Archivo Diverso Costa Rica.
Primera parte. Expresiones
de arte transgresor
Diverse Archive, Costa Rica.
Part 1. Transgressive Art Expressions
Patricia
Oliva Barboza
Universidad Estatal a Distancia, San José (Costa Rica)
https://orcid.org/0000-0001-9175-2950
Resumen
El proceso de construcción
de un archivo diverso que recupere las expresiones de arte que surgen en el país
en los últimos años, implica en sí mismo un ejercicio político. Equivale de cierta
forma a la acción de aperturar una ventana paralela a
la historia del arte, se trata de un archivo contra-histórico
y desde luego contra- hegemónico. Este artículo es un extracto-avance de un
capítulo de la investigación en curso llamada “El arte en tu cuerpo, tu cuerpo
en el arte”. Expresiones diversas y transgresoras cuyo listado agrupa más de
treinta artistas, de esa lista se han contactado cinco, un resumen de ese
primer acercamiento es lo que se compartirá en este artículo. A partir de la
pregunta: ¿Cuál ha sido tu relación con el arte? Los y las artistas nos
presentan algunas de sus obras o expresiones de arte en este archivo
multicolor.
Palabras clave: arte y diversidad; corporalidades
diversas; archivo contra-histórico; feminismo; arte
diverso.
Abstract
The process of creating a diverse
archive that retrieves artistic expressions that have appeared in the country
in recent years, entail political exercise. In a way, this works in the very
same manner as the opening ofa window that parallels
to art history. It presents counter-historic as well as counter-hegemonic
archives. This article is an excerpt from a chapter preview in which the
ongoing research is titled El Arte en Tu Cuerpo, Tu Cuerpo en el Arte
(Art in Your Body, Your Body in Art). The list is composed of more than thirty
artists of transgressive and diverse expressions in which five on the list have
been contacted. In addition, a summary of the first outreach will be covered in
this article. Based on the question, what has been your relationship with art?
The male and female artists present in this multicolor archive either their
works or artistic expressions. Keywords: art
and diversity; diverse corpo- realities;
counter-historic archive; feminism; diverse art.
Investigación
inscrita en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE
Vice-Rectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia UNED-Costa
Rica.
Cómo citar este
trabajo / How to cite this paper:
Oliva Barboza,
Patricia. “Archivo Diverso Costa Rica. 1a parte. Expresiones de arte
transgresor.” En No solo musas. Mujeres creadoras en el arte iberoamericano.
Monográfico Atrio 1, editado por Eunice Miranda Tapia, 67-78. Sevilla:
Universidad Pablo de Olavide, Atrio, 2019.
© 2019 Patricia
Oliva Barboza. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la licencia Creative Commons
Attribution- NonCommercial-ShareAlike
4.0. International License (CC BY-NC-SA 4.0).
Esta propuesta tuvo dos momentos de inspiración, uno: en el 2014 al
participar en el encuen- tro
sobre género y arte1 conozco a la artista Andrea del Valle y su obra
La Quinceañera protagonizada por un chico transgénero, a partir de ese
momento ‘afiné mis sentidos’ y empecé a identificar otras muestras de arte
diverso. La tesis de Ana Marchante: Trunsbutch2 fue el
segundo momento, especialmente por la forma como justifica la importancia y la
necesidad de construir archivos contrahistóricos.
Marchante recupera performances transfeministas y
acciones políticas, mientras que este proyecto recupera aquellas expresiones de
arte (de los últimos años) que abordan la diversidad aunque quizá el(la)
artista no sea consciente de su labor política, además incluye entrevistas para
que ellos y ellas expresen las formas que tiene el arte para resignificar las
corporalidades, de allí la importancia de teorizar desde el feminismo, desde la
experiencia encarnada. La primera parte de este artículo trata sobre la
importancia de archivar las propias voces involucradas y la segunda es el
resumen del trabajo de cinco artistas y sus expresiones de arte.
Sobre la importancia de archivar
Sandra Harding3
afirma que el principal sesgo androcéntrico comienza con la selección del
problema a investigar, lo que interfiere en el “cómo y por quiénes” ha sido
contada la historia, parafraseando a la autora, la historia ha sido contada por
voces privilegiadas, si pensamos en el arte, encontraremos que los artistas
conocidos fueron aquellos que respondían a las normas establecidas por un único
criterio o bien se veían obligados a ocultar sus gustos o identidades reales.
