La ciudad palatina de la Alhambra y las obras realizadas en el siglo XVI a la luz de sus libros de cuentas
DOI:
https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.279Palabras clave:
Contabilidad Pública, Sistema de Cargo y Data, Alhambra de Granada, Siglo XVIResumen
El presente artículo, parte de mi tesis doctoral, aporta un singular estudio de la Alhambra elaborado desde la información obtenida de los libros de cuentas de las obras reales de este Real Sitio. Con el presente trabajo comprobaremos que este tipo de fuentes contienen valiosos datos para la Historia en general pero ante todo para la Historia Económica. En el caso concreto que abordamos, nos han servido para conocer cómo, cuando y donde se realizaron reparos, remodelaciones y nuevas construcciones en la Alhambra del siglo XVI, tema de vital importancia para la Historia del Arte de este monumento. Las obras reales de la Alhambra fueron iniciadas en la etapa de los Reyes Católicos, al día siguiente de la entrada en el recinto, cuando comprobaron el deterioro de esta bella ciudadela y fortaleza. Con el mismo ahínco y respeto fueron seguidas por su nieto Carlos V, quien sumó, al antiguo conjunto palaciego, la construcción del palacio imperial y su entorno urbanístico renacentistas. Finalmente, las obras fueron continuadas por Felipe II y sus sucesores los Austrias. Gracias al esfuerzo económico realizado por ellos, sobre todo durante el siglo XVI, hoy podemos contemplar la Alhambra.
Ratifican lo dicho los Cargos y Datas de los libros de cuentas de Ceprián y Gaspar, fedatarios del volumen de las inversiones y de los considerables gastos realizados por la Real Hacienda castellana en las obras de la Alhambra.
Es valiosísima la aportación de los citados libros al respecto ya que recogen, detalladamente, los ingresos recibidos de cada una de esas consignaciones y su procedencia. Del mismo modo las datas nos proporcionan la cuantificación del gasto de las obras, pormenorizado por conceptos, en qué lugar del recinto se realizaron, qué materiales utilizaron y quiénes fueron sus proveedores –incluyendo curiosidades como la dificultad de la lejanía de canteras e incluso las particulares situaciones laborales de alguno de sus transportistas por esta causa-, sus obreros y especialistas, bajo unas instrucciones específicas, etc. Los libros de cuentas suponen, en fin, una fuente de valor incalculable para poder completar el estudio de las obras reales de la Alhambra ya que sus datos verifican, cuantitativamente y cualitativamente, aspectos variados de su Historia artística, económica y, tangencialmente, el aspecto jurídico-laboral.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS, I. (1959) "La Hacienda de los nazaríes granadinos". Miscelánea de Estudios Árabes. Vol. VIII, p.109.
AL-JATIB, Ibn. (1974) Al-Ihata fi ajbar Garnata edic. INÁn, El Cairo. T. IV, p. 270.
AMALRIC, J-P. BENNASSAR, B. PÉREZ, J. y TÉMIME, É. Léxico histórico de España Moderna y Contemporánea. Taurus, Madrid, 1982.
AMÍNTORE FANFANI (1934). "Costi e proffitti di un mercante del trecento". En Nuova Rivista Stórica. XVIII/IV-V, pp. 5-15.
ARIE, R. (1991) "L'Espagne musulmane au temps des nasrides (1232-1492"). CSIC. Escuela de Estudios Árabes. Revista Al-Qantara, XII, 1, Paris. pp.215-219.
ARTOLA, M. (1982) La hacienda del Antiguo Régimen, Alianza Universidad (textos) Alianza, Madrid.
BERMÚDEZ LÓPEZ, J. (1992) "Una introducción a la estructura urbana de la Alhambra". Catálogo de la Exposición. Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Madrid, pp. 153-166.
BERMÚDEZ PAREJA, J, (1953) "Exploraciones arqueológicas en la Alhambra", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, II, Granada, pp .49-56.
BERMÚDEZ PAREJA, J. y MORENO OLMEDO, Mª A. (1966) "Documentos de una catástrofe en la Alhambra". Cuadernos de la Alhambra nº 2, Granada.
