Cara oculta en la Psicopatía Femenina

Una revisión teórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.10906

Palabras clave:

Psicopatía, Criminología, Psicopatía femenina, Psicopatía y Criminalidad femenina

Resumen

El estudio de la criminalidad siempre ha ido dirigido hacia el sexo masculino, obviando la posibilidad de que la mujer también pudiera desarrollar un comportamiento delictivo. Tomando como punto de partida la criminalidad femenina, en este estudio se observa como el rol social tradicional influye en la concepción de la mujer como ser delincuente. La psicopatía femenina, al igual que sucede con la criminalidad femenina, no ha sido tratada de la misma forma que la psicopatía masculina, quedando en un segundo plano y no siendo uno de los temas centrales de la investigación criminológica. De esta forma, se aprecia una perspectiva alternativa de la mujer, viendo como el entorno, en confluencia con determinados aspectos biológicos dan lugar a una personalidad que se caracteriza por su falta de empatía y alta manipulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Torres Suay, Criminologa

Criminóloga, Perito Judicial y Mediadora Penal.
Especialista es Criminalidad Femenina, Criminología con Perspectiva de Género y Paralelismos Criminológicos.
Analista de patrones y tendencias criminológicas y de la conducta criminal

Citas

BILI, Marco., ARANCIBIA, Javiera., GUERRERO, María., & TORREALBA, Felipe. (2015). La violencia de género invisible: el Acoso Sexual Callejero. Lecture, Congreso ALAS.

BARATTA, Alessandro. (1986). Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal, Siglo XXI.

CANO ALARCÓN, Verónica. (2014). Criminología Crítica. https://crimipedia.umh.es/topics/tags/criminologia-critica/

DE LEÓN, Fray. Luis. (1584). La perfecta casada. Salamanca.

DI TULLIO, Benigno. (1954). Principi de criminologia clínica e psichiatria forense. Edizioni dell'Istituto italiano di medicina sociale.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan. Carlos., & DELGADO MORÁN, Juan. José. (2016). La mujer en el terrorismo suicida. Estudios en seguridad y defensa, 11(22), 75-89. https://doi.org/10.25062/1900-8325.210

FERRAJOLI, Luigi. (2006). Criminalidad y globalización. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 39(115). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2006.115.3876

FREUD, Sigmun. (1931). Sobre la sexualidad femenina.

GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. (2003). Tratado de la criminología. Tirant Lo Blanch.

GOWIN, Bob., & MILLMAN, Jason. (1981). Toward Reform of Program Evaluation. Educational Evaluation and Policy Analysis, (3), 6.https://doi.org/10.3102/01623737003006085

HEIDENSOHN. Frances. (1987). Women and crime: Questions for criminology.

HERNÁNDEZ RAMOS, Carmelo. (2017) La criminalidad femenina: Aproximación al perfil criminológico de la mujer delincuente. Género, transversalidad y criminalidad. (pp.29-32).

KALINSKI. Beatriz. (2003). Connotaciones diferenciales en la asunción del delito y formas específicas de la estadía carcelaria en hombres y mujeres. Un estudio de caso en la provincia de Neuquén. Revista de crítica de ciencias sociales y jurídicas. Nómadas, (10), 0.

LOINAZ, Ismael. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 187-198. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.05.001

LOMBROSO, Cesare. (1876). L Uomo Delinquente. Fratelli Bocca.

LOMBROSO, Cesare., & FERRERO, G Guglielmo. (1893). La donna delinquente. Turin-Rome L. Roux.

MARCHIORI, Hilda. (1990). La víctima del delito. Ed. Lerner.

MERTON, Robert. K. (1949). Social Theory and Social Structure. Simon and Schuster.

NEGUERUELA, Enrique. (2017). Las profesiones con más mujeres. Editorial bomarzo

OROZCO Torres, Axel. (2014). La criminalidad femenina. Una perspectiva diferente. Tirant Lo Blanch.

PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Víctor, DIZ CASAL, Javier, LIZ RIVAS, Lenny, SANZ GONZÁLEZ, Roger & DELGADO MORÁN, Juan José, (2025). Pedagogical and technological strategies to improve the quality of teaching in the criminology classroom. Educational Researcher. SAGE. Vol 54 (7). EdR-24-FA-7397. 0(0). https://doi.org/10.3102/0013189X241310169X

PLAZA MÜLLER, Elsa. (2009). La construcción de un personaje catártico: “la vampira del Raval”. Una cortina oscura para cubrir una realidad transhistórica. (pp.11-15) Anuario Hojas de Warmi, 14

POZUECO ROMERO, Jose Manuel., ROMERO GUILLENA, Y CASAS BARQUERO, Nieves. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico. Medicina Forense, 123-136. https://doi.org/10.4321/S1135-76062011000300004

ROSELLÓ MIR, Jaume. y REVERT VIDAL, Xavier. (2010). El psicópata: una mente amoral tras la máscara de la cordura.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ , Víctor., PAYÁ, SANTOS, Claudio, Augusto., & PEÑA HERRERA. Bernardo. (2023). Estudio criminológico del ciberdelincuente y sus víctimas. Cuadernos de RES PUBLICA en Derecho y criminología, (1) 95-107. https://doi.org/10.46661/respublica.8072.

RODRÍGUEZ SUAREZ, Margarita. (2016). Características de la mujer psicópata: como reconocerla. https://www.academia.edu/34708830/Caracteristicas_de_la_mujer_psicopata

ROMANO MARTÍN, Yolanda. (2015). Asesinas, psicópatas y desequilibradas. La maldad en femenino en el noir italiano. Lecture, Universidad de Salamanca.

SANCHO, María Dolores. (2014). Sociología de la desviación: Howard Becker y la "teoría interaccionista de la desviación". Conflicto Social(Nº12). 65-87. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS

SIMON, Rita. (1975). Women and Crime. Lexington Books.

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Torres Suay, Carolina. 2025. «Cara Oculta En La Psicopatía Femenina: Una revisión teórica». Cuadernos De RES PUBLICA En Derecho Y criminología, febrero, 1-26. https://doi.org/10.46661/respublica.10906.

Número

Sección

Artículos