La
acción de recuperar y registrar inicia con el recuento de la experiencia
vivida, experiencia que mientras más se comparte mejor, de lo contrario se
convierte, según palabras de Amorós en “conatos emancipatorios sin registro en
la memoria ni en la escritura, sin inscripción, en secuencias de filiación que
aparecen así deshilachados y dispersos.”4 En el ejercicio de
“archivar” ha existido un elemento implícito de exclusión ¿Quién y por qué
define qué archivar y qué no? ¿Cómo se definen cuáles registros son importantes
y cuáles no lo son? Amoros termina su cita señalando:
“recoger, seleccionar, antologizar, es dar textura a la memoria crítica del
feminismo: es ya de por sí una tarea emancipatoria.”5 Un archivo contra-histórico recoge datos que no necesariamente se
encontrarán recuperados, detrás de este esfuerzo hay: “una forma de nombrar las
prácticas disidentes, clandestinas, informales e históricamente continuadas de
producción y consumo de cultura y saber en los márgenes de la cultura
dominante.”6 En países como España bajo el concepto de ‘Archivo queer’ se conocen registros de expresiones de arte, a
finales de la década de los setenta, artistas, teóricos(as) y curadores escogen
el archivo también llamado ‘arte de la memoria’ como un medio de expresión
artística, pero: ¿Tienen los(as) artistas de otros países las posibilidades de
mostrar su arte, de divulgar sus expresiones?
Archivar
es una especie de denuncia, en esta propuesta el objetivo es denunciar esa
ceguera heteronormativa, patologizante y excluyente que
opera también en las artes, donde existe, en algunas ocasiones, un único
criterio o valoración estética y una serie de lenguajes y técnicas que son
sobrevaloradas por encima de otras. No es posible recuperar ‘esas otras formas
de arte’ sin capturar directamente los saberes y prácticas de los y las
artistas que han quedado fuera. Ana María Bach lo señala en su libro Las
voces de la experiencia:
Un sujeto “normal” se supone masculino y es por esto que tales epistemologías dejaron de lado grupos no considerados
de interés, como a las mujeres quienes pertenecen a otras etnias, son
homosexuales, o de edad avanzada, entre otras “no normalidades”, cuyas
experiencias y proyectos no son tomadas en cuenta.7
Valorar
la experiencia tiene su origen en la imperante necesidad de incluir las
vivencias de las mujeres cuando no existía interés alguno por visibilizar sus
desigualdades, pero ¿de cuáles mujeres? fue una iniciativa limitada a las
feministas blancas estadounidenses, luego se evidencia la necesidad de incluir
otras realidades, la sola condición de género se quedaba corta ya no era
suficiente y en cambio es atravesada por condiciones de raza, de origen, clase,
económicas entre otras, las mismas compañeras descubren la necesidad de
estudiar nuevas identidades y corporalidades. Los colectivos LGBTI+, transfeministas y queer
reivindican sus propias experiencias y vivencias, según Bach, se trata de
“describir la propia situación en un presente particular acerca de lo que cada
una experimenta como significativo.”8
Una
forma de socializar la existencia y la identidad, de artistas que se sienten
excluidos(as) se da a través de la experiencia individual que luego se
convierte en colectiva. Mohanty citada por Bach,
subraya que la experiencia no es únicamente un intercambio de relatos entre
mujeres, con ese intercambio se generan deconstrucciones, que, aunque mínimas o
quizá imperceptibles impactan las individualidades. Para Mohanty9 el
conocimiento es histórico y colectivo, depende de la participación comunitaria,
solo estudiando las diferencias culturales e históricas se crea la base del
análisis y la solidaridad, con el intercambio de las experiencias, se genera
conocimiento político.
Experiencia Encarnada
El concepto de experiencia
se articula con el cuerpo, visto como territorio de conquista, donde se
registra la violencia que lamentablemente se remonta a las experiencias de
abuso y dolor que sufrieron y sufren las mujeres, es esa ‘experiencia
encarnada’ que remite a la necesidad de relatar desde el cuerpo de las mujeres.