BIRRIEL SALCEDDIM (1979) "Notas sobre la hacienda municipal de Granada en el primer tercio del siglo XVI". Crónica Nova 10, pp. 127-139.
CABANELAS, D. Y FERNÁNDEZ PUERTAS, A. (1975) "Inscripciones poéticas en el Partal y de la Fachada de Comares". Cuadernos de la Alhambra nº 10 y 11.
CABANELAS, D. (1970) "La antigua policromía del techo de Comares de la Alhambra". Al-Andalus, vol. XXXV.
CARANDE, R. (1949) La Hacienda Real de Castilla. Madrid.
-(1943) "Carlos V y sus banqueros. La vida económica de España en una fase de su hegemonía. (1516 -1565)" Revista de Occidente; Madrid, 1943.
CASARES LÓPEZ, M. (1984) "Un personaje curioso en la Alhambra: Francisco de Potes (1622-1637)". Rev. Publicaciones nº 5. Universidad de Granada. pp.110.
-(1973): "Documentos sobre la Torre de Comares (1686)", Cuadernos de la Alhambra, nº 9, pps. 53-66.
CASTILLA BRAZALES, J. Y ORIHUELA UZAL, A. (2002) En busca de la Granada andalusí. Ilustraciones de Miguel Sobrino González. Ed. Comares S.L. Albolote (Granada).
CASTILLO FERNÁNDEZ, J. (2000) "Las Estructuras sociales", en BARRIOS AGUILERA, M. (ed.) Historia del Reino de Granada. T. II. Universidad de Granada. El legado Andalusí. Granada.
CASTILLO FERNÁNDEZ, J. y MUÑOZ BUENDÍA, A. (2000) La Hacienda en Historia del Reino de Granada. -Época morisca y repoblación (1502-1630)-. Universidad de Granada. El legado Andalusí. Granada. Granada. p. 102.
CASTILLO FERNÁNDEZ, J. (1992) Administración y recaudación de los impuestos para la defensa del Reino de Granada: la farda de la mar y el servicio ordinario (1501-1516) Áreas pp. 67-90.
CEPEDA ADÁN, J. (1970) "El conde de Tendilla primer alcaide de la Alhambra", Cuadernos de la Alhambra nº 6.
-(1974) Los últimos Mendoza de Granada en el siglo XVI, Homenaje a Marín Ocete, Publicaciones. Universidad de Granada.
COMÍN, F; HERNÁNDEZ, M; LLOPIS, E. (2002) Historia Económica de España. Siglos X-XX. Ed. Crítica, Barcelona.
CONTRERAS, R, (1878 y 1885) Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba. La Alhambra, el Alcázar y la gran mezquita de Occidente. 2ª Ed. Con grabados y planos. Imprenta de A. Rodero. Madrid.
CORRAL GARCÍA, E. (1988) Ordenanzas de los concejos castellanos. Formación, contenido y manifestaciones (siglos XIII-XVIII). Burgos.
CRUCES, E. (1987) "La documentación sobre Pedro de Machuca en el archivo de la Alhambra. Organización y procedimientos en las obras reales". Cuadernos de la Alhambra nº 36, pp. 35-49.
DE LA TORRE Y DEL CERRO, A. (1935) "Moros zaragozanos en obras de Alfarería y de la Alhambra". Anuario del C. F. de Archivos, Bibliotecarios y Arqueólogos, pp. 249- 255.
DÍEZ JORGE, Mª E. (1998) El palacio islámico de la Alhambra: propuestas para una lectura multicultural. Eirene. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Granada.
DOMÍNGUEZ CASAS, R. (1993) Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques. Alpuerto. Madrid.
DONOSO ANES, R. (1996) Una contribución a la historia de la contabilidad. Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de Contratación de Indias de Sevilla (1503-1717) Universidad de Sevilla. Sevilla.
ESTEPA DÍAZ, C. (1982) "Estado actual de los estudios sobre las ciudades medievales castellano-leonesas", en Historia Medieval: Cuestiones de metodología, Valladolid, pp. 27-81.
ESPEJO, Cristóbal (1918) "Rentas de la agüela y los habices de Granada". Revista Castellana IV, nº 2.
FERNÁNDEZ ALVAREZ, M. (1969) El siglo XVI. Economía, sociedad e instituciones. Espasa-Calpe, Madrid.
