https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/issue/feedRevista Internacional de Pensamiento Político2022-01-28T00:00:00+00:00Ramón Luis Soriano-Díaz rlsordia@upo.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;" align="justify"><em>Revista Internacional de Pensamiento Político</em> (RIPP) es una publicación anual centrada en la Filosofía Política y la Filosofía del Derecho, producida por el <em>Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas</em> (LIPPO). Se compone mayormente de artículos originales evaluados por pares (peer-reviewed).</p> <p style="text-align: justify;" align="justify">RIPP se publica en versión on line y en papel. Está depositada en las principales bibliotecas universitarias de ciencias jurídicas de España.</p> <p style="text-align: justify;">Cuenta con secciones fijas en cada volumen: dos <em>Monográficos </em>(precedidos de una presentación), <em>Estudios</em> varios, <em>In memoriam </em>y <em>Reseñas</em> <em>curriculares</em> de las autorías. Se alternan en los números las secciones: <em>Testimonio</em>, <em>El debate</em> <em>de RIPP</em>, <em>Entrevista</em>, <em>Pensamiento político español </em>e <em>Inéditos</em>.</p> <p style="text-align: justify;">RIPP forma parte del catálogo de publicaciones del LIPPO, Centro propio de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, que contiene volúmenes colectivos y monografías publicadas en las editoriales <em>Aconcagua, Almuzara, Sepha, Tecnos</em> y <em>Dykinson</em>.</p> <p style="text-align: justify;" align="justify">Se permite el acceso libre y abierto de cualquier persona interesada a todos los contenidos de los volúmenes de la revista, sin coste alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.</p> <p style="text-align: justify;" align="justify">RIPP ha sido incorporada a las principales bases y agencias de evaluación, incluida Web of Science, y posee un alto ICDS. En el año 2021, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) otorgó el certificado de Revista Excelente tras haber superado con éxito el proceso de evaluación en su VII Convocatoria, lo que garantiza su calidad editorial y científica.</p>https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6458Breves reseñas biográficas de los autores2022-01-22T15:53:38+00:00Revista Internacional de Pensamiento Políticosmarin@use.es<p>Volumen 16 (2021)</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6462Jorge Francisco Aguirre Sala, ¿Qué es la democracia electrónica? La transición política por la transformación digital de la democracia (Tirant lo Blanch, México, 2021)2022-01-22T16:25:23+00:00Rafael Caballero Álvarezrafael.caballero@te.gob.mx2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6461Mario López Areu, Pensamiento político y modernidad en la India: Tagore, Gandhi, Ambedkar, Nehru (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2018)2022-01-22T16:21:47+00:00José López Hernándezlopezh@um.es2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6460Víctor Méndez Baiges. La tradición de la intradición. Historias de la filosofía española, 1843-1973 (Tecnos, Madrid, 2021)2022-01-22T16:17:37+00:00Manuel Jesús López Baroni mjlopbar1@upo.es2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/5624Martha C. Nussbaum, La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal (Paidós, Barcelona, 2020) Traducción: Albino Santos Mosquera2021-01-26T18:34:48+00:00Antonio Mesa Leónantmesleo@alum.us.es2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Antonio Mesa Leónhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6103Sánchez Rubio, David, Sergio Marín-Conejo y Jorge Olvera García, Derechos humanos desde la interdisciplinariedad en ciencias sociales y humanidades (Dykinson, Madrid, 2020)2021-07-21T09:24:26+00:00Santiago Kopoboruskopagu@upo.es<div> </div>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Santiago Kopoboruhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6459Ramón Luis Soriano Díaz, Teoría y práctica de la guerra justa del presidente Obama (Aconcagua Libros, Sevilla, 2018)2022-01-22T16:03:48+00:00Juan Jesús Mora Molinajuanjesus.mora@sc.uhu.es2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6464Los feminismos en la historia de las ideas políticas: historia de las ideas igualitarias entre mujeres y hombres 2022-01-23T11:43:59+00:00Mercedes Arriaga Flórezmarriaga@us.esSergio Marín-Conejosmarin@us.es<p>Presentación del monográfico</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6371En torno a la Academia del Arcadia: ilustres admitidas e ilustres excluidas2021-11-27T11:18:51+00:00Juan Aguilar Gonzálezjuan.aguilarg@gmail.com<p>La Academia de la Arcadia supuso, desde su creación, un excelente auspicio para las mujeres que deseaban ejercer la escritura. Las escritoras de la Arcadia formaron un nutrido grupo que, si bien dentro del canon impuesto, destacó por la calidad de algunas de sus componentes hasta el punto de llegar a formar parte de las antologías masculinas de la época y siglos posteriores.