Atrio. Revista de Historia del Arte https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio <p>Atrio. Revista de Historia del Arte, con e-ISSN: 2659-5230, es una publicación científica del Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide, con periodicidad anual y sometida al sistema de revisión por pares ciegos. Fue fundada en 1988, con ISSN 0214-8293, con el objetivo de publicar estudios originales e inéditos sobre Patrimonio Cultural e Historia del Arte, con análisis históricos, críticos, estéticos, etc., en cualquier ámbito y época, tanto en España como en Iberoamérica. Está orientada a la comunidad de investigadores/as, docentes y estudiosos/as de estas disciplinas. Se publica en formato electrónico, facilitando el acceso a su contenido bajo la licencia indicada y sin cobrar coste de ningún tipo por el envío, publicación o difusión de los artículos.</p> Universidad Pablo de Olavide es-ES Atrio. Revista de Historia del Arte 2659-5230 <p>Los autores/as que publican en <em><strong>Atrio. Revista de historia del arte </strong></em>están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista&nbsp;para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista<em>. </em>Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor</li> <li class="show">El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.</li> <li>El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.</li> <li class="show">El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista&nbsp;cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.</li> <li>El autor/a o cedente, exime a la revista&nbsp;de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista&nbsp;en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista&nbsp;de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.</li> </ol> El programa iconográfico de la escalera de Soto en el convento de San Esteban de Salamanca (1553-1556) https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6244 <p>El proyecto de la escalera que comunica las dos plantas del claustro de procesiones del convento de San Esteban de Salamanca responde al planteamiento del célebre teólogo fray Domingo de Soto. En este artículo se detalla cómo el fraile aprovechó un espacio funcional para exaltar su memoria al proyectar hacia la comunidad religiosa su convencido pensamiento tomista a través de las imágenes y textos incluidos. La escalera trazada por Rodrigo Gil de Hontañón terminó por materializar una de las más emblemáticas de la arquitectura española del siglo XVI. A partir de cuatro tramos que parecen flotar en el aire consigue acondicionar el espacio dentro de una buscada semántica celestial. El conjunto de imágenes visualiza la alabanza a la Encarnación, de tal manera que redime el pasado nominalista del promotor.</p> Juan Pablo Rojas Bustamante Derechos de autor 2022 Juan Pablo Rojas Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 8 30 10.46661/atrio.6244 El impulso artístico de Catalina Fernández de Córdoba: una mujer de entereza en el siglo XVI https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6446 <p>El presente artículo estudia las empresas arquitectónicas llevadas a cabo por doña Catalina Fernández de Córdoba, II marquesa de Priego, en su señorío. Se trata de una figura importante para entender la historia moderna en la provincia de Córdoba. Su biografía se encontraba dispersa y con este estudio se han recopilado todos esos datos y se han añadido citas documentales importantes. De esta manera se ha conseguido compilar en un solo título toda su trayectoria. Sus proyectos comenzaron por terminar las obras inacabadas de su padre y por realizar muchas otras de iniciativa propia. Gracias a ella, la totalidad de los pueblos que componían su marquesado fueron renovados y modernizados. Entre ellos destaca el convento de Santa Clara de Montilla o el puente sobre el Genil del pueblo de Puente Genil.