese la obra y fábrica dicha capilla
para la colocación de Nuestra Señora de Guadalupe, atendiendo
en ella a la mejor hermosura
y uniformidad que correspondiese
y con tal de que se tuviese
presente que, en el todo de dichas alhajas remitidas para el adorno de dicha capilla, había de quedar la facultad al cabildo de
la referida iglesia para el
uso de ellas en las funciones eclesiásticas que se les pudiesen
ofrecer en lo sucesivo y asimismo que en la citada capilla
y parte correspondiente de ella se hubiesen de hacer los arcos necesarios para poner los santos pasos cuya facultad
había de quedar propia para entrarlos y sacarlos en dicha
capilla al referido cabildo;
en cuyo nombre
a dichos beneficiados no se
les ofrecía otra cosa que exponer; y habiéndose citado a Antonio Rodríguez, mayordomo
de dicha fábrica, consintió en la de la citada capilla como en el dicho
pedimento se expresaba, con
las circunstancias que en él se relacionan y de que a la citada iglesia se le seguía conocida utilidad; y asimismo en el día expresado
se citó al Concejo y vecinos de esta dicha villa, quienes dijeron que, antes de entonces tenían tratado sobre lo referido acerca de la ejecución de la obra de dicha capilla, y prestado su consentimiento
y en la misma respuesta también lo dieron y prestaron, adhiriéndose a lo mismo que en dicho particular tuviese expuesto el cabildo eclesiástico de dicha iglesia; y, en siete del mismo mes de febrero, el expresado vicario recibió la obligación que hicieron los mencionados don Bartolomé
y don Agustín Pérez de Camino y fianza
hecha por don Gabriel de Bañares,
en ejecución de lo mandado por la mencionada comisión y con informe que se le pidió a dicho vicario,
en que expuso no hallaba embarazo en la concesión de la licencia mediante el mayor adorno de dicha iglesia y utilidad que en lo sucesivo podía esperar, lo remitió a dicho tribunal por quien en vista de todo en diez
del mismo mes y año se les concedió licencia para la ejecución de dicha capilla a los expresados
don Bartolomé y don Agustín, en
nombre de don Manuel Silvestre Pérez de Camino, su hermano, cuya
obra había de ser de cuenta y riesgo de los susodichos según y con las calidades que estaban convenidas con los patronos y que
constaban de dichas diligencias,
reservando en sí y en sus hijos
el patronato de dicha capilla, en cuya
virtud y de dicha licencia se fabricó y puso con la decencia relacionada y por haber parecido corto dicho sitio, de consentimiento de dichos patronos, se extendió
hasta lo que ocupaba el granero
en que se recogía el trigo de la Arca de Misericordia,
que en todo ocupa dicha capilla
treinta y seis pies de largo y veinte
y cinco de ancho; y después
de haberla bendecido, con licencia ordinaria, y fabricado a sus expensas dicho don Agustín otra Arca de Misericordia aún más
espaciosa que la que antes había; y entrado en posesión
de dicha capilla, en virtud de cesión
que se le hizo por el referido
don Manuel Silvestre su hermano,
han ocurrido diferentes dudas que amenazan largos pleitos y recursos, y porque estos acarrean las malas consecuencias que se dejan ver y sus determinaciones son dudosas,
los expresados beneficiados en nombre de su cabildo los
citados capitulares en representación de dicho Ayuntamiento, Concejo y vecinos, en virtud de dicho
poder, y Manuel Fernández de Briones como tal mayordomo de fábrica, se han convenido y ajustado en que dándose por el mencionado don Agustín a esta referida iglesia
100 ducados de vellón por una
vez y dos ciriales de plata de peso de 14 libras con poca diferencia que se hallan
en su poder,
remitidos por dicho don Manuel
Silvestre Pérez de Camino para que sean propios de la referida iglesia sin que por ninguna persona
se pueda disponer de ellos, sin expresa licencia del Ilmo. señor obispo de este obispado o su provisor,
han de quedar las alhajas de dicha capilla libres del encargo de haberlas
de dar al cabildo para las funciones de la iglesia, sino que ha de ser voluntario en dicho
don Agustín y sus sucesores
el darlas si le fueren pedidas; y la referida capilla ha de quedar como queda
por propia y privativa de dicho don Agustín y sus sucesores y en ella se han de poder enterrar los poseedores y patronos que al presente son y en adelante fueren, sus mujeres, hijos y descendientes hasta el tercero grado inclusive, sin que por razón