</p> <p>No obstante, no todo fue positivo, pues quedaron fuera de la institución poetas de talento cuyo estilo de vida no congeniaba con el estilo que sus fundadores quisieron imprimir a la Arcadia. Al menos, Cristina Dudley y Teresa Zani, entre otras, vieron su labor poética reconocida en diversas antologías.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juan Aguilar Gonzálezhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6242La Querella de las Mujeres en Italia y España. Una revisión bibliográfica2021-11-09T07:42:21+00:00Mercedes Arriaga Flórezmarriaga@us.esDaniele Cerratodcerrato@us.es<p>“El proceso de recuperación histórica de la memoria feminista no ha hecho más que comenzar”, con estas palabras Ana de Miguel (1995) señalaba la necesidad de añadir nuevos nombres a la genealogía del feminismo. Las escritoras y escritores italianos que intervienen en la Querella de las Mujeres, siglos (XIV-XVII), son un eslabón escasamente conocido de las ideas Feministas tanto en el contexto de la cultura italiana como europea, a causa de la falta de ediciones modernas, estudios críticos y traducciones. Estudiosas como Joan Kelly (1982), o Gisela Bock (2002a) sostiene que la Querella ha constituido una tradición desde 1400 hasta la Revolución francesa, sosteniendo que la historia del feminismo está estrechamente conectada con el desarrollo de este debate en el que se han nacido y desarrollado la mayor parte de las ideas feministas.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mercedes Arriaga Flórez, Daniele Cerratohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6303Lodovico Dolce nella storia delle idee femministe2021-10-26T08:52:52+00:00Ada Boubaraboubara@itl.auth.gr<p>Ludovico Dolce (1508/1510-1568), umanista e studioso del Cinquecento, fu tra gli intellettuali che parteciparono alla <em>Querelle des Femmes durante il periodo </em>rinascimentale. Proprio in questo ambito si colloca il suo trattato <em>Dialogo di M. Lodovico Dolce della institution delle donne secondo li tre stati che cadono nella vita humana</em>. L’obiettivo dell’articolo consiste nell’esaminare ed evidenziare le idee di Dolce sulla ‛‛institution della maritataʼʼ esposte nel secondo libro del <em>Dialogo</em>, presentare il profilo femminile proposto e le virtù di cui deve essere dotata una donna coniugata nella società del 16° secolo.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ada Boubarahttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6280Le voci delle intersezioni: Postcolonialismo e femminismo2021-11-15T17:04:27+00:00Caterina Duracciocduraccio@gmail.com<p>All’inizio degli anni ’80 nell’Università di Delhi, un gruppo di studiosi si riunisce per riflettere sulle relazioni tra Occidente ed Oriente. Il collettivo nato dallo storico Ranajit Guha, prende il nome di <em>Subaltern Studies</em>, richiamando le teorie gramsciane sulla subalternità. L’analisi dei rapporti di dominio e soggezione tra coloni e colonizzati è centrale nello sviluppo di queste nuove teorie postcoloniali. I protagonisti di questo fervente dibattito non circoscrivono il postcolonialismo dentro precisi confini geografici: la condizione postcoloniale è principalmente ideologica, poiché nasce come prodotto delle relazioni e dei processi storici di colonizzazione. All’interno dei <em>Subaltern Studies</em>, la studiosa Gayatry Chakravorty Spivak (1985) si interroga sull’assenza del soggetto femminile nel discorso dei suoi colleghi, ponendo una domanda fondamentale per la teoria postcoloniale e per la teoria femminista: “La subalterna può parlare?” (1988). La donna appare un soggetto ventriloquizzato e costantemente rappresentato e definito dallo sguardo dell’altro. Spivak centra l’attenzione sul bisogno di autodeterminazione del soggetto femminile. Alla voce della filosofa indiana fanno eco le femministe <em>chicanas</em> e afroamericane, che dagli Stati Uniti reclamano un femminismo che tenga conto di tutte le subalternità che agiscono sul corpo femminile, prima fra tutte la razza. La declinazione dell’intersezione tra sesso, razza e classe assume un ruolo fondamentale sia nella teoria postcoloniale che in quella femminista. Nel presente lavoro si analizzano le principali rivendicazioni e le strategie di resistenza usate dalle voci delle subalterne, che marcano alcuni momenti di incontro/confronto tra femminismo e postcolonialismo.