La Casa de Misericordia de Logroño en la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo
contabilidad y administración de una institución riojana (1794-1845)
DOI:
https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v16i2.353Palabras clave:
Historia de la contabilidad, contabilidad de hospicios, niños expósitos, nodrizasResumen
El objetivo de este trabajo ha sido analizar los libros de cuentas, así como contextualizar la administración y organización, de la Casa de Misericordia -Hospicio o Casa de Expósitos- de Logroño, en el periodo comprendido entre 1794 -fecha de su fundación por parte del obispo de Calahorra, Francisco Mateo Aguiriano y Gómez-, y 1845, una vez consolidada la estructura provincial que asume la asistencia a colectivos desfavorecidos. Para ello, la fuente principal utilizada han sido los libros de expósitos que, con carácter anual, recogían individualmente, no solo sus registros y el de sus amas de cría, sino otras informaciones que, teóricamente, debieran asentarse en soportes diferenciados. El método contable utilizado en esta institución durante todo el periodo consignado fue el de cargo y data. Como novedad del estudio, aparece el término “conferencia”, como sinónimo de balance o alcance anuales.
Descargas
Citas
Bartolomé Martínez, B. (1991): "La crianza y educación de los expósitos en España entre la Ilustración y el Romanticismo (1790-1835)", en Historia de la educación: revista interuniversitaria, 10, pp. 33-62.
Borrás Llop, J.M. (1996): Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Cabañas Arenzana, C. (2006): "Hospital de San Lázaro", en Kalakorikos, 11, pp. 223-234.
Cadiñanos Bardeci, I. (2010): "El Hospicio provincial de Burgos (I)", en Boletín de la Institución Fernán González, 241, pp. 381-399.
Cañas Díez, S. (2016): Crisis del Antiguo Régimen y Liberalismo en Calahorra (La Rioja), 1788-1840. Tesis doctoral, Universidad de La Rioja.
Capelo, M. (2014): La contabilidad de una organización benéfica en tiempos de la Ilustración. El hospicio "Casa de Misericordia" de Cádiz (1784-1790)", De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 20, pp. 7-36.
https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v11i20.46
Carasa Soto, P. (1987): Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900). Valladolid, Universidad de Valladolid.
Carasa Soto, P. (1991): Historia de la beneficencia en Castilla y León. Poder y pobreza en la sociedad castellana. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Demerson, P. (1972): "La Real Inclusa de Madrid a finales del siglo XVIII", en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, VIII, pp. 261-272.
Ezquibela, I.J. (2008): "Bordes", en Piedra de rayo. Revista riojana de cultura popular, 29, pp. 28-42.
Fidalgo Cerviño, E. (2007): "La Contabilidad del Monasterio de Guadalupe. Innovaciones para la toma de decisiones económicas (1597-1784)", en Actas Congreso Una empresa innovadora. Guadalupe y la Orden Jerónima, Junta de Extremadura, pp. 165-190.
Garzón, P. y Donoso, R. (2001): "El Hospital de Santa María de Plasencia: características del método contable utilizado (1789-1839)", Comunicación presentada al XI Congreso de AECA. Madrid.
González Ferrando, J.M. (1988): "De las tres formas de llevar cuenta y razón según el licenciado Diego del Castillo, natural de Molina", en Revista Española de Financiación y Contabilidad, 55, pp. 183-222.
Hernández, J.J. (2008): "El hospital de Santa Marta de Sevilla: gestión económica y contable (siglo XV a XVIII)", en XIII Encuentro ASEPUC. Albacete.
Hernández Esteve, E. (1993): "Problemática general de una historia de la contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas y cuestiones específicas", en Contaduría, 21-22, pp. 27-92.
Hernando Garrido, J. L. (2012): "Los niños expósitos en tierras de Zamora durante el antiguo régimen", en Revista de folklore, 364, pp. 4-16.