Haraway señala que “no es posible desarticular la
óptica desde la cual se mira al relatar lo vivido y señala que la objetividad
feminista resulta una objetividad encarnada.”10 Autoras como Young
insisten que es en ‘el cuerpo’ donde se resignifican las experiencias: “el
sujeto siente a través de esa encarnación.”11
En
relación con lo anterior, las expresiones de arte que nos comparten los y las
artistas expresan esas experiencias encarnadas que resignifican a través del
arte. La investigadora argentina Silvia Citro,
también artista, reconoce la existencia de un saber o conocimiento corporal en
el que existe un ‘cuerpo significante’ que se involucra en la producción de
conocimiento y subraya que este tipo de investigaciones parten de la observación
y participación de y desde los cuerpos. Dichas autoras señalan que en una
acción corporizada: “existe una dimensión carnal que involucra todo
conocimiento.”12
Gracias
a los vínculos entre estudios teórico/metodológicos feministas con las propuestas
transfeministas y queer
que (aunque reconocen basarse en el feminismo) generan sus propios
acercamientos metodológicos, hoy suman con sus técnicas novedosas y han sido
una ‘oleada de aire fresco’ más aun considerando que grupos transfeministas
y queer son los que más han intimado las luchas políticas con las expresiones
artísticas. Según Ana Marchante, su tesis está basada en lo que Jack Halberstam llamó metodología queer,
la cual básicamente: “combina estudios históricos, análisis sociológicos,
referencias de teorías y prácticas transfeministas,
investigación de archivos, producción de taxonomías, análisis audiovisual,
etnografía, estudio de caso y observación participante.”13 Estas
vinculaciones metodológicas han sido estudiadas para explorar la estrecha
relación entre prácticas políticas y artísticas. El transfeminismo
y grupos pro-diversidad así como colectivos queer se han re- apropiado de las técnicas tradicionales de
archivar o registrar, para explicar la importancia de seleccionar y evidenciar
desde los propios cuerpos o ‘cuerpas’ como algunas
suelen llamarle.
Archivo diverso
Es importante subrayar que
este (resumen) de archivo diverso contiene como común denominador la
‘diversidad’, en esta propuesta no hay un interés por clasificar las obras de
arte según sea su origen o modalidad artística. Por otra parte y siguiendo el posicionamiento
del sociólogo Miquel Missé14 lo congruente debe ser desenfocarse de
los cuerpos (formas y definiciones) y más bien volver la mirada hacia quien
excluye, su propuesta es situar el problema en la cultura y no en el cuerpo,
aunque Missé se refiere a las corporalidades trans y
sus debates, esta afirmación se puede reinterpretar para explicar que la
selección no es y no debe ser a partir de la identidad, orientación o expresión
sexual de los y las artistas, sino en el recorrido que les ha llevado al arte,
las voces se sitúan en la autoría pero a partir de las expresiones artísticas
que dialogan sobre la resignificación de sus cuerpos en relación al arte y en
reacción al mundo expulsor, hetero-normado y patriarcal desde otras nociones de
corporalidad y sexualidad lejanas a la patologización, anormalidad o exclusión,
esto explica la importancia que sean ellos, ellas y elles quienes nos presenten
sus obras. A continuación presento el Archivo Diverso:
Mariana Alpízar. Artista de Spoken Word, poesía, performance (sicóloga feminista)
Mariana sitúa sus inicios
en el arte como una historia de sobrevivencia: “para mí el arte se relaciona
con una historia de sobrevivencia y de existencia, es una necesidad que viene
ancestralmente.”15 Ha sentido la exclusión de espacios de producción
tanto académicos como artísticos, los define como parte de la sociedad
patriarcal en los que ha tenido que demostrar ‘una y otra vez’ que las mujeres
artistas pueden ‘hacerlo’ y ‘hacerlo bien’. Aunque hace arte desde niña, hasta
el 2017 comienza a presentar sus escritos en público, se cuestiona: ¿Por qué no