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Caterina Duracciohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6239Cristina Trivulzio di Belgioioso, la princesa italiana socialista y feminista2021-11-08T19:48:02+00:00Estela González de Sandegonzalezestela@uniovi.es<p>La princesa Cristina Trivulzio di Belgioioso es una de las figuras más relevantes del <em>Risorgimento</em> italiano en el plano político, social y cultural. Entre su legado figuran tratados filosóficos, ensayos político-históricos, textos literarios y numerosas contribuciones en periódicos franceses e italianos. Se trata, pues, de una mujer filósofa, historiadora, política, periodista y literata, cuya pluma se convirtió en pleno siglo XIX en arma contra las injusticias sociales, contra los gobiernos absolutistas o contra las desigualdades entre hombres y mujeres. Su enorme erudición y determinación le granjearon el respeto y la admiración de prohombres y mujeres ilustres de la época, siendo ejemplo y modelo de un nuevo ideal de mujer, afín a la sociedad moderna y progresista a la que aspirará Italia tras la unidad nacional.</p> <p>Este estudio presenta un sucinto recorrido por su trayectoria vital y su compromiso político y social, así como un análisis de su aportación a la querella de las mujeres, con el objetivo de exponer el pensamiento político de la autora y sus ideales socialistas y feministas.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Estela González de Sandehttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6277La breve difesa dei diritti delle donne: por una reivindicación efectiva e igualitaria de los derechos de las ciudadanas2021-11-08T19:33:12+00:00Mercedes Gonzalez de Sandegonzalezmercedes@uniovi.es<p>El siglo XVIII será un período crucial en la lucha de las mujeres por la reivindicación de sus derechos. El espíritu revolucionario de la Ilustración había penetrado también en ellas, que anhelaban ansiosas la llegada de un giro definitivo que culminase en una transformación radical de la sociedad, donde, finalmente, hubiera cabida para ambos sexos en igualdad de condiciones. Sin embargo, la tan aclamada proclamación de la <em>Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano</em>, aprobada en París, en 1789, ante todo pronóstico, las excluirá de la esfera de los derechos humanos.</p> <p>Muchas fueron las reacciones en toda Europa contra tamaña injusticia, entre ellas la publicación, en Italia, en 1794, del tratado <em>Breve difesa dei diritti delle Donne</em>, del que daremos cuenta en el presente artículo.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mercedes Gonzalez de Sandehttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6232Sperone Speroni y la defensa humanista de la lactancia materna2021-10-25T15:42:13+00:00Milagro Martín Clavijomclavijo@usal.es<p>En el <em>Discorso del lattare i figliuoli dalle madri</em> (1542) el humanista italiano Sperone Speroni aborda un tema de interés en el Renacimiento: si las mujeres deben amamantar a sus hijos o dejarlos en manos de una ama de cría. Se parte del análisis de este texto y se confronta con los de otros humanistas del siglo XIV –Francesco de Barbaro y Leon Battista Alberti– y del XV –fundamentalmente Erasmo de Rotterdam, pero también Juan Luis Vives, Fray Luis de León, Pedro de Luján y Antonio de Guevara– para poder entender cómo la defensa de la lactancia materna es uno de los elementos clave del nuevo concepto de familia y de madre en la sociedad moderna.