FERNÁNDEZ PIRLA, J. M. (1985) Las Ordenanzas de Juan II de Castilla, Madrid303.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A (1997) The Alhambra, Saqi Book Londres.
FORD, R. (1955) Granada. Escritos con dibujos inéditos. Granada Patronato de la Alhambra. Traducción y notas por A. Gámiz.(48 dibujos)
GALÁN SÁNCHEZ, A. y PEINADO SANTAELLA, R. F. (1997) Hacienda regia y población en el Reino de Granada: La geografía morisca a comienzos del siglo XVI. Universidad de Granada.
GALÁN SÁNCHEZ, A. y PEINADO SANTAELLA, R. G. (1999) De la madina musulmana al concejo mudéjar. Fiscalidad regia y fiscalidad concejil en la ciudad de Granada tras la conquista castellana304. Granada.
GALERA ANDREU, P. A. Y CRUCES BLANCO, E. (2001) "Las torres de la Alhambra, población y ocupación del espacio: Informes de Juan de Orea". Cuadernos de la Alhambra, nº 37, pp. 41-58.
GALLEGO BURIN, A. (1963) La Alhambra. Editorial don Quijote. Granada.
GALLEGO BURÍN, A. (1958) Guía artística e histórica de la ciudad. Imprenta Garrido, Granada.
GARCÍA GÓMEZ, E. (1989) Antigua luz sobre la Alhambra. Desde el texto de Ibn Al- Jatib en 1362. Madrid (reimpresión).
GARCÍA GRANADOS Y TRILLO SANJOSÉ. (1990) "Obras de los Reyes Católicos en Granada". Cuadernos de la Alhambra nº 26, pp.145-167.
GARRAD, F. (1953) "La renta de los habices mezquinos de las Alpujarras y del Valle de Lecrín. Algunos datos sobre su administración en el siglo XVI". Miscelánea de estudios árabes, Vol. II. pp. 41-48.
GARRIDO ATIENZA, M. (1910) Las Capitulaciones para la entrega de Granada. Granada, Paulino Ventura Traveset.
GARZÓN PAREJA, M. (1945) Historia de la Hacienda en España. Inst. de Est. Fiscales. Madrid.
-(1980) Historia de Granada. Vol. I Exma. Diputación Provincial de Granada.
GIL BERMEJO GARCÍA, J. (1973) "La Casa de contratación de Sevilla (algunos aspectos de su historia)". Separata del tomo XXX del Anuario de Estudios Americanos, pp. 679-676, Sevilla.
GIBERT Y SÁNCHEZ DE LA VEGA, R. (1976) Contadores de Hacienda e intervención fiscal en el antiguo régimen castellano. En Itinerario Histórico de la Intervención General de la Administración del Estado. Madrid.
GOLFERIS, M. (1930) Enciclopedia gráfica de la Alhambra. Ed. Cervantes. Barcelona.
GÓMEZ MORENO, M. (1892) Guía de Granada, Imprenta I. V. Sabatel. Granada.
GÓMEZ-MORENO Y GONZÁLEZ, M. (1885) "El Palacio de Carlos V" . Revista de España, XVIII, pp. 191-225.
-(1941): Las águila del renacimiento español, cap. III, "Pedro Machuca", 1ª. Ed., Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Instituto Diego Velásquez, Madrid, pps. 111-140.
-(1991): Sobre el renacimiento en Castilla. Reedición de la Fundación Rodríguez Acosta, Granada.
GONZÁLEZ FERRANDO, J. M. (1992) "Panorama histórico de las fuentes de la Contabilidad en España, siglos XII (España cristiana) al XVIII". Ponencia del Encuentro de Miraflores de la Sierra. Madrid.
GONZÁLEZ TASCÓN, I. (1998) Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II en el capítulo: "Organización y financiación de las obras públicas", Comisión Estatal para los centenarios de Carlos V y Felipe II, Pabellón Villanueva, pp. 62-64.
GRIMA CERVANTES, J. A. (1990). "Gobierno y Administración de Granada tras la conquista: Las Ordenanzas de la Alhambra de 1492". Cuadernos de la Alhambra nº 26, p. 169-184.