lo había hecho antes? la respuesta se relaciona con una cuestión de
desigualdad, nos relata que “por vergüenza” y por la forma en la que siempre se
ha minimizado el arte que hacemos las mujeres: “lo que yo hacía eran
manualidades, eran dibujitos, todo era subvalorado.”16 Conoce el Spoken Word en el 2017 y cuando se presenta
por primera vez en una sesión del 2018, gana con un puntaje casi perfecto. Le
interesan temáticas de clase social pero sobre todo
los cruces y las relaciones entre categorías: “escribo desde ser mujer, desde
ser bisexual, desde venir de una ruralidad, desde mi crítica al poliamor desde
mis experiencias, mi posición política es que mi cuerpo literalmente es un
vehículo para representar lo que vivo, para mí no puede haber arte sin cuerpo y
que se vea.”17 En el vínculo al pie de página se puede consultar su
obra.18
Andrea del Valle. Actriz, dramaturga,
productora y directora de teatro
Andrea relata sus inicios
en el teatro desde los catorce años en su época colegial, a pesar de su timidez
y dificultad para conversar, recuerda que el día que usó vestuario en su primera
función descubrió que se quería dedicar a ello toda su vida: “me presenté y me
sentí libre, para mí actuar es libertad, el teatro es ese lugar donde me puedo
mover por donde quiera, el único lugar donde existe la magia real.”19
Ingresa a un grupo de teatro comunitario con personas de antropología que se
reunían en Santo Domingo de Heredia. En 1999 entra al Taller Nacional de Teatro,
a manera de retribución de su beca comienza a impartir lecciones de teatro por
más de 18 años, hasta que viaja a España y en Madrid realiza sus estudios de
licenciatura en la Real Escuela de Artes Dramáticas.
La
obra de Andrea es bastante vasta, cuenta con muchas realizaciones y
participaciones además de haber dirigido otros(as) artistas y coordinado proyectos que se enmarcan dentro de su propuesta
más amplia llamada Teatro Al revés. Su pasión es escribir, le han
interesado temas de género y diversidad los que ha incluido en sus creaciones
de dirección teatral y dramaturgia, continúa impartiendo clases de teatro y
tuvo a su cargo el proyecto de fincas educativas gratuitas para niños y niñas,
también ha participado como actriz y performer en
alguna de sus propuestas. Vale la pena referirse a algunas de sus obras, por
ejemplo: Bondaje en el 2010 monólogo de
realismo mágico y comedia, sobre violencia de pareja que se ha presentado en
Guatemala y El Salvador, gana un Sin Telón del Centro Cultural de España y un Rodartes. Tanto Bondaje
como La Quinceañera fueron ponencias en los dos encuentros de Mujeres en
las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura. En el 2016 realiza Y no solo
las bocas son besables con el colectivo
universitario trans llamado Del rojo al púrpura. En el
2014 nace la obra La Quinceañera con la cual confirma su línea
investigativa y artística en la que sigue profundizando, según Andrea: “no sólo
en escena sino fuera de ella planteamos una ética de trabajo y de relación
feminista, donde se comparte y no se compite, donde se favorece el colectivo,
donde nos vemos a los ojos con mirada compañera.”20 La
Quinceañera se mueve entre el personaje de Juan (chico trans) quien anhela
un vestido de quinceaños, gira en torno a los cambios en cuerpos adolescentes,
aborda mitos y estereotipos desde la construcción del género y cómo es que se
nos determina según seamos masculinos o femeninos: según Andrea: “cómo esto
regula nuestra relación con los demás, con nosotres mismes y el entorno; el simbolismo social del Quinceaños y
del colegio como uno de los lugares en los que más se recibe violencia directa
al ejercicio libre de la identidad, lo que se conoce como bullying.”21
Se realizan montajes con personas de Mundo Trans, Transvida
y Gente Diversa de San Ramón, ha sido utilizada como material educativo y se
presentó en el Festival Venir al Sur en representación de Costa Rica. Para
conocer su obra seguir los vínculos al pie de página.22
Alejandro Rambar.