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Milagro Martín Clavijohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6238Nuevas propuestas para la crítica literaria feminista: de la "critica delle varianti" a la ginogenética2021-10-18T12:27:56+00:00Eva María Moreno Lagoemoreno3@us.es<p>El presente artículo realiza un recorrido por los planteamientos de la crítica de las variantes y la genética textual que se acercan a los borradores, manuscritos o textos no publicados. Esta rama de la filología ha propuesto nuevas vías de acercamiento y estudio de las obras canónicas ofreciendo información desconocida que había permanecido en el ámbito privado del texto. Sin embargo, todavía no se ha realizado una mirada de esta disciplina desde la óptica de la crítica literaria feminista. Por ese motivo, este estudio indaga en las nuevas propuestas que se pueden plantear en el análisis tanto de las obras canónicas como de los textos inéditos al fusionar las metodologías de la genética textual y la ginocrítica, otorgando una nueva denominación a esta línea de investigación y trabajo: la ginogenética.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eva María Moreno Lagohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6135Teatro y política: teatro sufragista estadounidense 2021-10-01T16:16:15+00:00Verónica Pacheco Costavpacheco@upo.es<p>Una de las herramientas de publicidad que las sufragistas británicas, primero, y las estadounidenses, más tarde, usaron fue el teatro. El teatro sufragista se escribió con un propósito claro, que no era otro que la propaganda política y su representación dentro de la campaña que se llevaba a cabo. En muchos casos, las obras eran reflejo de la situación en la que vivían las mujeres, y funcionaban a modo de denuncia, en otros, eran obras didácticas, ya que explicaban de manera muy sencilla y clara las acciones que se estaban llevando a cabo para conseguir los derechos de las mujeres.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Verónica Pacheco Costahttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6236Giovanni Sabadino degli Arienti: un intelectual boloñés entre humanismo cortesano y «querelle des femmes»2021-11-15T17:03:32+00:00Francisco Jose Rodríguez Mesafrancisco.rodriguez.mesa@uco.es<p>Giovanni Sabadino degli Arienti (Bolonia, aprox. 1445 – 29 de mayo de 1510) fue uno de los principales exponentes de las letras boloñesas del último tercio del Quattrocento. Una de sus épocas más prolíficas como escritor tuvo lugar entre la segunda mitad de la década de 1480 y los primeros años del decenio siguiente. En este arco cronológico, la producción del autor comienza a hacerse eco de la denominada «querelle des femmes» y Sabadino empieza a preocuparse por distintos aspectos de la vida de las mujeres, que se convierten en el centro de tres de sus obras: el <em>Trattato della pudicizia </em>(1487), la <em>Gynevera de le clare donne</em> (1489-1490) y el <em>Elogio di Isabella </em>(aprox. 1493). En este trabajo analizamos estos tres títulos para rastrear el modo en que se gestan y se configuran las preocupaciones filóginas del autor.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Francisco Jose Rodríguez Mesahttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6317Misoginia estética en el «Art Nouveau». El miedo a la mujer nueva en la sociedad de «Fin-de-Siglo»: de la Salomé de Huysmans a la Lulú de Wedekind 2021-10-31T09:39:28+00:00José María Seco Martínezjmsecmar@upo.es<p>En el tránsito del s. XIX al XX confluyen en Europa movimientos y tendencias intelectuales de toda laya (socialismo, anarquismo, regeneracionismo, espiritualismo, krausopositivismo, etc), junto a tendencias artísticas como el esteticismo, el decadentismo, el simbolismo, el modernismo literario, el expresionismo, etc…, como un reflejo del estado espiritual de la época, de pose anti-burguesa y profundamente antipositivista. A esta eclosión intelectual y cultural se la conoce bajo la expresión “fin de siècle” y está asociado a las corrientes esteticistas, influidas por la filosofía nietzscheana, que se agruparán bajo la expresión “art noveau”; corrientes diversas entre sí pero coincidentes en su actitud discriminatoria hacia las mujeres. En este trabajo analizamos su influencia en el nacimiento de un nuevo estereotipo femenino, vinculado a una imagen de la mujer especialmente ominosa y exagerada del mal, que acabará poblando a través de la bohemia artística y literaria de la época el imaginario estético del siglo XX. Ahora el rechazo a la mujer nueva se dirime en el campo de la imagen y de las palabras. </p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José María Seco Martínezhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6216Ludovico Domenichi nella Querelle des Femmes 2021-10-25T16:00:59+00:00Clelia Stefanutoclelia.stefanuto@gmail.com<p>L’obbiettivo di questo articolo è quello di illustrare il contributo che il polígrafo Ludovico Domenichi diede all’interno del dibattito sulla Querelle des femmes nell’Italia del 1500.