Agresiones sexuales a menores de dieciséis años en el ámbito de la (ex)pareja: art. 181.5 d) CP

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.10940

Palabras clave:

agresión sexual, menores de dieciséis años, género, parentesco

Resumen

La violencia sexual en el seno de la pareja o expareja sentimental supone un claro atentado contra la libertad sexual del sujeto pasivo, que nada desmerece por el mero hecho de ejecutarse en el marco actual (o pasado) de tal relación. En este sentido, el legislador ha procedido a penar de forma más gravosa estos atentados sexuales, si bien, dicha agravación se ha hecho extensible también a los supuestos de violencia sexual ejecutada por la pareja o expareja de los menores de dieciséis años. Si bien la pertinencia de calificar los atentados sexuales contra estos sujetos como un delito contra la libertad sexual no queda en entredicho, lo cierto es que la actual configuración del art. 181.5 d) CP plantea más dudas que soluciones. A estos efectos se propone un análisis del marco legal en que propició la reforma que introdujo el precepto a la par que un estudio de su fundamento y consecuencias en aras de vislumbrar la viabilidad práctica de penar de forma autónoma estos supuestos típicos en el tenor del art. 181 CP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACALE SÁNCHEZ, María. (2019). Violencia sexual de género contra las mujeres adultas: especial referencia a los delitos de agresión y abusos sexuales, Reus Editorial.

ALCÁCER GUIRAO, Rafael. (2004). Delitos contra la libertad sexual: agravantes específicas, Ed. Atelier.

ARROYO DE LAS HERAS, Alfonso. (1997). “Los motivos racistas, antisemitas o discriminatorios como circunstancias agravantes”, en Las circunstancias agravantes en el Código Penal de 1995, Ed. Thomson Reuters Aranzadi.

CAMPANER MUÑOZ, Jaime. (2022). “El consentimiento sexual como eje de la reforma penal: pura logomaquia (un enfoque procesal contrario a las últimas iniciativas legislativas)”, en Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, nº 65, Ed. Aranzadi Thomson Reuters.

CARUSO FONTÁN, Viviana, POMARES CINTAS, Esther y GARCÍA ÁLVAREZ. Pastora. (2024).Introducción al monográfico especial sobre “Debates jurídico-criminológicos sobre la Ley 10 2022 de 6 de septiembre, también conocida como Ley del ‘solo sí es sí”. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4). 9-11. https://doi.org/10.46661/respublica.10308.

CUELLO CALÓN, Eugenio. (1975). Derecho Penal. Parte Especial, Tomo II, 18º ed., Ed. Bosch.

BONET ESTEVA, Margarita. (2001). “La circunstancia mixta de parentesco en el nuevo Código penal y la búsqueda de criterios para su aplicación”, en El nuevo derecho penal español: estudios penales en memoria del profesor José Manuel Valle Muñiz, Ed. Aranzadi.

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, Miguel y TRAPERO BARREALES, María Anunciación. (2023). "La cualificación de las agresiones sexuales y la violación a la esposa, exesposa o mujer con análogos vínculos de afectividad (arts. 180.1.4º y 181.4 d) CP)" ", en Estudios políticos-criminales, jurídico penales y criminológicos. Libro homenaje al profesor José Luis Díaz Ripollés, Ed. Tirant lo Blanch.

DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis. (2019). “Alegato contra un derecho penal sexual identitario”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 21, Universidad de Granada.

FARALDO CABANA, Patricia. (2021). "La agravación de los delitos contra la libertad sexual por ser o haber sido el autor esposo o pareja de la víctima", en Libro Homenajo al profesor Luis Arroyo Zapatero. Un derecho penal humanista, Volumen II, Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado.

FERNÁNDEZ VIDAL, Josefa. (2024). La violencia sexual: factores de riesgo, perfil del agresor y marco normativo. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4) 104-17. https://doi.org/10.46661/respublica.9523.

GARCÍA ÁLVAREZ, Pastora. (2024). El debate sobre la relevancia de la cláusula del Art. 183 Quater Cp, en el caso de “La Arandina”. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4). 51-61. https://doi.org/10.46661/respublica.10268.