GOODMANN, D. (1990) Poder y penuria, Gobierno, tecnología y ciencia en la España de Felipe II. Alianza, Madrid.
HERNÁNDEZ DE BENITO, P. (1990) La Vega de Granada a fines de la Edad Media, según los habices. Edita Diputación Provincial de Granada. Granada.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (1997) La Contaduría Mayor de Cuentas de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos (1547-1515). Publicado por Antonio Goxens Duch. La Imagen Fiel. Col. HO. Barcelona.
-(1981): Contribución de la historiografía contable en España. Madrid. Banco de España. Servicio de Estudios.
-(1994) Estudio introductorio, edición y traducción de la obra de Luca Paciolo: de las cuentas y las escrituras, título IX, tratado XI de la "Summa…" (1492). A.E.C.A.
-(1983) Creación del Consejo de Hacienda de Castilla (1523-1525). Madrid. Banco de España, Servicio de Estudios. (1986)
-(1988) Contribución al estudio de las Ordenanzas de los Reyes Católicos sobre la Contaduría Mayor de Hacienda y sus oficios. Madrid. Banco de España, Servicio de Estudios.
-(2004) Instrumentos de gobernación del imperio español (Siglos XVI Y XVII): Las Contadurías de los libros de la Contaduría Mayor de Hacienda y la contabilidad por partida doble como alternativa fracasada de la contabilidad tradicional de Cargo y Data" Madrid.
-(1981) Contribución al estudio de la historiografía contable en España. Servicio de Estudios del Banco de España. Madrid.
-(1992) Orígenes y desarrollo de la Contabilidad en España (siglos XIII al XIX) En la obra colectiva Contabilidad en España 1992. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.
-(1986) Establecimiento de la partida doble en las cuentas centrales de la Real Hacienda (1592). Madrid, Edita el Servicio de Estudios del Banco de España, nº 14 Servicio de Estudios.
-(1982) "La historia de la Contabilidad y los primeros tiempos de la partida doble en España". Conferencia pronunciada dentro de los actos conmemorativos del centenario del Ilustre Colegio Central de Titulares Mercantiles 1881-1981. Madrid 26 de Enero de 1982. Publicado en la Revista Técnica Económica, Vol. I. Madrid.
-(1985) "Pedro Luis Torregosa primer contador de Caxa de Felipe II. Introducción de la Contabilidad por partida doble en la Real Hacienda de Castilla (1592)". Revista de Historia económica nº 2, primaveraverano.
-(1991) "Propuesta de Contabilidad por partida doble para llevar las cuentas centrales de la Real Hacienda Castellana (hacia 1574)". Lección de apertura del IV Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Santander.
-(2005) "Un lustro de investigación histórico-contable en España (2001-2005)". Revista de Contabilidad, vol.8, nº 15, Asociación Española de Profesores universitarios de Contabilidad. Bilbao.
HERNANDO DEL PULGAR, (1788) "Tratado de los reyes de Granada", Semanario del erudito, tomo XII, Madrid,
IBARRA, E (1917) "Documentos de asunto económico correspondientes al reinado de los Reyes Católicos (1457-1516)". Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid.
JIMÉNEZ ESTRELLA, A. (2004) Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General y sus agentes. Universidad de Granada, Granada.
-(2002) La Capitanía General y la defensa del Reino de Granada en el siglo XVI. Tesis doctoral. Dpto de Historia Moderna y de America. Universidad de Granada.
LADERO QUESADA, M. A. y GALÁN PARRA, I. (1982) Las ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de investigación (siglos XIII-.XVIII) Publicado en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, I.
LADERO QUESADA, M. Á. (1998) Granada historia de un país islámico (1232-1571). Gredos, Madrid.
-(1973) La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV. Publicaciones de la Universidad, La Laguna, Tenerife.
-(1967) Milicia y economía en el reino de Granada: el cerco de Baza. Universidad de Valladolid. Valladolid.
-(1993) Castilla y la conquista del Reino de Granada. Diputación Provincial. Granada.
-(1982) El siglo XV en Castilla, Fuentes de renta y política fiscal. Ed. Ariel, Barcelona
-(1967) La Hacienda Real castellana entre 1480-1492, Universidad de Valladolid, Valladolid.