</p> María del Amor Rodríguez Miranda Derechos de autor 2022 María del Amor Rodríguez Miranda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 32 54 10.46661/atrio.6446 La Virgen de la Alegría del escultor Roque de Balduque y sus retablos en la iglesia de la Misericordia de Sevilla https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6863 <p>Basándonos en la consulta de fuentes documentales inéditas, ampliamos el estudio de la imagen de Nuestra Señora de la Alegría y de su primitivo retablo-tabernáculo, terminados en 1558 por el escultor de origen flamenco Roque de Balduque para la primera capilla que tuvo la Casa Hospital de la Misericordia en la feligresía sevillana de San Andrés. Ya en la nueva iglesia de la Misericordia, dicho retablo fue sustituido por otro barroco construido por el entallador Cristóbal Márquez entre 1731 y 1733, siendo dorado en 1739 por José Moreno, quien también ejecutó ese mismo año las pinturas murales de aquella capilla, volvió a estofar la talla mariana de Balduque y a policromar las pequeñas esculturas de san José y san Isidoro realizadas expresamente por Pedro Duque Cornejo para acompañar a la Virgen de la Alegría en este altar.</p> José Roda Peña Derechos de autor 2022 José Roda Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 56 77 10.46661/atrio.6863 Nuevos datos del arquitecto y escultor Luis Ortiz de Vargas y sus obras realizadas en Écija y Córdoba https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6465 <p>En este artículo se proporcionan datos inéditos de Luis Ortiz de Vargas sacados de los archivos astigitanos, los cuales nos acercan a la fecha de su nacimiento y a sus inicios en el antiguo reino de Sevilla. En la ciudad de Écija trabaja bajo el mecenazgo del jurado Cristóbal Gómez, quien actúa como su principal pagador y fiador de su morada, y le encarga las primeras obras de renovación de su capilla. También realizó trabajos para conventos e iglesias, de los cuales algunos se conservan, aunque se creían perdidos. Del retablo mayor de Santa Cruz de Écija creemos que pertenece el san Crispín; y del retablo mayor de los carmelitas descalzos de la misma localidad, pervive la estructura de los cuatro fustes clásicos con guirnaldas. En su primera etapa sevillana también trabajó para las localidades de Carmona y Córdoba. De esta última se ha podido identificar el retablo que hizo para la catedral, y que se mencionaba en un contrato de obligación de una mesa de caoba para Francisco de Herrera el Viejo.</p> Rafael Gallardo Montesinos Derechos de autor 2022 Rafael Gallardo Montesinos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 78 96 10.46661/atrio.6465 Una mirada al arte barroco del Museo de Arte Religioso Colonial (Ciudad de Panamá): el Señor de la Paciencia y la Humildad, la Inmaculada Concepción y santa Bárbara https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6878 <p>Es a partir de mediados del siglo XX cuando se comienza a redescubrir el legado artístico del periodo virreinal en Panamá y, por ende, toman auge disciplinas que emprenden investigaciones desde lo arqueológico, lo socio-religioso y lo etnográfico. La historiografía del arte panameño, a lo largo del periodo virreinal y, en especial, del arte realizado por los indígenas, presenta grandes vacíos. Este es el principal motivo del presente estudio, que dará pie a nuevas propuestas interpretativas en las simbologías e iconografías de las piezas de estilo barroco ubicadas en el Museo de Arte Religioso Colonial en el casco antiguo, y sus conexiones con las escuelas talleres de la península de Azuero y las provincias de Chiriquí y Veraguas, como sitios de producción artística virreinal e instruidos primeramente por las órdenes mendicantes.</p> Candy Barberena Derechos de autor 2022 Candy Barberena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 98 119 10.46661/atrio.6878 La sillería de coro del monasterio de Madre de Dios de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Proceso constructivo y análisis formal e iconográfico (1751-1752/1755-1757) https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6530 <p>La sillería de coro del monasterio de dominicas de Madre de Dios de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) resulta una interesante obra barroca apenas conocida. En este artículo, se documenta su proceso constructivo a mediados del siglo XVIII por su tracista Agustín de Medina y Flores, y los ensambladores y escultores Andrés Benítez y Pedro Asencio, entre otros, materiales y coste, y su patrocinadora, la monja Margarita de Ntro. Padre Santo Domingo y Lila, que la sufragó con la herencia y rentas de su familia, los Vint y Lila, afincados en Cádiz. Esta obra formó parte de un amplio programa de renovación barroca que la profesa efectuó sobre el viejo edificio medieval y renacentista, costeado por los fundadores y patrones del monasterio, los duques de Medina Sidonia. Además, se analizan formal e iconográficamente sus 47 sitiales.