Almansa Moreno, José Manuel, Nuria Martínez Quesada, y Fernando Quiles García, eds.
Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica
Sevilla: E.R.A., Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericano en Redes, 2018. 311 págs.
ISBN 978-84-09-02963-1
De Altamira a los grafitis o de la Capilla Sixtina a los grandes murales mexicanos, la pintura mural ha sido desde siempre una de las expresiones artísticas más utilizadas por el ser humano para reflejar sus actividades más comunes, sus reivindicaciones religiosas, políticas o sociales.
El libro que presentamos a los lectores trata sobre la pintura mural realizada entre los siglos XVI al XVIII, y tuvo su germen en el seminario que al respecto se celebró en la Universidad de Jaén el 21 de abril de 2017 bajo el título “Pintura mural andaluza en la Edad Moderna”, codirigido por los profesores José Manuel Almansa Moreno y Nuria Martínez Jiménez de las universidades de Jaén y Granada, respectivamente. En el seminario se trataron distintos aspectos relativos a esta técnica pictórica durante el Barroco andaluz, incidiendo en qué influencias le habían llegado desde el resto de Europa y cómo se proyectó en Iberoamérica a través de las distintas manifestaciones que llegaron al nuevo continente en los innumerables viajes que partieron desde la península ibérica.
La publicación es el segundo volumen de la serie “Universo Barroco Iberoamericano”, una colección que había nacido un año antes en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, bajo el auspicio de Enredars Publicaciones, y en él se incluyen 15 investigaciones:
- Carmen Moral Ruiz (Universidad de Granada): “La pintura mural: documentación, técnica y conservación”. En el trabajo nos habla de la importancia de conocer el entorno, la técnica y los materiales que componen la pintura mural para su correcta conservación.
- Miquel Ángel Herrero-Cortell (Universitat de Lleida): “Las pinturas renacentistas del Altar Mayor de la Catedral de Valencia o la introducción de la técnica ad affresco en la Corona de Aragón; una lectura en clave material y procedimental”. Es un minucioso estudio de los materiales y las metodologías utilizados en las pinturas del altar mayor de la catedral de Valencia por parte de los maestros italianos Pagano y San Leocadio.
- Nuria Martínez Jiménez (Universidad de Granada): “La escuela de la Alhambra: de Aquiles y Mayner al florecimiento de la pintura mural en Granada”. Aborda el nacimiento de la “escuela de la Alhambra” y la influencia que tanto las pinturas como los artistas tuvieron en el panorama de la pintura mural andaluza y, especialmente, en la granadina.
- Arsenio Moreno Mendoza (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla): “Pintura mural en el Reino de Jaén en el siglo XVI”. Con su estudio intenta arrojar algo de luz sobre la autoría de tres grandes fábricas de la comarca de La Loma: las pinturas del hospital de Santiago en Úbeda, las de la parroquia de la Asunción en Villacarrillo y las de la catedral de Baeza.
- Eduardo Asenjo Rubio (Universidad de Málaga): “Urbs Picta Malacitana: del estudio histórico artístico a la comunicación en el sector turístico”. Nos acerca la labor llevada a cabo en la ciudad andaluza por parte de las instituciones locales, con la que se ha puesto en valor la arquitectura pintada del centro histórico malagueño.
- Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla): “Bóvedas celestes y de más colores. El patrón de Pozzo en la cuadratura sevillana”. Su estudio versa sobre el gran cambio que supuso la introducción de la cuadratura en el mundo de la pintura a partir del siglo XVII y el papel que jugaron en el mismo los libros de tratados y los pintores italianos llegados a la corte de Felipe II en El Escorial.
- Sara Fuentes Lázaro (Universidad a Distancia de Madrid, Universidad Complutense de Madrid): “Cuadraturistas y bibliófilos: la escuela de Lucas Valdés de Sevilla y Cádiz (1725-1783)”. Siguiendo con el legado de la obra de Pozzo, la autora hace un estudio más detallado y profundo de tres generaciones de artistas de la escuela sevillana: Domingo Martínez, Juan de Espinel y Pedro Tortolero, todos ellos conocedores de esta obra.