-(1969) "Mercedes reales en Granada antes de 1500" Hispania 112, pp.355-424.A.
-(1988) Castilla y la conquista del reino de Granada. Diputación Provincial de Granada, Granada.
-(1967) "La Hacienda real castellana de los Reyes Católicos (1493-1504) Moneda y Crédito. Revista de Economía, Barcelona.
-(1988) Granada después de la conquista. Repobladores y mudéjares. en Capítulo de "Mercedes reales en Granada antes del 1500". 1ª edición, 2ª ed. (1993) Diputación Provincial de Granada, Catálogo y comentario.
LAPRESA MOLINA, E. (1968) "Un pleito entre la Alhambra y la ciudad: El Tajo de San Pedro", Cuadernos de la Alhambra, nº 4, pps. 39-51.
LICENCIADO VELARDE DE RIVERA (1583) Historia del Monte Sacro, ciudad y Reino. (7 de Septiembre de 1600) Mss.1583, Libro II, pp. 66. Biblioteca Nacional Sección de manuscritos.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E. (1992) "La fiscalidad mudéjar en el reino de Granada", en Actas de V Simposio Internacional de mudejarismo, Teruel, pp. 211-213.
LÓPEZ GUZMÁN, R. (1987) Tradición y clasicismo en la Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo. Diputación Provincial de Granada.
-(1993) Colección de documentos para la Historia del Arte en Granada, siglo XVI. Granada Universidad, Granada.
LOVETT, A. W. (1989) La España de los primeros Habsburgo (1517-1598). Labor, Barcelona.
LUQUE, J. F. de (1858) Historia de Granada y sus contornos, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. S.a. p.326, Imprenta de Manuel Garrido, reimpresión en Barcelona, El Albir.
MALPICA CUELLO, A. (2007) La Alhambra ciudad palatina nazarí. Ed. Sarriá. Málaga.
MANZANO, R (1992) La Alhambra. El universo mágico de la Granada islámica. Anaya. Madrid.
MARAVALL, J. A. (1972) "Estado moderno y mentalidad social (siglos XIV-XVI)" Revista de Occidente, Madrid.
MARTÍN FIDALGO, A. (1987) "Informe de Juan de Minjares, maestro mayor de las obras reales granadinas denunciando los abusos que cometían en la Alhambra". Cuadernos de la Alhambra nº 23, pp. 97-102.
MARTINEZ RUIZ, J. (1962) Inventarios de bienes moriscos del Reino de Granada (siglo XVI) AIH. Actas I Madrid.
-(1965) "El taller de Juan de Orea". Cuadernos de la Alhambra nº 1, pp. 59-73.
-(1988) "La reforma de la Contaduría municipal de Sevilla y la introducción del Libro de Caja (1567). Una aportación al estudio de la modernización de la Contabilidad Pública en España", en Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XVII, Mayo-Agosto, núm. 56, pp- 335-349.
MEDINA FLORES, V. J. y MANZANO MORENO, E. (1995) Técnica y metodología en la restauración de las pinturas murales nazaríes. Granada Universidad.
MELIS, F. (1972) Documenti per la Storia Economica dei secoli XIII-XVI. (con una nota di Paleografia Comerciale a cura di Elena Cecchi). Leo S. Olschki. Firenze.
-(1976) Mercaderes italianos en España (siglos XIV-XVI) Investigación sobre su correspondencia y contabilidad. Sevilla.
-(1985) Sulle fonti della Storia Economica (apunti racolti alle lezione del Prf. Federico Melis, a cura dei Bruno Dini. Cisalpino- Goliarca, Milán.
MENESES GARCÍA, E. (1972) Correspondencia del Conde de Tendilla. Tomo 1º, Real Academia de la Historia, Madrid.
-(1982) "Luis Hurtado de Mendoza (1525-1566)", Cuadernos de la Alhambra nº 18, pp. 143-177.
MILLARES CARLÓ, A. (1983) Tratado de paleografía española. 3 vols. Espasa-Calpe. Madrid.
MOREL-FATIO, A. (1881) Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII. Bibliothèque de L'ecole des Chartes, tomo 42.
MORENO CASADO, J. (1948) "Las Ordenanzas gremiales de Granada en el siglo XVI". Boletín de la Universidad de Granada, pp. 175-189.