GIL GIL, Alicia (2023). "La agravante de ser o haber sido la esposa o mujer ligada por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia, en la nueva regulación de los delitos contra la libertad sexual", en Estudios políticos-criminales, jurídico penales y criminológicos. Libro homenaje al profesor José Luis Díaz Ripollés, Ed. Tirant lo Blanch.

GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. (2020). “Sólo sí es sí”, en Diario El Mundo.

GÓMEZ NAVAJAS, Justa. (2023). “Agresión sexual por parte del cónyuge, pareja o expareja de la víctima”, en La perspectiva de género en la Ley del «solo sí es sí», Ed. Colex. https://doi.org/10.69592/978-84-1359-899-4-CAP6

GONZÁLEZ RUS, Juan José. (1982). El delito de violación en el Código penal español, Universidad de Granada.

LÓPEZ PEREGRÍN, Carmen. (2023). ¿Pueden los menores consentir conductas de exhibicionismo, provocación sexual o elaboración de pornografía?. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (1) 9-24. https://doi.org/10.46661/respublica.8051.

MADRIGAL MARTÍNEZ-PENEDA, Consuelo. (1998) “Delitos contra la libertad sexual en el Código Penal de 1995. Planteamiento general”, en Estudios Jurídicos. Ministerio Fiscal, Ministerio de Justicia.

MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena. (2018). “La agravante genérica de discriminación por razones de género (art. 22.4 CP)”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 20.

MORALES HERNÁNDEZ, Miguel Ángel. (2022). “Análisis de los tipos penales cualificados relativos a las agresiones sexuales contenidos en el artículo 180 del Código Penal”, en Delitos contra la libertad e indemnidad sexual a examen: Propuestas de reforma, Ed. Thomson Reuters Aranzadi.

ORTS BERENGUER, Enrique. (1995). Delitos contra la libertad sexual, Ed. Tirant lo Blanch.

PARRILLA VERGARA, Javier. (2024). El delito de agresiones sexuales a menores de dieciséis años, J.M. Bosch Editor. https://doi.org/10.2307/jj.20522953

PARRILLA VERGARA, Javier. (2019). “La perspectiva de género en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, en Mujer y derecho penal: ¿necesidad de una reforma desde una perspectiva de género?, J.M. Bosch Editor. https://doi.org/10.2307/j.ctvq2w28r.5

POLAINO NAVARRETE, Miguel. (1975). Introducción a los delitos contra la honestidad, Anales de la Universidad Hispalense, Universidad de Sevilla, Sevilla.

PORTE PETIT CANDAUDAP, Celestino. (1985). Ensayo dogmático sobre el delito de violación, 4º ed., Ed. Porrúa, México.

RAMÓN RIBAS, Eduardo y FARALDO CABANAS, Patricia. (2020). “Sólo sí es sí. Pero de verdad. Una réplica a Gimbernat”, en Estudios penales y criminológicos, vol. XL, Universidad de Santiago de Compostela.

REQUEJO CONDE, Carmen. (2023). “Los nuevos tipos cualificados del delito de agresión sexual”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 25, Universidad de Granada.

RUEDA MARTÍN, María Ángeles. (2019). “Cometer un delito por discriminación referente al sexo de la víctima y/o por razones de género como circunstancia agravante genérica”, en Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 21, Universidad de Granada.

TASCÓN GONZÁLEZ, María Marta. (2022). “Una aproximación a la violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes a la luz de los resultados de la investigación empírica” en Nuevas formas de prevención y respuesta jurídico-social frente a la violencia de género, Ed. Thomson Reuters Aranzadi.

VILLA SIEIRO, Sonia Victoria. (2024). La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género después de la aprobación de la LO 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral sobre la violencia sexual. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4). 118-38. https://doi.org/10.46661/respublica.9546.

V.V.A.A. (2011). Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, Ed. Tirant Lo Blanch.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Parrilla Vergara, Javier. 2025. «Agresiones Sexuales a Menores De dieciséis años En El ámbito De La (ex)pareja: Art. 181.5 D) CP». Cuadernos De RES PUBLICA En Derecho Y criminología, n.º 5 (enero):1-21. https://doi.org/10.46661/respublica.10940.