de rompimiento de sepultura paguen maravedíes algunos
a dicha iglesia y, en el caso
de que por dichos patronos se
permita que otros se entierren en los sepulcros de la citada capilla, han de contribuir los herederos de los que
en ella se enterraren a dicha fábrica con los derechos de rompimiento
según práctica de dicha iglesia.Y en atención a que dicho don Agustín utilizó de los materiales
de la sacristía y Arca de Misericordia antiguas, teniendo presente haber fabricado a sus expensas el susodicho el sitio donde se recoge el trigo de dicha Arca, a excepción de la reja de hierro, vidriera y red que volvió, convinieron en que haya de quitar dicho don Agustín todo el escombro que está pegante a sus paredes, cerrar los agujeros que hay en ellas bajo del tejado, calafetear con tejas bien asentadas el vacío que hay entre éste y la pared de la iglesia para
evitar el que se introduzcan
las aguas y pájaros a dicho granero y poner dos cortinas de seda con sus cenefas decentes delante de los pasos de Cristo
Nuestro Señor con la Cruz a
cuestas y la Soledad, todo por esta
vez y no más, con que se dan
por satisfechas las partes interesadas por lo respectivo a dichos materiales de sacristía y granero; y se declara que éste ha de quedar en propiedad
para dicha Arca de Misericordia,
y de cuenta de ésta los reparos que en lo sucesivo ocurrieran.Y teniendo presente no hay paraje más decente
que el Sagrario de dicha capilla para reservar el Santísimo Sacramento en los días de Jueves Santo, y que por esta
razón se ha puesto en él en
los años anteriores, se han convenido en
que en lo sucesivo se ha de
hacer dicha reserva en el citado
Sagrario, sin que por dicho
don Agustín ni sus sucesores se pueda impedir ni negar
su llave para dichos días, y de cuenta de dicha iglesia ha de ser la luminaria que en
ellos se ha de poner en la capilla y no de los poseedores de ella.Y en atención a que ésta no se halla hasta ahora dotada, ha de ser de cuenta de dicho don Agustín y demás que le sucedieren en la posesión y patronato de dicha capilla la manutención de ésta y reparos que necesitare, sin que ninguna cosa se pueda cargar en
tiempo alguno a dicha iglesia y para ello han de poder
ser apremiados por todo rigor
de derecho; todo lo cual unas y otras partes
por sí y en representación de sus respectivas
comunidades e iglesia se obligaron a observar, cumplir y ejecutar sin contravenir en cosa alguna; y el expresado don José Pérez de Camino como
inmediato sucesor lo aceptó en todo
y por todo, quien y el expresado don Agustín su padre, por sí y demás que les sucedieren
se obligaron con sus personas y bienes a la observancia de todo lo referido y a que luego que esta escritura merezca aprobación del Ilmo. Señor obispo de este obispado mi parte, entregarán los expresados 100 ducados y dos ciriales de plata y las demás partes a estar y pasar por lo que va estipulado y pactado sin ir ni contravenir
a lo que se obligan y a dicha
iglesia y comunidades con los
bienes y rentas a ellas pertenecientes y lo reciben como si
fuese sentencia definitiva de
juez competente, consentida y no apelada, y juran que para el otorgamiento de
esta escritura no ha intervenido dolo, fraude ni otro
defecto alguno y que estarán y pasarán por ella, y que no pedirán absolución ni relajación
de dicho juramento porque la hacen con todas las fuerzas, requisitos y firmezas necesarias, con todas las renunciaciones de leyes, fueros y
derechos competentes y la general en
forma, como si fuesen expresados; y piden y suplican a
dicho ilmo. Señor obispo de este obispado se sirva aprobar y confirmar esta escritura, interponiendo a ella su autoridad y judicial decreto en forma.Y lo otorgaron así, siendo testigos
don Simón de Lumbreras subdiácono beneficiado de Casalarreina,
don José Rodríguez de Losada tonsurado
familiar de dicho ilmo. Obispo
y Juan Manuel de Exenarro notario
de la visita personal de este
obispado, y los otorgantes,
a quienes doy fe conozco, lo firmaron. [rúbricas]
En
veinticuatro de octubre de mil setecientos cincuenta y nueve años don Andrés de Porras y Temes,
obispo de Calahorra y La Calzada
dijo aprobaba y aprobó la dicha
escritura.