MUÑOZ RIVERO, J. (1972) Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII. Método teórico-práctico para aprender a leer los documentos españoles de los siglos XII al XVII, Ed. Atlas (reimpresión de la 2ª edic. de 1917).
MOREL-FATIO, A. (1881) Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII, en Bibliothèque de L'ecole des Chartes, tomo 42, año 1881, pp. 70- 84.
MORENO OLMEDO, M. A. (1976) Heráldica y genealogía granadina. Universidad de Granada. Granada.
-(1977) "Primera parte del catálogo cronológico desde los Reyes Católicos, hasta el final del reinado de Felipe II (1487-1621)". Cuadernos de la Alhambra nº 14.
-(1968) "Un documento del Archivo de la Alhambra, pieza básica sobre los Mendozas de Granada", Cuadernos de la Alhambra, nº 4, pps. 74-99.
MÜNZER, J. (1987) Viaje por España y Portugal. Edición realizada por Fermín Camacho, Granada.
MUÑOZ COSME, A. (1991) "Cuatro siglos de intervenciones en la Alhambra. 1492- 1907", Cuadernos de la Alhambra nº 27 pp.151- 190.
MUÑOZ RIVERO, J. (1972) Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII AL XVII. Método teórico-práctico para aprender a leer los documentos españoles de los siglos XII al XVII. Madrid.
NADER, H. (1986) Los Mendoza y el Renacimiento español. Exma. Diputación Provincial de Guadalajara.
NUERE MATAUCO, E. (2000) La carpintería de armar española. Instituto Español de Arquitectura. Universidad de Alcalá.
-(1990) La carpintería de lazo. Lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Colegio de Arquitectos de Málaga. Málaga.
OLIVER HURTADO, J y M. (1875) Granada y sus monumentos árabes. Málaga, Imprenta Oliver Navarro, 3 planos.
ORDENANZAS DE GRANADA DE 1552 (2000) Edición facsímil con la Introducción de LÓPEZ NEVOT, J. A. Ayuntamiento de Granada.
PALACIO ATARD, V. (1966) Derrota, agotamiento, decadencia en la España del siglo XVII. Rialp. Madrid.
PAZ Y ESPEJO, J (1911-1912) "Castillos y fortalezas del Reino. Noticias de su estado y de sus alcaldes durante los siglos XV y XVI". Revista de Archivos Museos y Bibliotecas, Madrid.
PEINADO SANTAELLA, R. G. (1985-1986) "El repartimiento y el espacio urbano de la Alhambra de Granada, según el fallido proyecto repoblador de 1500". Cuadernos de la Alhambra nº 31-32. pp. 313-354.
PÉREZ BUSTAMANTE, R. (1979) "Un intento de reforma Contable en la Hacienda española durante el reinado de Felipe II: el Libro de Caja", en Moneda y Crédito, Marzo 1979, núm. 148, pp. 89-102.
PESCADOR DEL HOYO, C. (1955) "Como fue de verdad la toma de Granada a la luz de un documento inédito". Granada, Al-Andalus XX. Pp. 283-344.
POLO MARTÍN, R. (1999) El régimen municipal de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos (Organización, funcionamiento y ámbito de actuación, Editorial Constitución y Leyes, Madrid.
REDONDO CANTERA, M. J. (2000) La arquitectura de Carlos V y la intervención de Isabel de Portugal: Palacios y fortalezas. En Carlos V y las Artes. Promoción artística y familia imperial. Universidad de Valladolid, Valladolid.
REPRESA RODRÍGUEZ, A. Y RUIZ MARTÍN, F. Libro Mayor del Banquero de Corte de los Reyes Católicos, Ochoa Pérez de Salinas (1498 -1500). Banco de Bilbao; Bilbao 1980.
RIAÑO, J. F. (1884) "La Alhambra. Estudio crítico de las descripciones antiguas y modernas del palacio árabe". Revista de España, tomo XVII, Marzo-Abril.
-(1877) "La fortaleza de la Alhambra". Boletín de la Institución de Libre Enseñanza, XI, Madrid.
-(1877) "Viajes de extranjeros en la España del siglo XV" . Boletín de la Sociedad Gráfica de Madrid, XVII, Madrid.