</p> Fernando Cruz Isidoro Derechos de autor 2022 Fernando Cruz Isidoro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 120 142 10.46661/atrio.6530 Sobre las pinturas del colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús de Carmona https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/5947 <p>Dentro del gran patrimonio que poseían los colegios de la Compañía de Jesús en el momento de su expulsión, el más difícil de rastrear es el patrimonio eclesiástico, concretamente los bienes muebles. Este grupo está compuesto por una extensa tipología que varía en función del soporte y del uso. Tras la expulsión de la orden de sus reinos, Carlos III y su consejo planificaron un sistema de inventarios de todo tipo de bienes, pasando las pinturas a ser propiedad de la Corona. En el presente artículo nos vamos a centrar en el ámbito de la pintura, gracias al inventario que se realizó de las dependencias del colegio de San Teodomiro de Carmona en 1767. Algunas de ellas fueron vendidas, otras cedidas a instituciones como la universidad, arzobispado e incluso a parroquias y conventos locales. Por último, las de pintores famosos pasaron a engrosar los fondos de las academias reales.</p> Antonio García Baeza Antonio Martín Pradas Derechos de autor 2022 Antonio García Baeza, Antonio Martín Pradas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 144 173 10.46661/atrio.5947 La presa napoleónica de piezas arqueológicas y obras de arte de Roma e Italia a través de la iconografía (1796-1816) https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6278 <div> <p>Con la conquista napoleónica, Francia llevará a cabo un expolio de piezas arqueológicas y obras de arte para el Museo del Louvre-<em>Muséum Central des Artes, </em>más tarde <em>Museo Napoleón</em>, que fue concebido como un Museo Universal al servicio de París, capital del nuevo Imperio y sucesora de Roma. Ello supone la vuelta al saqueo del patrimonio por conquista, que durante los siglos XVII y XVIII había sido un hecho aislado. La Francia napoleónica quiso despojar a Roma de esa categoría desde la óptica de ser la nación de la libertad frente al despotismo teocrático de la Santa Sede. Con la caída de Napoleón, cuando el papa regrese y las piezas expoliadas sean restituidas, Italia ya no será la misma. Asistiremos a la aparición de una regeneración nacional fundada en la unidad estatal, que será conocida como <em>Il Risorgimento.</em> El sentimiento se hará palpable en la recuperación del patrimonio perdido que será considerado nacional y objeto de una mayor tutela jurídica como se refleja en el <em>Editto Pacca</em> de 1822, impulsado por Pío VII.</p> </div> Javier Verdugo Santos Derechos de autor 2022 Javier Verdugo Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 174 199 10.46661/atrio.6278 José García Dávila, platero sevillano del siglo XIX. Noticias biográficas y artísticas https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6815 <p>En el presente trabajo pretendemos poner en valor la figura de José García Dávila, un maestro platero activo en la ciudad de Sevilla entre los años 1821 y 1865, y uno de los principales exponentes de la platería neoclásica en esta ciudad. Para ello daremos a conocer nuevos datos sobre su parentesco y aprendizaje con el prestigioso artífice Juan Ruiz, así como su actividad en la dirección del gremio sevillano durante toda una década. Ponemos de relieve asimismo la importancia de que detentase el cargo de platero del arzobispado de Sevilla desde el año 1834 hasta su fallecimiento. Por último, elaboramos un primer catálogo de su obra, en el que destacan los tabernáculos eucarísticos de las iglesias sevillanas de San Isidoro y San Ildefonso, así como numerosos trabajos realizados para otras parroquias y hermandades.