Irvine, H. (2002). "The legitimizing power of financial statements in the Salvation Army in England, 1865-1892", en Accounting Historians Journal, 29, pp. 1-36. https://doi.org/10.2308/0148-4184.29.1.1
Lacombe-Saboly, M. (1997): "Hospital accounts and accounting systems: a study in the French región of Toulouse from the seventeenth to the 19th century", en Accounting, Business and Financial History, 7, pp. 259-280. https://doi.org/10.1080/095852097330630
Lillo Criado, J.L. y Álvarez López, J.M.C. (2006): "Contabilidad y cobros de rentas en la Santa capilla de San Andrés de Jaén. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900)", en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 4, pp. 68-118. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.204
López, M. del M. y Pérez, R. (2007): "El sistema de información contable del hospital San Julián de Albacete entre 1838 y 1859", en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 6, pp. 55-117. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i6.281
Martín García, J.J. (2016): "Contabilidad castellana en la primera mitad del siglo XIX: el libro de cuentas de Manuel Martínez Lerma", en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 24, pp. 6-40. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i24.4
Maté Sadornil, L., Prieto Moreno, M.B. y Tua Pereda, J. (2010): "Contribución de los monasterios benedictinos de la Congregación de San Benito de Valladolid a la Hacienda Real de Castilla, a la luz de algunos de sus registros contables. Época Moderna", en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 12, pp. 18-40. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v7i12.124
Maté Sadornil, L., Prieto Moreno, M.B. y Santidrián Arroyo, A. (2017): "El papel de la contabilidad monástica a lo largo de la historia en el orbe cristiano: una revisión", en Revista de contabilidad: Spanish accounting review, 20, pp. 143-156. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.10.003
Maza Zorrilla, E. (1999): Pobreza y beneficencia en la España Contemporánea (1808-1936). Barcelona, Ariel.
Ollero de la Torre, J.L. (1994): La Rioja ante la primera guerra carlista (1833-1839): incidencias socioeconómicas, vol. II. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
Pérez Moreda, V. (2005): La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX). Madrid, Real Academia de la Historia.
Prieto Moreno, M.B. y Tua Pereda, J. (2006): "The accounting records of The Monastery of Silos throughout the XVIII century: the accumulation and management of its patrimony in the light of its accounts books", en Accounting History. Special Issue Accounting and Religion in Historical Perspective. https://doi.org/10.1177/1032373206063115
Robson, N. (2006): "The road to uniformity: accounting change in UK voluntary hospitals", en Accounting and Business Research, 36, pp. 271-288. https://doi.org/10.1080/00014788.2006.9730028
Sáinz Ripa, E. (1997): Sedes episcopales de La Rioja (IV), siglos XVIII-XIX. Logroño, Obispado de Calahorra y La Calzada - Logroño.
Salvador, M.D. y Ruiz, F.C. (2011): "El régimen administrativo y contable del Hospital de Caridad de La Coruña en el siglo XVIII", en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 14, pp. 156-178. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i14.111
Sarasúa, C. (1994): Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1753-1868. Madrid, Siglo XXI.
Swanson, G.A. y Gardner, J.C. (1988): "Non-for-profit accountingand auditing in the early eighteenth century: some archival evidence", en The Accounting Review, LXIII, pp. 436-447.
Tua Pereda, J., Maté Sadornil, L. y Prieto Moreno, M.B. (2002): "Contabilidad y gestión en el monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos en los siglos XVII y XVIII", en II Jornada de História da Contabilidade APOTEC-ISCAL, Lisboa.
Unda Malcorra, P. (1991): "La exposición en Vizcaya en el siglo XIX: nacimiento y problemática financiera de la casa de Expósitos de Bilbao", en Enfance abandonnée et société en Europe, XIVe-XXe siècle. Actes du colloque international de Rome. Roma, École Française de Rome, pp. 1.153-1.167.
Vallecillo Capilla, M. (1990): Política demográfica y realidad social en la España de la Ilustración. La situación del niño expósito en Granada (1753-1814). Granada, Universidad de Granada.
Villaluenga de Gracia S. (2001): "La administración del patrimonio capitular de la Catedral de Toledo en el siglo XVI", en XI Congreso AECA, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.