-(1877) "La fortaleza de la Alhambra". Boletín de la Institución de la Libre Enseñanza, Madrid XI.
RIESCO TERRERO, Á. (1983) Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XII al XVIII. Con un apéndice de expresiones y fórmulas jurídico-diplomáticas de uso corriente. Varona; Salamanca.
ROSENTHAL, E. (1988) El Palacio de Carlos V en Granada. Alianza Editorial, Madrid.
RUIZ MARTÍN, F. (1968) "Las finanzas españolas durante el reinado de Felipe II". Cuadernos de Historia Anexo de Hispania nº 2, pp. 109-173.
SAPORI, Armando (1955-1967). Studi di Storia Económica (secoli XIII-XIV-XV). Firenze. 3 vols.
SECO DE LUCENA PAREDES, L. (1920) La Alhambra. Novísimo estudio de Historia y Arte. 2ª edición, Granada.
-(1935) La Alhambra como fue y como es. Francisco Román, Granada.
-(1975) La Granada nazarí del siglo XV. Patronato de la Alhambra, Granada.
-(1935) "Acerca de la Qawraya (coracha) de la alcazaba vieja de Granada". Al-Andalus XXXIII.
SETENACH CABAÑAS, N. (1974) "El maravedí: su grandeza y decadencia". En Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, año IX, Marzo-Abril nº 2, pp.195 -220.
SIMONET, F. J. (1861) Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los nazaríes, sacado de los autores árabes. Imprenta nacional. Madrid.
SZMOLKA CLARES, J. (1985) El Conde de Tendilla primer Capitán General de Granada. Ayuntamiento de Granada.
-(1976) "Los comienzos de la castellanización del reino de Granada (1492-1515)". Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, Historia Medieval, Tomo II, pp. 405-402, Córdoba.
-(1977-1978) "La reactivación económica granadina a raíz de la conquista". Anuario de Historia Moderna y Contemporánea 4-5, pp. 127-149.
SZMOLKA CLARES, J., MORENO TRUJILLO Mª A. y OSORIO PÉREZ, Mª J. Epistolario del conde de Tendilla (1504-1506) Universidad de Granada. Granada.
TOMÁS Y VALIENTE, F. (1982) Gobierno e Instituciones de la España del antiguo Régimen, Madrid.
THOMPSON, I. A. A. (1981) Guerra y decadencia: gobierno y administración en la España de los Austrias. Crítica. Barcelona.
TORRE Y DEL CERRO, A. Y ALSINA DE LA TORRE, E. (1955) Cuentas de Gonzalo de Baeza, tesorero de Isabel la Católica. C.S.I.C.; Madrid, (2 vols).
TORRE Y DEL CERRO, A, (1935) "Moros zaragozanos en las obras de la Alhambra y la Aljafería". Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Madrid.
TORRES BALBÁS, LEOPOLDO (1949) El reino nazarí. Ars Hispanie Tomo IV. Madrid.
-(1929): "A través de la Alhambra (La restitución de la Alhambra medieval .La Alhambra de Contreras y la actual. Excavaciones en la torre de las Damas)". Boletín del Centro Artístico. Tercera época, nº 1, Granada Julio.
-(1910): "La defensa de Granada a fines del siglo XV" . Miscelánea de Estudios Árabes y hebraicos, Alhambra XIII, pp. 20-21.
-(1920) "De la Alhambra: apuntes, notas, investigaciones". Alhambra vol. XV.
-(1926) La Alhambra hace un siglo, Arquitectura VIII.
-(1931) "La Alhamb ra y su conservación". Rev. Arte español, VIII, Madrid.
-(1931) "Paseos por la Alhambra: la torre del Peinador o de la Estufa". Rev. Archivo español de arte y arqueología nº XXI.
-(1931) "Tenería en el secano de la Alhambra". Al-Andalus Vol. III.
-(1934) "Bóvedas agallonadas en la Alhambra". Al-Andalus II.
-(1934) "Plazas zocos y tiendas de las ciudades hispano-musulmanas". Al-Andalus .vol.II.
-(1934) "Salas con linterna central en la arquitectura granadina". Al-andalus XXIV.