Flota de 1754.
Registro del navío San
Pedro, alias La Juana, su maestre
José Moscoso, que regresó del
puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2541. Año: 1754. Partida nº 83. Fol. 68v.
Registró dicho maestre que ha recibido de don José de Iturriaga
tres cajones, marcados como al margen, los dos contienen láminas y lienzos de pinturas y el
tercero veinte y cinco marcos de plata labrada de cuenta de don Manuel Silvestre Pérez del Camino, para entregar a don Miguel Izquierdo, ausente
a su poder.
Entrega. Contador
principal de la Real Casa de Contratación. En 11 de julio para Castilla la Vieja.
Sírvase V. S.
mandar se forme despacho a
D. Miguel Izquierdo para que de los almacenes en que se depositó la carga del navío nombrado San Pedro de que
soy maestre y que llegó últimamente de el puerto de la
Veracruz pueda sacar y conducir a donde le convenga dos cajones con lienzos de pinturas y un cajón con
veinte y cinco marcos de plata labrada que cargó en dicho puerto
D. José de Iturriaga de cuenta
y riesgo de Manuel Silvestre Pérez del Camino Cádiz
18 de junio 1754. Firmado
José Moscoso [rúbrica]
CONVIENE
CON EL REGISTRO, y se han de reconocer
los cajones con las láminas
y pesar los marcos de plata.
Un cajón incluye veinte
y cinco marcos de plata labrada, otro dicho lienzos
de pinturas y el tercero restante seis laminitas de pintura sobre cobre. Cádiz y julio 1 de 1754.
No contribuyen las pinturas ni láminas.
Se deben contribuir a S. M. 18 pesos
de a diez reales de plata provincial efectivos, _ reales y _ maravedíes de la misma especie por derechos reglados en conformidad
del Real proyecto de la cantidad
que líquidamente resulta de
esta partida.
Ítem al Almirantazgo General 2 reales de la
propia moneda. Cádiz, 9 de julio de 1754
Recibí en 11 de dichos de 1754.
Pagó al Consulado por el uno p % 2 reales. Préstamos a medio % de a 16
reales de vellón 1 real. A
la obra de la santa iglesia 0.
Registro del navío nombrado El Dragón, su maestre don Clemente Hernáiz de
Rivas, que regresó del puerto
de la Veracruz en 1754.
A.G.I. Contratación 2542AB. Año: 1754. Partida nº 424. Fol. 327r/v.
Registró dicho maestre que ha recibido de don José de Iturriaga
un cajón marcado y liado con cuero, marcado como al margen y rotulado “A DON AGUSTÍN PÉREZ
DEL CAMINO”, beneficiado en el lugar
de Castañares, jurisdicción
de la Rioja, con peso bruto de dos arrobas seis libras
y neto contiene varias alhajas de plata para aquella iglesia con peso de veinte y dos marcos y también incluye otras menudencias
de pocillos y tazas de China
y se remiten de regalo al citado
licenciado don Agustín Pérez
del Camino de cuenta y riesgo
de don Manuel Silvestre Pérez del Camino, vecino de
México, para entregar en Cádiz
a don Miguel Izquierdo, ausente
a su poder.