Artista Plástico, arquitecto
Alejandro siempre tuvo
claro que quería ser artista, nos relata sus recuerdos de infancia en Limón,
lugar donde nació y vivió hasta su tercer grado de escuela, donde jugaba y
dibujaba caricaturas de televisión junto a sus primos. El arte y específicamente
el dibujo fue terapéutico para él: “para poder canalizar todo eso que me hacía falta.”23
Nunca recibió clases de arte, se define como autodidacta. Nos confiesa que al
estudiar arquitectura tuvo siempre la intencionalidad de aprovechar las
herramientas que pudiera posteriormente llevar a las artes, “mi obra actual se
basa en muchas de las herramientas que aprendí a lo largo de la carrera, no
desarrollé un estilo artístico académico tipo escuela bellas artes, sino que
fui aplicando los conocimientos que aprendí por medio de la arquitectura.”24
De hecho su obra consiste en capas de papel inspiradas en los mapas topográficos
y maquetas arquitectónicas. Comparto la cita textual:
Me llamó mucho la atención que los mapas topográficos
tienen una sinuosidad muy atractiva, representan montañas, valles, me cuestioné
¿Qué pasaba si yo le daba este mismo tratamiento al cuerpo de una persona? todo
tenemos en nuestros cuerpos un nivel de geografía, montañas y valles, al final
represento a las personas como representaría una montaña. Ese fue el nacimiento
de la obra Topografía.25
La
relación o comparación entre el cuerpo humano y las obras arquitectónica ha
sido recurrente en sus obras, el artista recupera líneas y curvas propias de la
figura humana. Posterior a su primera colección Topografías. Incursiona
en temas más políticos, se reconoce como artista vinculado a temas de género,
identidad sexual y equidad de género, los cuáles expone en su segunda colección
que titula: Tolerancia: “empecé a desarrollar obras un poco más queer, en Tolerancia, uso tres colores: azul, rosado
y amarillo, que se utiliza cuando quiere designar niño niña o neutro, jugando
con toda esa idea de lo masculino y femenino, lo ‘fuerte’ del contenido contra
lo ‘suave’ del papel.”26 En esta colección la temática sobre
diversidad e identidad está muy presente, se muestran por ejemplo fusiones
entre rasgos físicos masculinos y femeninos, así como esa combinación de
colores que el mismo artista explicó se refiere a mitos y estereotipos femenino
y masculino. La colección estuvo en la Galería Nacional, en el Centro Cultural
Omar Dengo y en la Universidad Creativa. Recientemente en el 2019 fue parte de
una exposición colectiva en el Centro Cultural de España y en el Gran Hotel
Costa Rica. Para consultar su obra seguir los vínculos al pie de página.27
Jimena Franco. Actriz
Su primera experiencia
artística fue la comparsa Latin Stars que organiza y en la que participa hace 24 años,
en el lugar donde vive, Guadalupe, nos comenta que en la comparsa encuentra su
primer ‘escondite’ y a la vez un lugar público donde puede ser ‘ella misma’,
así lo describe: “usted ve una comparsa y ve plumas y colorcillos, ahí me puedo
dar el placer el gusto de no esconderme, a través de la mascarada, aunque
siempre me pregunto por qué me tengo que esconder.”28 Jimena
coordina las clases y ha desarrollado el concepto de máscaras y carnaval, a
través de la comparsa fue descubriendo una forma de comunicar mensajes, con el
vestuario y la decoración misma.
La
artista nos relata que su infancia fue muy difícil vivió en situación económica
muy desfavorable, pero recuerda que ya desde cinco años soñó con ser actriz:
“fue durante mi infancia que construí todo lo que estoy viviendo ahorita con la
película, le decía a mi mamá que cuando cumpliera 18 años me iría a México a
ser actriz.”29 Inicia su transición en la adolescencia, nos comenta
haber sido víctima de acoso escolar, razón por la que abandona sus estudios. Es
interesante comentar la reflexión que hoy día le hace recordar su paso por la
escuela y el colegio: “me iba a quedar en física porque era obligado jugar
futbol, pero ahora descubro que cualquier trans puede jugar futbol ¿Qué le
impide? tenemos que ser versátiles pero eso es ahora,
cuando uno sabe quién es.”30
En
el año 2016 el casting para la película Abrázame
como antes (dirigida por Jurgen Ureña) en el que
participan más de 15 chicas trans, le cambia la vida. El proceso incluyó tres
meses de clases de actuación y culmina con un cortometraje llamado Inadaptados,
coordinado también por Ureña. Gana un premio en el Festival de Cine de Ecuador,