</p> <p>La produzione Domenichiana in questo studio è divisa in tre gruppi differenti: il primo comprende le opere scritte da Domenichi in veste autoriale, soffermandosi sul primo testo che affronta l’argomento, ovvero la <em>Nobiltà delle donne</em> (1549). Il secondo gruppo analizza le opere scritte da donne ma promosse e curate dal poligrafo, dove nello specifico si analizzeranno le <em>Rime della signora Laura Terracina</em> (1548). Il terzo parágrafo infine, illustra alcune dediche di opere scritte da Domenichi e rivolte a nobildonne dell’epoca, ponendo l’attenzione su quelle presenti nelle <em>Rime</em> del 1544.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 clelia Stefanutohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6314Sibilla Aleramo. Una nuova donna2021-10-31T09:40:54+00:00Valentina Zucchivzucchi@ucm.es<p>Nella cornice di una realtà storico-sociale fortemente ostile per le donne italiane del primo Novecento, molte voci femminili si ribellano scrivendo testi di denuncia sociale in cui il nemico è sempre il sistema patriarcale-misogino che riversa la sua violenza sulle donne. Tra queste voci urla con grande potenza quella di Sibilla Aleramo, la cui lotta femminista narrata nel suo romanzo autobiografico <em>Una donna</em>, dà impulso a un percorso esistenziale verso la conquista di una nuova identità. Nasce una nuova donna che ha saputo ascoltare la propria legge rinunciando perfino al figlio: il sacrificio umano per la libertà.</p> <p> </p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Valentina Zucchihttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6043Laicismo: trampa de idolatría o nihilismo constitucional2021-11-24T09:13:22+00:00Samer Alnasirsamer@alnasir.org<p class="western" style="margin-bottom: 0.21cm; line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Soberanía y laicismo son dos conceptos que están adquiriendo protagonismo en los debates públicos de su país nativo, Francia. Este artículo propone abordar ambos desde dos perspectivas. La primera, etimológica, que intenta indagar el origen del concepto de «laicismo» desde el siglo XV y construir una definición conforme a su uso dado durante el Antiguo Régimen y durante el primer siglo de la revolución, hasta la ley de neutralización-emancipación de 1905, pasando por la envoltura normativa del Estado con la religión, el populistamente denominado Estado laico. La segunda, poner de relieve el antagonismo que suponía la convivencia de ese término con la soberanía propugnada por la revolución y los postulados centristas de los imperios que alimentaron la ideología de la ley de separación de 1905. La conclusión que se pretende alcanzar, y enlazar para sucesivos trabajos, es que el resurgimiento del concepto y su asalto a la Constitución de 1958 consiste en un antagonismo, tanto con su etimología como con la propia constitución, causando, más que idolatría, un entramado de nihilismo constitucional, o incluso una especie de blasfemia normativa a favor del populismo político.</span></p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Samer Alnasirhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6336Derechos de la naturaleza y personalidad jurídica de los ecosistemas: nuevo paradigma de protección medioambiental2021-11-21T12:16:06+00:00Ricardo Ignacio Bachmann Fuentesribachmann@upo.esValentín Navarro Carovalentin.navarro@ui1.es<p>Actualmente, existe a nivel global un interesante grupo de normas jurídicas que reconocen u otorgan a la naturaleza o a determinados ecosistemas la condición de persona jurídica, con el fin de proteger y conservar el medio. A su vez, este otorgamiento o reconocimiento también se ha realizado por medio de jurisprudencia de los tribunales superiores. Las motivaciones pueden variar, según se conciba a ese ecosistema como un ser viviente o como un patrimonio protegible. En el presente artículo, se analizarán casos de América Latina, Norteamérica, Oceanía y Asia, para finalmente aportar algunas conclusiones sobre la base de un análisis comparativo respecto de los principales rasgos y sus posibles efectos.