Entrega. Señor Contador Mayor D. Carlos Valenciano.
En 7 de mayo
para Cádiz.
Sírvase vuestra merced mandar se forme despacho a D. Miguel Izquierdo para que de los almacenes
en que se depositó la carga del navío de guerra nombrado El Dragón, su Capitán Don Francisco Cumplido, de que soy maestre, y llegó últimamente de los puertos
de la Vera-Cruz, y Havana, pueda sacar,
y conducir a donde le convenga un cajón con veinte y dos marcos de plata labrada y otras menudencias de loza de China que cargó en el citado puerto
de Veracruz don José de Iturriaga de cuenta, y riesgo de don Manuel Silvestre
Pérez del Camino. Cádiz 2 de abril 1754. Firmado: por indisposición de don
Clemente Hernáiz Rivas Manuel Marino [rúbrica]
CONVIENE
CON EL REGISTRO, el que expresa ser plata para iglesia siendo el peso del cajón en bruto dos arrobas y seis
libras y se ha de pesar y reconocer.
Incluye el cajón veinte y dos marcos de plata labrada, cinco libras de cascarilla
y seis dichas de loza de China,
todo en neto,
y pesa en bruto dos arrobas seis libras. Cádiz y mayo 6 de 1754.
Nota: que del peso
bruto de este cajón sólo se carga
una arroba la flete, por cuanto
que otra y seis libras toca
a la plata labrada de cuyo valor se exige un tres por ciento, como en moneda.
Se deben contribuir a S. M. 22 pesos
de a diez reales de plata provincial efectivos, 8 reales de la misma especie, por Derechos, y Fletes reglados en conformidad
del Real Proyecto, y últimas Reales
disposiciones, de la cantidad
contenida en esta Póliza. Ítem
a el Almirantazgo General 1
reales 29 maravedíes de la propia moneda. Cádiz, 6 de mayo de
1754. Recibí en 6 de dichos de 1754.
Pagó al Consulado por el uno p % de solo la
cascarilla 1 maravedíes. Préstamos
a medio % de a 16 reales de vellón
1 maravedíes.
A la Obra de la Santa Iglesia, la mitad de arriba 0.
Registro del navío
nombrado El Corazón de Jesús, alias El Conde, su maestre n Antonio de Vicuña y Goenaga, que llegó del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2547AB. Año: 1755. Partida nº 116. Fol. 81v/82r.
Registró dicho maestre que ha recibido de don José de Iturriaga
las partidas siguientes:
- Ítem dos cajoncitos de pinturas, cabeceados y liados con cuero y marcados como al margen con peso bruto de cinco arrobas cinco libras, de cuenta y riesgo de don Manuel Silvestre Pérez del Camino, vecino de México, para entregar a
don Miguel Izquierdo, vecino
de Cádiz, ausente a su poder.
Entrega.
Contador principal
de la Real Casa de Contratación. En
10 de septiembre para Cádiz.
Sírvase vuestra merced mandar se forme despacho a D. Miguel Izquierdo para que de los almacenes
en que se depositó la carga del navío nombrado El Conde de que soy maestre
y que llegó últimamente de el
puerto de Veracruz pueda sacar y conducir a donde le convenga dos cajones de pinturas con peso bruto
de cinco arrobas cinco
libras que cargó en dicho puerto D. José de Iturriaga de cuenta y riesgo del dicho don Manuel
Silvestre Pérez Cádiz 24 de julio 1755. Firmado Antonio de Vicuña y Goenaga
[rúbrica]
CONVIENE
CON EL REGISTRO, y se ha de reconocer y pesar.
Los dos cajoncitos incluyen imágenes en lienzo.
Cádiz y septiembre 6 de 1755.Y son las imágenes de devoción.
En caso de que las imágenes sean de devoción no pagan
derechos según estilo.
Registro de la fragata
de su majestad nombrada El Júpiter, maestre don José Moyano que regresó del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2034-35AB. Año: 1755.
Partida nº 11. Fol. 12 a 13.