</p> Francisco Amores Martínez Derechos de autor 2022 Francisco Amores Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 200 221 10.46661/atrio.6815 Manuel de Falla y Leopoldo Torres Balbás. Evocación y restauración de la Alhambra https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6419 <p>A partir de la relación personal y de amistad entre el músico Manuel de Falla y el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, se ponen en relación en este artículo sus ideas estéticas y fuentes de inspiración, que tienen en común su amor por la Alhambra y la renovación cultural de la España de los años 20 y 30 del siglo XX. El estudio de sus obras de madurez, como el <em>Concierto</em> y <em>Psyché</em> y la restauración del <em>Peinador de la Reina</em> de la Alhambra, establece los nexos de unión entre dos artes que tienen en común su vinculación al espacio y al tiempo. Tras la guerra civil el proceso creativo quedó interrumpido en ambos.</p> Julián Esteban Chapapría Derechos de autor 2022 Julián Esteban Chapapría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 222 251 10.46661/atrio.6419 En París también fuimos modernos. El pabellón uruguayo en la Exposición Internacional de las Artes y Técnicas en la Vida Moderna de 1937 https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/7530 <p>La arquitectura moderna en Uruguay no surge de actores de élite tendientes a adoptar líneas y formas de actualidad, tal como sucedió en otros países de Latinoamérica. Ya en los años veinte se puede apreciar un compromiso moderno que se consolida entre 1930 y 1940, cuando el Estado uruguayo construye casi todas sus arquitecturas representativas a partir de dicha experiencia. En Europa, esta se verá afectada hacia los años treinta por la reintroducción de tendencias clásicas y de ciertos monumentalismos, adoptados por distintos regímenes de izquierda y de derecha y por muchos gobiernos liberales. Entre estas manifestaciones, alternativas a la experiencia vanguardista de las dos primeras décadas, el gobierno uruguayo monta en la Exposición Universal de 1937 en París un pequeño pabellón, ajeno y descontaminado de tales transformaciones.</p> William Rey Ashfield Derechos de autor 2022 William Rey Ashfield https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 252 269 10.46661/atrio.7530 Sesenta años es un corto periodo de tiempo. Luis Gordillo y el amor al presente https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6149 <p class="p2" style="layout-grid-mode: char;"><span class="s1"><span style="font-size: 12.0pt;">Indispensable en toda retrospectiva del arte español de los últimos sesenta años, Luis Gordillo, a salvo de modas o poderosas tendencias destinadas a ser superadas, ha naturalizado una suerte de huida hacia delante, con cierta causticidad e irreverencia, para atreverse con caminos antes inexplorados en nuestro contexto. En muchos sentidos, su construcción de imágenes es pionera y fundacional hasta convertirse en referente en las nuevas perspectivas de la imagen pictórica y de naturaleza fotográfica. No obstante, en consonancia con los logros creativos del artista en los últimos años, resulta pertinente una ampliación de aquellos estudios para comprender la obra de Gordillo desde un plano filosófico </span></span><span class="s1"><em><span style="font-size: 12.0pt;">menor</span></em></span><span class="s1"><span style="font-size: 12.0pt;">, acaso psíquico; desde la inmanencia de una obra cargada de análisis, conquista y rebelión temporal.</span></span><span class="apple-converted-space"><span style="font-size: 12.0pt;"> </span></span></p> Juan Jesús Torres Jurado Derechos de autor 2022 Juan Jesús Torres Jurado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 270 287 10.46661/atrio.6149 Fin(es) de la arquitectura y el arte en José Ramón Sierra https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6345 <p>(Re)visitar la despojada Galería Juana de Aizpuru nos sirve para seguir los pasos del arquitecto y artista José Ramón Sierra, en la memoria y los recuerdos, comprobando que como en su obra artística reciente, a partir de un lugar y desde las ruinas en la ciudad histórica de Sevilla, se desemboca de nuevo en un embalaje dañado presentado como obra. Veremos cómo su enfoque narra el proceso fenomenológico que se produce, la descomposición a la que se llega con el paso del tiempo, después de una ruina inicial del lugar y su (re)construcción o (re)creación. Constatando así cómo este entendimiento del devenir del tiempo es idéntico a su obra: <em>Ciudad ruina. 