- Miguel Ángel Maure-Rubio (Universidad Complutense de Madrid): “La posición del espectador en la pintura mural. Un ejemplo en la obra de Valdés Leal”. Se nos muestran las distintas teorías que se barajaron en su día en relación con los puntos de fuga que debía haber en las pinturas de los techos o las bóvedas, así como si debía existir un solo punto de vista como espectador o varios de ellos.
- Antonio Manuel Cuaresma Maestre (Universidad de Sevilla): “La pintura mural en Huelva. La comarca de la sierra”. Este estudio nos acerca hasta las pinturas murales de la comarca de la sierra de Huelva, las influencias más importantes recibidas y un breve catálogo de estas obras de los siglos XVI al XVIII.
- Joaquim Inácio Caetano (Universidade de Lisboa): “O papel decorativo da pintura a fresco séculos XV e XVI em Portugal”. Interesante estudio en el que el autor manifiesta la poca atención que hasta la fecha había tenido la pintura mural de los siglos XV y XVI en el norte portugués y la influencia que en ellas tuvieron los tapices que cubrían las paredes de las iglesias.
- Ana Laura Medina Manrique (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla): “Pintura mural en una capilla indígena mexicana”. Con este trabajo conocemos la tradición de las capillas funerarias de la zona de México central, concretamente se centra en la capilla de los Luna en San Miguel Tolimán, de la que se describen las pinturas murales que hay en su interior.
- Elizabeth Kuon Arce (Cuzco-Perú): “Aprendiendo del pasado. Pintura mural en el Cuzco colonial”. Nos da unas pinceladas de las llamadas “pinturas en la pared”, primero en las casas de los caciques y posteriormente también en los edificios religiosos durante los siglos XVII y XVIII.
- José Manuel Almansa Moreno (Universidad de Jaén): “Aproximación a la pintura mural en el Nuevo Reino de Granada”. En el estudio se realiza una breve introducción a la pintura mural en el Nuevo Reino de Granada, se analiza la figura del artista, la de los mecenas o promotores y sus diferencias con los del resto de América.
- Magno Moraes Mello (Universidade Federal de Minas Gerais): “O simulacro arquitectônico no Brasil Colonial - a decoração dos tetos entre os séculos XVIII e XIX”. Es un estudio sobre la pintura de los techos en Brasil durante la época colonial, centrándose en los siglos XVIII y XIX, recorriendo los centros difusores más importantes: Minas Gerais, Bahía, Pernambuco o Río de Janeiro.
- Giuseppina Raggi (Universidade de Coimbra): “Architettura versus pittura. Modi di intendere la quadratura e la pittura murale tra Spagna, Portogallo e Brasile coloniale”. Para finalizar tenemos un estudio en el que analiza brevemente cómo nació en Italia la arquitectura pintada y cómo se va trasladando, a la par que los artistas, hasta España, Portugal y el Nuevo Mundo.
Este magnífico trabajo nos acerca a una técnica que durante muchos años ha estado en el ostracismo dentro del arte, ya que apenas dos siglos después de su aparición, los murales comenzaron a cubrirse. En algunos muros de los edificios religiosos estas pinturas quedaron tras los retablos barrocos, en el resto de las paredes y en las bóvedas fueron revocos los que los ocultaron. Esto dio lugar, por un lado, a que no se conociera su existencia hasta la retirada de los primeros para su restauración y, por otro, a que estuvieran expuestas a unas condiciones ambientales que propiciaron su progresivo deterioro.
Es en las últimas décadas del siglo pasado cuando los distintos estamentos a los que pertenecen estas obras toman verdadera conciencia de su importancia y acometen su restauración, cuando es posible, o su puesta en valor de una u otra forma para evitar la pérdida total de las mismas.
Así mismo queda patente con todos estos estudios la importancia que tuvieron tanto los maestros italianos llegados a España y Portugal, como los tratados que iban atesorando en sus ricas bibliotecas, muchos de los cuales viajaron con los artistas hasta el continente americano en las numerosas expediciones que se sucedieron, y que hizo se completara la conexión entre Italia, la península ibérica y el Nuevo Mundo.
Juan Valiente Rico
Universidad de Jaén, España
0000-0002-1098-7932