Registró dicho maestre que ha recibido de don José de Iturriaga
las tres partidas siguientes:
Primeramente, de cuenta de la provincia del Santo Rosario
de Filipinas y para entregar al M.R.P. don Francisco Serrano
del orden de predicadores, procurador general en la corte de Madrid, ausente a su poder, dos cajoncitos
forrados y rotulados con peso
bruto de cinco arrobas y neto, contienen varios regalos de china.
ítem, de cuenta de Juan María de Padilla, vecino
de México, para entregar en
Cádiz a don Juan José de Arrambide, ausente a su poder,
dos cajoncitos forrados, rotulados, y el uno cabeceado con cuero, con peso bruto de tres arrobas ambos y neto, con tienen varios papales.
ítem, de cuenta de don Silvestre Pérez del Camino para entregar en Cádiz a don Miguel Izquierdo, ausente a su poder, un cajoncito
forrado en cuero y marcado como al margen, con peso bruto de tres arrobas, diez libras y neto, que contiene varios lienzos de pintura.
Entrega: En 15 de septiembre para Castañares de Rioja. Señor Contador
Principal de la Real Casa de la Contratación.
Sírvase V.S. mandar
se forme despacho a don Miguel
Izquierdo, ausente a su poder, para que de los almacenes en que se depositó la carga de la fragata del Rey nombrada El Júpiter de que soy maestre, y llegó últimamente del puerto de Veracruz pueda sacar y conducir a donde convenga un cajoncito con peso bruto de tres arrobas, diez libras y contiene lienzos de pintura que cargó en dicho
puerto don José de Iturriaga
de cuenta y riesgo de don
Manuel Silvestre Pérez. Cádiz a 1 de julio de 1755. Firmado José Moyano [rúbrica].
Conviene con el registro.
El cajoncito pesa tres arrobas en bruto e incluye imágenes de devoción de marfil con peso de una arroba y con tres
marcos y tres onzas de plata labrada y dos libras de loza de
China. Cádiz y septiembre trece
de 1755.
Debe contribuir a S.M. cinco pesos de a
diez reales de plata provincial efectivos, cinco reales y diez maravedíes de la misma especie, por derechos reglados en conformidad
del real proyecto, que líquidamente
resulta de esta partida.
Ítem, al Almirantazgo General nueve maravedíes de la propia moneda. Pagó al Consulado el 1%, tres maravedíes.
Prestamistas a medio % de
a 16 reales de vellón, 1 maravedíes. Para la obra de la
Santa Iglesia, [-].
Registro del navío de
su majestad nombrado La Europa, maestre Bernardo
de Goicoa que regresó del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2037-38. Año: 1757.
Partida nº 149. Fol. 134r/ 141r.
Primeramente,
seis mil y setecientos pesos en
plata doble circular y un cajón, arpillado y marcado como al margen, que contiene diferentes piezas de plata labrada quintada,
con peso de ciento ochenta y
seis marcos y dos onzas y tres ochavas; y dos imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe,
para entregar a don Miguel Izquierdo,
del comercio de Cádiz, ausente
a su poder; por cuenta de don Manuel Silvestre Pérez de Camino, vecino de México.
Entrega: En 16 de febrero para Burgos.
Señor Contador Principal de la Real Casa de Contratación.
Sírvase
V.S. mandar se forme despacho
a don Miguel Izquierdo para que de los almacenes en que
se depositó la carga del navío nombrado La Europa de que soy
maestre, y llegó últimamente del puerto de Veracruz
pueda sacar y conducir a donde convenga un cajón arpillado, marcado como al margen, con varias piezas de plata quintada con peso de ciento ochenta y seis marcos, dos onzas y tres ochavas y dos imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe
que cargó en dicho puerto don Gaspar Sáenz Rico y Compañía de cuenta y riesgo de Manuel Silvestre
Pérez del Camino. Cádiz a 10 de febrero de 1758. Firmado Bernardo de Goicoa [rúbrica].
CONVIENE CON EL REGISTRO y se
ha de reconocer y pesar.