premio mejor actriz en Los Ángeles y en el Festival Centroamericano. La
película, según nos comenta Jimena ha viajado por más de 45 países, en el
Festival de Guatemala obtiene varios premios, entre ellos: mejor actriz, mejor
película y mejor director. En España recibe el premio platinum
como mejor actriz, llega a ser parte de la lista de las mejores 20 actrices, en
esta ocasión no pudo asistir por ser elegida mariscal de la Marcha de la
diversidad del 2018 en Costa Rica. Actualmente continúa capacitándose con
clases de teatro y comedia, además está desarrollando un proyecto de cortos o
transmisiones en la calle con su compañera Natalia Porras llamado Las tin Marín te pregunté consiste en entrevistar personas en
la calle, sobre distintas curiosidades, al respecto nos comenta: “cuando
nosotras iniciamos Transvida como en el 2008, las
trans solo salían de noche aquí en Costa Rica, de día se escondían o
disfrazaban, por eso surge este programa.”31 Para consultar el
tráiler de la película: Abrázame como antes y la propuesta Tin Marín, seguir el vínculo al pie de página.32
Christopher Unpezverde
Núñez. Bailarín coreógrafo, curador y educador de danza
Cuando Christopher nos
comenta sus inicios en las artes, inevitablemente lo hace relatando la
violencia que sufrió a la edad de 6 años por parte de su padre, en la provincia
de Limón donde creció. Para él, las artes significaron una posibilidad
terapéutica: “no tenía amigos pero dibujaba mucho,
gracias a una vecina que trabajaba en la Biblioteca Pública de Limón recibí
clases gratuitas de pintura para ayudarme a expresar mis emociones.”33
Las clases eran con el pintor Ricardo Rodríguez Córdoba, conocido como Negrín,
así desarrolló gusto por la pintura y continuó tomando clases en la Casa de la
Cultura de Limón.
Por la violencia sufrida pierde la capacidad visual en uno de sus ojos, se
define como un artista con discapacidad visual, por esta razón se interesa por indagar
teorías y prácticas buscando ‘otras formas’ en las que pueda desarrollar su
talento y equilibrar su discapacidad. Ha sido una búsqueda en dos sentidos, por
un lado conoce el movimiento y la pintura como una alternativa terapéutica, por
otro lado ha tenido que investigar esos otros lenguajes posibles que le
permitan ajustar su corporalidad particular: “Es imposible para mi determinar
distancia y profundidad, la danza ayudó mi sistema propioceptivo y la pintura a
ver el mundo desde diferentes perspectivas.”34 Existe una
correlación constante entre los recuerdos de su niñez con su búsqueda
artística, lo que plasma en sus trabajaos coreográficos: “He estudiado autores
como Erik Erikson y Donald Winnicott a profundidad, con el fin de trabajar mi
cuerpo desde el psicoanálisis.”35
Sus
propuestas están relacionadas con el lugar donde nace que tiene grandes
desventajas económicas pero al mismo tiempo una enorme
riqueza cultural: música, danza y folclore: “En mi paleta coreográfica, he
tratado de incorporar estos paisajes y referencias a las que fui expuesto.”36
En
su opinión en Costa Rica existe una fuerte discriminación dentro del sector de
la danza, discriminación que ha experimentado por su discapacidad, afirma que
en la danza se vive la homofobia, el ableismo y el
racismo, desde esta posición considera que teorías como el género han
contribuido para estudiar la deconstrucción, nos comenta: “el arte ha sido
fundamental para deconstruir estereotipos, me interesa abrir espacios donde
todos los cuerpos tengan igualdad de oportunidades, nada eleva mi espíritu como
una buena pintura o una buena performance.”37
En
los últimos años que ha vivido en Nueva York, le ha permitido trabajar
muchísimo su sensibilidad artística: “Como mentor y curador, dedico mi tiempo a
implementar normas inclusivas en festivales de danza y residencias de danza
para artistas con discapacidad, artistas de color y transgénero o no
conformista.”38 Su trabajo se puede consultar siguiendo el vínculo
al pie de página.39
Cierre
En cuanto a expresiones de
arte, cabe mencionar que existe una multiplicidad de formas, tantas que no
cabría caracterizarlas, la idea de esta propuesta es precisamente dejar abierta
la posibilidad de recuperar expresiones sin necesidad de definirlas. Entendemos
por diversidad justamente esas expresiones que amplían la paleta de las artes.
La diversidad que acá se ve representada se seleccionó a partir de la capacidad
de deconstuir por su lenguaje artístico transgresor.