-(1935) "La tenería de Secano de la Alhambra" Al-Andalus XXV.
-(1935) "Pasadizo entre el salón de la Barca y el Salón de Comares en la Alhambra de Granada". Al-Andalus III.
-(1941) "Obras recientes en la Alhambra." Al-Andalus, VI.
-(1945) "La mezquita Real de la Alhambra y el baño frontero". Al-Andalus X.
-(1945) "El oratorio y la casa de Anastasio Bracamonte". Al-Andalus X.
-(1947) "Los adarves de las ciudades hispano- musulmanas", Al-Andalus, Madrid.
-(1947) "Plazas, zocos y tiendas en las ciudades hispanomusulmanas". Al-Andalus, Vol. XII.
-(1948) "La ciudad musulmana". Revista de la Universidad de Madrid.
-(1949) "Las casas del Partal de la Alhambra de Granada". Al-Andalus XIV.
-(1950) "Los contornos de las ciudades hispano-musulmanas", Al-Andalus, vol. XV.
-(1950) "Puertas en recodo en la arquitectura militar hispano-musulmana". Al-Andalus XV.
-(1951) "Los Reyes Católicos en la Alhambra". Al-Andalus XVI.
-(1960) "En torno a la Alhambra". Al Andalus XXV.
-(1993) Castilla y la conquista del Reino de Granada. Diputación Provincial. Granada.
-(1926) Paseos por la Alhambra. Las mazmorras. Granada.
TORRES DELDADO, C. El antiguo reino nazarí de Granada (1232-1340), Ediciones Anel. Granada 1974.
TRILLO SANJOSÉ, C. (1994) La Alpujarra antes y después de la conquista castellana. Universidad de Granada, Granada.
ULLOA, M. (1986) La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, 3ª edición, Fundación Universidad española, Madrid.
-(1977) La Hacienda Real de Castilla en el Reinado de Felipe II. Fundación Universitaria Española, 2ª edición. Madrid.
VALLADAR Y SERRANO, F. de P. (1905) "Las Ordenanzas de Granada y el «arte nuevo»" La Alhambra, 177, pp.321-324 y en 178 (1905) pp.346-349.
-(1910) "La puerta de los Siete Suelos". Alhambra vol. XIII.
VELARDE DE RIBERA, P. (1600) Historia del Monte Sacro, ciudad y reino. 7 de septiembre de 1600. Mss 1583, p. 66 Biblioteca Nacional (sección de manuscritos).
VICENT, B. (1985) "Las rentas particulares del reino de Granada en el siglo XVI: Fardas, habices y hagüela". En Andalucía Moderna. Economía y sociedad. Granada.
-(1972) "La población de la Alhambra en el siglo XVII". Cuadernos de la Alhambra, nº 8, pp.35-58.
-(2000) Andalucía en la Edad Moderna. Economía y sociedad, pp. 96-103. VICENT, B (1972) La población de la Alhambra en el siglo XVII. Cuadernos de la Alhambra nº 8.
-(1985) Andalucía en la Edad Moderna. Economía y sociedad. Exc. Diputación Provincial de Granada. Capítulo dedicado a "Las rentas particulares del reino de Granada: farda, habices y agüela"
-(1978) "Las rentas particulares del Reino de Granada: Farda, habices y Hagüela". En Actas del primer Coloquio Internacional de Historia Económica. Dinero y Crédito (siglos XVI-XIX). Edición Alonso Otazu. Madrid pp. 249-278.
VILLANUEVA RICO, M. C. (1966) Casas, mezquitas, tiendas de los habices de las iglesias de Granada. Extraido del "Apeo y Medida de cassas año 1527". Granada. Habices, ff. 1v, 43v y 43r.
VIÑES MILLET, C. (1982) La Alhambra. Tres siglos de historia. Exma. Diputación Provincial de Córdoba.(1987) Historia Urbana de Granada. Su evolución hasta el siglo XIX. Granada.
YAMEY, S. B. "Historia de la Contabilidad: un inventario". Conferencia inaugural del Encuentro de Trabajo en torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad en España. Residencia «La Cristalera». Miraflores de la Sierra (Madrid) Del 24 al 26 de Septiembre de 1992, pp 4-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.