RESEÑA

Revista de Historia del Arte, nº 27 (2021): 331-332. "https://doi.org/10.46661/atrio.5631"

Jiménez López, Jorge, y Carmen Sánchez Tamarit, eds.

Patrimonio textual y Humanidades Digitales, II. Libros, bibliotecas y cultura visual en la Edad Media

Salamanca: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd); Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2020. 381 págs.

ISBN 978-84-121557-2-3

El segundo volumen de las actas del VII Congreso Internacional de la SEMYR discurre entre libros, bibliotecas y cultura visual en época medieval. En esta obra coral al cuidado de los editores J. Jiménez y C. Sánchez se desvanecen las divisiones preestablecidas entre disciplinas académicas y, sobre un hilo conductor deliberadamente asumido, convergen las visiones con las que quince expertos contribuyen a delinear las complejas dinámicas que entre texto e imagen se suceden en el rico paradigma cultural de la Edad Media.

Sobre libros ­–primero de los puntos de giro del volumen si se continúa la suerte de índice sugerido por su título–, y sobre libros de horas en particular, codifica la especialista J. Planas la dualidad practicada, privada y litúrgica, de estos referentes devocionales y, en el ámbito de la Corona de Aragón, explora la narratividad de las relaciones texto-imagen como refrendadoras de tales prácticas. Como la segunda cara de una moneda, la aportación de J. Docampo versa también sobre el papel jugado por los libros de horas, en su caso, para la Corona castellana, con singulares ejemplos en los que reprocha la falta de estudios de conjunto.

También sobre libros, en un interesante ejercicio por diversificar la incidencia de tipologías textuales más allá de los contextos devocionales, desarrollan su trabajo autores como A. Gutiérrez, en su reivindicación del papel de lo textual en los desarrollos constructivos medievales, singularizados por la autora en la fábrica de la catedral Nueva de Salamanca. Por otro lado, sobre la adecuación del sentido textual, I. González analiza, justifica y caracteriza los fenómenos de traducción de lenguajes textuales e icónicos en tratados médicos de contextos culturales griegos, árabes y latinos. Asimismo, H. Natta sorprende por la aparente contemporaneidad en un estudio que aúna ciencia, arte y retórica para el análisis intertextual de una tipología literaria profundamente ligada a espacios y temporalidades practicadas, como son las Intecenales de Alberti.

Si se continúa el desarrollo propuesto en el volumen, sobre bibliotecas, entendidas estas como fuente de conocimiento de la historia intelectual de sus contextos, se desarrolla el segundo eje del volumen. En él, J. Jiménez profundiza en la creación de una suerte de “autoimagen” de intelectual bibliófilo por parte de los escritos de don Diego de Anaya como conformador de la biblioteca del Colegio Mayor de San Bartolomé. También R. Rodríguez presenta un representativo corpus librario perteneciente, en su caso, a la biblioteca del marqués de Santillana. Ello le permite desarrollar los valores de estos conjuntos patrimoniales como conformadores de una suerte de imaginario representativo del poder aristocrático castellano de mediados del siglo XV. En un contexto semejante, la biblioteca del Hospital de la Vera Cruz se erige protagonista en el estudio que M. Visada realiza respecto de nuevos inventarios y miradas revisionistas que posibiliten, conforme a las especificidades políticas de su contexto, aprehender el desarrollo orgánico del patrimonio librario perteneciente al linaje de los Velasco.

En tercer lugar, son varios los autores que se pronuncian respecto del papel jugado por lo textual en la conformación de imágenes y de la cultura visual de sus contextos de creación y recepción. Al respecto, sirva el trabajo de L. Lahoz como referente en el estudio de la pluralización de los ámbitos del texto con la revisión que realiza de los ejemplos epigráficos del Estudio salmantino. Como imágenes en sí mismas, desarrolla la autora las funciones específicas de estos textos como conformadores y deformadores de vestigios icónicos de representación inmersos en su propio programa institucional y arquitectónico.

Sobre esa codificación de imaginarios S. Caballero desarrolla, con el tipo iconográfico de la Madonna del Popolo como marco contextual, un viaje por el concepto de lo primitivo, la copia y la cita textual, con los que reflexiona sobre la conciencia del gusto y la mímesis. Por otro lado, M. Casas elige los grabados de Santa Teresa como escritora mística para repensar, conforme a los usos específicos de una tipología que cumple un papel de imagen y de objeto taumatúrgico en la configuración de ideologías, las dinámicas de presencia y representación imagen-texto de este medio. Por su parte, E. Muñoz universaliza y singulariza la imagen del libro como recurso visual en los espacios de la catedral de Zamora, conforme a su papel como referente positivo de unas prácticas librarias desarrolladas en sus contextos urbanos específicos y sus audiencias particulares.

En búsqueda de la diversificación de naturalezas y finalidades de representación en las dinámicas entre texto e imagen, las miniaturas de copias carolingias de la Psychomachia de Prudencio sirven a J. Soliván para profundiza en la identificación y uso de imágenes como técnicas y mecanismos mnemotécnicos en espacios monásticos. Así mismo, a partir de lo contenido en el códice altomedieval Ms. O-II-10, L. Fernández centra su enfoque en el tipo iconográfico de la mano en su desempeño como diagrama memorístico para la transmisión de complejas estructuras mentales a través de procesos de contemplación. También C. Sánchez profundiza en este concepto de la contemplación como herramienta y proceso de interiorización, en su caso, de los textos hagiográficos de Santiago de la Vorágine conservados en el Estudio salmantino sobre los que expone una más que significativa identificación narrativa y representativa entre imagen y estoria.

Como ha podido advertirse, este volumen concebido entre libros, bibliotecas y cultura visual medieval supone un compendio de ineludible lectura para profundizar en unos enfoques de trabajo a la vanguardia de los estudios visuales y librarios que quizá debieran ser más recurrentes en la actualidad académica de lo que a priori se confirman.

Lara Arribas Ramos

Universidad de Salamanca, España

0000-0002-9504-1360