Debe contribuir a S.M. incluso el flete 162 pesos de a diez reales de plata provincial efectivos, 5 reales y 27 maravedíes de la misma especie, por derechos reglados en conformidad del real proyecto,
que líquidamente resulta de
esta partida.
Ítem, al Almirantazgo General 1 peso, 4 reales
y 26 maravedíes de la propia
moneda. Pagó al Consulado el 1%, 14 reales y 7 maravedíes. Para la obra de
la Santa Iglesia, [-].
Registro del navío nombrado La Castilla, capitana de
la flota, su capitán don Francisco María Espínola
que regresó del puerto de la Veracruz.
A.G.I. Contratación, 2055, 2056, 2057. Año:
1763. Partida nº 29. Fol. 65v/66v.
Registró dicho maestre que ha recibido de don Matías Fernández de
Bobadilla dos cajones, cabeceados
con cuero, marcados y numerados como al margen, rotulados “AL ILUSTRÍSIMO
SEÑOR DON ANDRÉS DE PORRAS, OBISPO DE CALAHORRAY LA CALZADA Y, EN SU FALTA, AL
QUE ESTUVIERE Y, EN SEDE VACANTE, AL ILUSTRÍSIMO DEÁNY CABILDO DE DICHA IGLESIA
CATEDRAL DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA”, con un frontal de varias
piezas, formado en cedro, de plata quintada, con ciento veinticinco marcos, seis onzas, para entregar en Cádiz a don Miguel Izquierdo, de orden y cuenta de don Manuel Silvestre Pérez del Camino, del orden de Santiago, vecino de México,
por limosna que hace a dicha catedral de Santo Domingo de
la Calzada.
Entrega: En 21 de septiembre para Santo Domingo
de la Calzada. Señor Contador
Principal de la Real Casa de Contratación.
Sírvase V.S. mandar
se forme despacho a don Miguel
Izquierdo para que de los almacenes en que se depositó la carga del navío nombrado La Castilla, de que
soy maestre, y llegó últimamente del puerto de Veracruz
pueda sacar y conducir a donde convenga dos cajones, marca y números del margen, con ciento veinticinco marcos, seis onzas de plata labrada que cargó en dicho puerto
don Matías Fernández Bobadilla de cuenta
y riesgo de don Manuel Silvestre Pérez del Camino. Cádiz
a 2 de agosto de 1763. Firmado Julián Fuertes [rúbrica].
CONVIENE
CON EL REGISTRO y se ha de reconocer y pesar.
Debe contribuir a S.M. incluso el flete 20 pesos de a diez reales de plata provincial efectivos, 1 real y 6 maravedíes de
la misma especie, por derechos
reglados en conformidad del real proyecto, que
líquidamente resulta de esta partida.
Ítem, al Almirantazgo General [-] maravedíes
de la propia moneda. Cádiz
21 de octubre de 1763.
Recibí en dicho de dicho
de 1763. Pagó al Consulado el
1%, [-].
Para la obra de la Santa Iglesia, [-]. Para
los Toribios de Sevilla, [-].
CADENASYVICENT, V. de
(1978): Caballeros de la Orden de Santiago. Siglo XVIII.Tomo III. Ediciones Hidalguía. Instituto Salazar
y Castro (CSIC).
Madrid.
CRUZ VALDOVINOS, JM. y ESCALERA,
A.:
(1993): La platería
en la catedral de Santo
Domingo. Santo Domingo.
CRUZ
VALDOVINOS, JM. y SÁNCHEZ TRUJILLANO, Mª.T.:
(1992): Platería hispanoamericana en la Rioja.
Logroño, Gobierno de la
Rioja.
SÁNCHEZ
TRUJILLANO, Mª.T.
(1998): El Arte Hispano-filipino En La Rioja. Los
Marfiles.
Museo De La Rioja. Trabajos Del Museo, 15
(2001):“Los envíos de Indias. Arte colonial en la Rioja” en Anales del Museo de América, nº 9. Madrid. Págs. 255-274.