9 Casas 1 Catedral</em> (2018-2020); un proceso mágico de adelanto al tiempo que vendrá, la visión y adivinación, o ese camino que convierte en su acción exhibitoria para invitarnos a su hallazgo creativo.</p> Francisco Parrón Ortiz Derechos de autor 2022 Francisco Parrón Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 288 309 10.46661/atrio.6345 La serie de collages pop (1977-1980) de Pedro José Pradillo, o rendido ante el papel cuché https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6833 <p>En todas las exposiciones, los ensamblajes en papel de Pradillo, como obras marcadamente pop, han provocado sensación por la viveza renovada en el nuevo soporte técnico, y por la modernidad estética que, casi medio siglo después de su ejecución, suponen aquellos ejercicios de adolescencia. Estos <em>collages</em>, ahora refrescados por lo digital, se datan en los años 1977-1980, y son anteriores a la efervescencia de la Movida madrileña. Por tanto resulta más que admirable cómo, con tan pocos años, pudo Pradillo convertirse en una especie de cronista de su generación. Mas entiendo que todavía estas precoces obras deben abrirse a la exploración del crítico, en busca de sus posibles mecanismos visuales. De ahí, de todo esto, se colige lo difícil que resulta, dada la simultaneidad de imágenes enfrentadas, el leer con sentido literario la mayoría de los <em>collages</em> que comentamos en este artículo.</p> José Miguel Muñoz Jiménez Derechos de autor 2022 José Miguel Muñoz Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 310 332 10.46661/atrio.6833 Entre lo institucional y la autogestión. Arte y espacio público en Galicia de 1990 al 2010 https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6000 <p>Tras la consolidación de las políticas culturales de la Xunta de Galicia en la última década del siglo XX, comenzaba a observarse una dicotomía que oscilaba entre lo institucional, con eventos culturales ambiciosos, ampliamente dotados de financiación económica, y lo autogestionado, nacido de proyectos, que comprendían desde la creación a la difusión, y colectivos independientes, capaces de producir tensión en las instituciones y de generar responsabilidad colectiva. Para comprender las sinergias que alimentaron el tejido de las redes culturales de la comunidad gallega, el presente artículo trata de aproximarse a esta dualidad, esclareciendo las experiencias y proyectos alternativos de las comunidades de creativos independientes, y los proyectos institucionales que tuvieron lugar desde 1990 hasta 2010.</p> Jorge Viz González Derechos de autor 2022 Jorge Viz González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 334 350 10.46661/atrio.6000 García Avilés, Alejandro. Imágenes encantadas. Los poderes de la imagen en la Edad Media https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/6556 Pabo Joel Mendoza-Ormeño Derechos de autor 2022 Pabo Joel Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 352 355 10.46661/atrio.6556 González Tornell, Pablo, dir., Irene Domingo Mollá, coord., Benito Navarrete Prieto, José Gómez Frenchina, José Riello, Javier Portús, y Pablo González Tornell, aut. text. Creure a través dels ulls / Creer a través de los ojos / Believing through the eyes https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/7271 Elena Muñoz Gómez Derechos de autor 2022 Elena Muñoz Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 356 358 10.46661/atrio.7271 Oliveira Serrano, César, dir. El libro de los bienhechores del monasterio de san Benito el Real de Valladolid: Estudio y Edición https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/7349 Javier Herrera Vicente Derechos de autor 2022 Javier Herrera Vicente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 359 361 10.46661/atrio.7349 Sorolla Romero, Teresa, y Víctor Mínguez. El mejor y el peor de los tiempos. 50 películas sobre la Revolución Francesa https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/7402 Ángel Justo-Estebaranz Derechos de autor 2022 Ángel Justo Estebaranz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 28 362 365 10.46661/atrio.7402