Sabemos
que existen expresiones más formales como las artes escénicas: teatro y danza
teatro (algunas de estas expresiones también forman parte del archivo) pero
pareciera que existen otras formas que además van surgiendo como necesidades
mismas de algunos(as) artistas que quizá no se sienten tan interpelados(as) o
identificados (as) con esas que ya existen, o no de la misma forma y no es que
necesiten ser invitados (as) a participar, simplemente prefieren auto-convocarse por ese impulso de abrirse en el espacio
del arte desde otros lugares, no es que se trate de expresiones del todo
novedosas, sino de fusiones o reinvención de las mismas.
Para
ellos(as) la formalidad de algunos sectores, por ejemplo del teatro, nunca será
igual que la libertad de una performance, así como un festival de poesía
no ofrece la misma libertad que un spoken word, que según mi interpretación se trata de la
posibilidad de expresar una poesía que está solo por escrito, según nos comenta
una de las artistas “la poesía no podía quedarse en el papel” tenía que
transformarse en oralidad poética, como también se le conoce.
Es
interesante mencionar cómo para algunos artistas es clara la relación de
catarsis que han desarrollado con el arte, sin embargo
también reconocen que no siempre las condiciones en nuestro país son las más
propensas para ‘ser parte del arte’ y en ocasiones, dependiendo de cuales
expresiones se trate, el arte puede ser totalmente excluyente.
Para
ellos y ellas no existen espacios o no existen las posibilidades que quisieran
para presentar su arte. Para muchos(as) de los, las y les artistas que forman
parte de este archivo, el arte les ha significado una cuestión de
sobrevivencia, de resistencia, pero no únicamente de resistencia política sino
vital, participar del arte, hacer arte, ha sido para gran parte de ellos(as) la
única forma, la única salida que encontraron frente a sus realidades, en las
que se han sentido muchas veces excluidas(os), violentadas(os) e
invisibilizadas(os).
1.
Segundo Encuentro organizado por el Ministerio de Cultura de Costa
Rica.
2.
Ana Marchante Hueso, Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política (tesis doctoral, Facultad de Bellas Artes,
Universidad de Barcelona, 2015).
3.
Sandra Harding, Ciencia y Feminismo (Madrid: Ediciones Monata S.L,
1996), 28.
4.
Amorós citado en Alicia Puleo, La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII
(Barcelona: Anthropos, 1996), presentación.
5.
Amorós en Puleo, La Ilustración, presentación.
6.
Marchante Hueso, “Transbutch,” 167.
7.
Ana María Bach,
Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista (Buenos Aires:
Editorial Biblos, 2010),
99.
8.
Bach, 14.
9.
Mohanty citado en Bach, Las voces de la experiencia, 60.
10.
Haraway citada en Bach,
95.
11.
Young citado en Bach, 113.
12.
Laura Citro, Cuando escribimos un bailamos. Antropología de y desde las danzas (Buenos Aires:
Editorial Biblos, 2011),
18.
13.
Marchante Hueso, “Transbutch,” 45
14.
Miquel Missé, A la conquista del
cuerpo equivocado (Barcelona: Editorial Egales, 2018), 30.
15.
Mariana Alpízar, entrevista de la autora, 12 de junio de 2018.
16.
Alpízar.
17.
Alpízar.
18.
Ver Mariana Alpízar, “Demos
Spoken World,” Google Drive, consultada el 12 de junio de 2018, https://drive.google.com/folderview?id=1--idRZAx0D8R10Zg2HnBtwjfaUjSwveN
y también ver Mariana Alpízar (@mariana. nana.nanita), Instagram, consultada el 12 de junio de 2018, https://www.instagram.com/mariana.nana.nanita/?hl=es-la
19.
Andrea del Valle, entrevista de la autora, 13 de noviembre de 2018.
20.
del Valle.
21.
del Valle.
22.
Ver Andrea del Valle, “Obra de Teatro
La Quinceañera. Audiovisual 1,” video en YouTube, 15 de junio de 2015,
https://youtu.be/pjfsNJingng Ver también los videos de la misma obra en: https://youtu.be/4NA_ix18bv4 https://youtu.be/8KO1OZjr040 y https://youtu.be/2A4j3iFrcYw Ver también Andrea
del Valle, Facebook, noviembre de 2018,
https://www.facebook.com/casa.alrevez
23.