SÁINZ
DE INCHAUSIEGUI, Í:
(1968):“La Villa de Castañares de Rioja” en Berceo,
nº 78, págs. 87-96.
URRÚE
UGARTE, M.B.
(1981): La platería logroñesa. Servicio de Cultura de la Diputación Provincial de Logroño.
(1986):”Platería hispanoamericana en La Rioja: piezas mejicanas en Santo
Domingo de la Calzada y en Alfaro”
en Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; nº 3; pp. 215-236.
(1989):“Platería mejicana en la catedral de Santo
Domingo de la Calzada” en VI Congreso Español de Historia del Arte.Tomo II. Santiago de Compostela. Págs. 449-464.
(1993): Platería riojana
(1500-1665). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. 2 v.
1. Véase M.B. URRÚE UGARTE:
“Platería hispanoamericana en La Rioja:
piezas mejicanas en Santo Domingo de la Calzada y en Alfaro”, Artigrama nº
3, pp.215-236, Zaragoza, 1989;
J.M. CRUZ VALDOVINOS y A. ESCALERA: Platería Hispanoamericana en la Rioja,
1992 y M.T. SÁNCHEZTRUJILLANO:“Los envíos de Indias.Arte colonial en la Rioja” en Anales del Museo de América nº
9, pp. 255-274, Madrid,
2001.
2.
Lo conforman…dos cuarteles iguales, que en el primero
está un castillo con un perro a la
puerta, atado con una cadena y, en el segundo, un pino con una flor de lis encima; y de ambos con una
banda blanca con un letrero que dice CAMINO
y ambos orlados con ocho aspas que alternan
con ocho conchas y tienen un morión por divisa (SÁINZ DE INCHAUSIEGUI, 1968:
95).
3. Fue bautizado el día 8 de enero de 1698 por Manuel de Vergara
otorgándosele
por su abogado protector a San Silvestre posiblemente en
relación al día del feliz parto.
4. CADENASYVICENT, 1978: 256.
5. Traslado de la Real
Cédula con el nombramiento y su “Licencia de embarque” se conservan en el Archivo General
de Indias (en adelante A.G.I.), Contratación, 5470,
N.1, R.79.
6. Así consta por una Relación de servicios prestados a la Corona fechado en México en 12 de noviembre de 1736 (A.G.I. Indiferente, 152,
N.12.)
7. A.G.I. Contaduría, 810.
N. 1, R. 3.
8. De su notoriedad en la sociedad novohispana de la 1ª mitad del siglo XVIII es testimonio la dedicación que se le hace del libro “Vida de la esclarecida Virgen y Mártyr Santa
Bárbara”, escrito por el médico poblano
Miguel Robledo en 1755
(Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CXL. Madrid, 1957.
Pág. 244).
9. De 1761
se conserva en el Archivo General
de la Nación de México su memoria testamentaria e inventario de bienes -Ramo de Tierras.Vol. 895. Exp. 1. Fol. 24. (Boletín del Archivo General de la Nación.Vol. 7. Año 1936.
Pág. 306).
10. En la partida de registro aparece también nombrada una pileta de plata, aunque tachada, quizás por un simple
error del escribano o, quizás, por un cambio de idea del cargador a última hora
que prefirió aplazar su envío (Archivo General
de Indias. Contratación, 2008. Partida nº 60. Año 1737.
Fol. 33v/34r.)
11. A.G.I. Contratación, 2499.
Partida nº 29. año 1742. Fol.
37r/v.
12. A.G.I. Contratación, 2500.
Partida nº 103. Año 1743. Fol.
s/n.
13. A.G.I. Contratación, 2520.
Año 1749. Partida nº 86. Fol.
47v/ 48r.
14. A.G.I. Contratación, 2021A-23A. Año
1749. Partida nº 18. Fol. 15v/r.
15. A.G.I. Contratación 2528.
Año 1752. Partida nº 104. Fol.
105v.
16. A.G.I. Contratación 2529AB.
Año: 1752. Partida nº 176. Fol.