Alejandro Rambar, entrevista de la autora, 15 de noviembre de 2018.
24.
Rambar.
25.
Rambar.
26.
Rambar.
27.
Ver Alejandro Rambar, consultada el 15 de noviembre de 2018,
http://www.alerambar.com
28.
Jimena Franco, entrevista de la autora, 1 de marzo de 2019.
29.
Franco.
30.
Franco.
31.
Franco.
32.
Ver Jimena Franco, “Abrázame
como antes. Official trailer,” video en YouTube, 30
de marzo de 2017, https://www.youtube.com/watch?v=Yapw6VoH4WA Ver también Yasmag, “¿Debe
ser legal la mariguana? De Tin Marín Te
Pregunté (Ep7),” Facebook, marzo de 2019, https://www.facebook.com/yasmagcr/videos/2232309483749849/?t=22
33.
Christopher Unpezverde Núñez, comunicación vía correo electrónico con el autor, 13 de mayo de 2019.
34.
Núñez.
35.
Núñez.
36.
Núñez.
37.
Núñez.
38.
Núñez.
39.
Ver Christopher Unpezverde Núñez, “Un pez verde,” consultada el 13 de mayo
de 2019, https://unpezverde.com Ver también: “A garden in the shape of dreams (excerpt),” video en Vimeo, 23 de abril de 2019, consultada el 13 de mayo de 2019,
https://vimeo.com/332083777
Bibliografía
Alpízar, Mariana.
“Demos Spoken World.”
Google Drive, consultada el 12 de junio de 2018. https://drive.google.com/folderview?id=1--idRZAx0D8R10Zg2HnBtwjfaUjSwveN
———. (@mariana.nana.nanita). Instagram, consultada el 12 de junio de 2018. https://www.instagram.com/mariana.nana.nanita/?hl=es-la
Bach, Ana María. Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.
Ballester, Irene. El cuerpo abierto. Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Asturias: Ediciones Trea, 2012.
Citro, Laura. Cuando escribimos y bailamos. Antropología de y desde las danzas, Buenos
Aires: Editorial Biblos, 2011.
Franco, Jimena.
“Abrázame
como antes. Official trailer.” Video en YouTube,
30 de marzo de 2017.
Consultada el 1 de marzo
de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=Yapw6VoH4WA
———. Yasmag, “¿Debe
ser legal la mariguana? - De Tin
Marín Te
Pregunté (Ep7).” Facebook. Consultada
el 1 de marzo de 2019. https://www.facebook.com/yasmagcr/videos/2232309483749849/?t=22
Harding, Sandra. Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Monata S.L, 1996.
Marchante Hueso, Ana. Transbutch. Luchas fronterizas
de género entre el arte y
la política. Tesis doctoral, Facultad de Bellas Artes,
Universidad de Barcelona, 2015.
Missé, Miquel. A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona: Editorial Egales,
2018.
Missé, Miquel, Gerard Coll-Planas. El género desordenado. Críticas en torno a la patologización
de la transexualidad.
Barcelona:
Egales, 2011.
Missé,
Miquel. Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona: Egales, 2014.
Núñez, Christopher Unpezverde. “Un pez verde.” Consultada el 13 de mayo
de 2019. https://unpezverde.com
———. “A garden in the
shape of dreams (excerpt).” Video en Vimeo, 23 de abril de 2019. Consultada el 13
de mayo de 2019. https://vimeo.com/332083777
Puleo, Alicia.
La Ilustración olvidada. La polémica de los
sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos, 1996.
Rambar, Alejandro. Consultada el 15 de noviembre del
2018. http://www.alerambar.com
Valle, Andrea del.
“La Quinceañera.” Videos
en YouTube,
15 de junio de 2015. Consultada el 15
de noviembre del 2018. https://youtu.be/pjfsNJingng https://youtu.be/4NA_ix18bv4
https://youtu.be/8KO1OZjr040 https://youtu.be/2A4j3iFrcYw
———. Facebook. Consultada el 1 de noviembre de 2018.
https://www.facebook.com/casa.alrevez
Fecha de
recepción: 17/06/2019
Fecha de
aceptación: 09/09/2019