119r/120r.
17. Archivo Parroquial de Castañares de Rioja.
Papeles sueltos nº 76. Año 1753-59. Fol. s/n.
18. Se establecieron por documento notarial de fecha del 7 de febrero de 1753, obligándose con sus personas y bienes, muebles y raíces, espirituales y temporales, habidos y por haber… y, para mayor abundamiento, nombraron por sus fiadores al licenciado don Gabriel
de Bañares
y Montejo,
presbítero
beneficiado
en la iglesia parroquial de dicha villa, y a don José Sáenz de Cosca, presbítero capellán en ella, quienes estando presentes se constituyeron por tales
y juntos de mancomún.
19.
En compensación dicho don Agustín se comprometió a erigir a sus expensas otro depósito para el Arca de Misericordia aún más espacioso que la que antes
había.
20. En la papeleta de entrega se especificó algo más el contenido: Un cajón incluye veinte y cinco marcos de plata labrada, otro dicho lienzos de pinturas y el tercero restante seis laminitas de pintura sobre cobre. Cádiz
y julio 1 de 1754 (A.G.I. Contratación, 2541.
Año: 1754.
Partida nº 83. Fol. 68v.
21. A.G.I. Contratación 2542AB.
Año: 1754. Partida nº 424. Fol.
327r/v.
22. A.G.I. Contratación, 2547AB.
Año: 1755. Partida nº 116. Fol.
81v/82r.
23. A.G.I. Contratación, 2034-35AB. Año: 1755. Partida nº 11. Fol. 12v a 13r.
24. Archivo Parroquial de Castañares de Rioja. Papeles sueltos nº 76.Año 1754. Fol. s/n
25. Pensamos que tal
acuerdo no fue duradero y que todo el legado de plata remitido por Manuel Silvestre, incluso
aquellas piezas destinadas expresamente para la capilla de la Virgen de Guadalupe, siguiendo
lo impuesto inicialmente
por el cabildo eclesiástico, pasaron
a poder de la parroquia. De
ello da fe el inventario de los bienes de la capilla realizado el 24 de enero de 1765 por Agustín Pérez
de Camino, su primer patrono:
Primeramente, una casulla blanca, espolín de seda; 2 albas con sus soles; 2 amitos;
1 cíngulo; 2 pares de corporales; 1 frontal de la misma
tela de dicha casulla; otro cíngulo
usado; 1 frontal de terciopelo
negro usado; otro frontal
de guadamecí dorado; 1 misal
y 2 candeleros de metal. Que son los únicos ornamentos que han corrido a mi cargo y obrado en custodia mía correspondientes a la capellanía
(Archivo Diocesano de Calahorra-La Calzada. Libro de visitas de 1765).
26. …teniendo
presente no hay paraje más decente que el Sagrario de de dicha capilla para reservar el Santísimo Sacramento en los días de Jueves Santo, y
que por esta razón se ha puesto en él
en los años anteriores, se han convenido en que en lo sucesivo se ha de hacer dicha reserva
en el citado Sagrario, sin que por dicho don Agustín ni sus sucesores se pueda impedir ni negar
su llave para dichos días, y de cuenta de dicha iglesia ha de ser la luminaria que en
ellos se ha de poner en la capilla y no de los poseedores de ella (Archivo Parroquial de Castañares de Rioja. Año 1753-59.
Papeles sueltos nº 76. Fol.
s/n).
27. SÁNCHEZ TRUJILLANO, 2001:
263
28. SÁNCHEZ TRUJILLANO, 2001: 261.
29. Archivo Diocesano de Calahorra - La Calzada. Documento nº 16/532/8.
30. SÁNCHEZ TRUJILLANO, 2001: 273.
31. En esta ocasión actuó como cargador Matías Fernández de Bobadilla (A.G.I. Contratación, 2055-56-57. Partida nº 29. Año 1763. Fol. 65v/66v).
32. Protegido por una gran reja barroca de hierro forjado realizada en 1708 por Sebastián de Medina.