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ricardo Ignacio Bachmann Fuentes, Valentín Navarro Carohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6065Apuntes para una refundamentación de la democracia2021-06-23T22:46:22+00:00Guillem Compte Nunesguillemcn@gmail.com<p>Desde un enfoque normativo e interdisciplinario se realiza una crítica a la democracia liberal-representativa a partir del modelo principal-agente, lo cual supone identificar un conflicto de interés político que vicia el gobierno representativo. Se muestra, a continuación, cómo ese conflicto, en distintas versiones, aparece en teorías de la ciencia política, la administración pública y el derecho, y que su resolución reiteradamente implica cierta separación de poderes. Con base en este análisis, se propone un nuevo fundamento para la democracia, consistente en la propiedad popular directa del sistema político, que puede institucionalizarse en un Poder Ciudadano.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Guillem Compte Nuneshttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6231Los neocons españoles: sus ideas y su influencia en la política exterior de José María Aznar2021-10-11T08:39:33+00:00Luis de Castro Redondoluisdecastroredondo900@gmail.com<p>Este articulo tiene como objetivo explicar el hecho político de los neoconservadores españoles que siguiendo a los neocons estadounidenses importaron sus doctrinas sobre política exterior en especial la teoría de la Hegemonía Benevolente que justifica en virtud del poder norteamericano y de sus ideales democráticos: la subordinación de los Estados Occidentales frente a los Estados Unidos. En el artículo se hace consideraciones genéricas sobre el fenómeno neocon en España. Se estudian los principales escritos de los neocons españoles más reconocidos y su influencia en la opinión pública y el artículo termina negando la opinión de reputados profesores como Celestino del Arenal, José Antonio Sanahuja y Manuel Iglesias Cavicchioli que mantiene que fueron los neocons españoles los responsables del giro de la política exterior de José María Aznar en su segunda legislatura entre los años 2002 y 2004.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis de Castro Redondohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/5801El uso de las Redes Sociales como instrumento de campaña electoral2021-04-25T09:52:38+00:00Antonio Dorado Sáncheza.dorados.2017@alumnos.urjc.es<p>Desde la aparición de la llamada Web 2.0 en los años noventa, las Redes Sociales se han convertido en un elemento central de las campañas electorales a nivel mundial. Sin embargo, su uso y carácter decisivo no siempre ha sido el mismo, sino que ha ido evolucionando conforme se han ampliado los recursos técnicos disponibles. En este artículo se analiza la influencia y el uso que se ha hecho de las Redes Sociales a nivel electoral a través de las últimas ocho campañas presidenciales estadounidenses (1992-2020), así como sus retos de futuro.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Antonio Dorado Sánchezhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6276Republicanismo: una actualización como teoría de los Estados libres2021-11-21T08:24:51+00:00Giancarlo Garcés Arcegiancarlo.garces@unmsm.edu.pe<p>El neorrepublicanismo de Quentin Skinner, Philip Pettit y Maurizio Viroli tiene el mérito de haber recuperado la idea republicana de libertad para abordar críticamente las distintas formas de dominación que permean las sociedades democráticas contemporáneas. No obstante, en un primer apartado, se sostiene que tales propuestas normativas aprovechan insuficientemente los alcances críticos de la libertad republicana, porque únicamente la instrumentalizan para defender las libertades de los individuos, pese a que a los republicanos del pasado también les sirvió para enarbolar la soberanía de los Estados en el ámbito de las relaciones internacionales. Así, en un segundo apartado, se propone una reivindicación del republicanismo como discurso político útil para posicionarse críticamente frente a la dominación externa que padecen, sobre todo, Estados periféricos como los latinoamericanos debido a las condicionalidades impuestas por organismos financieros internacionales, empresas multinacionales y Estados hegemónicos en el marco del proceso de globalización neoliberal de las últimas décadas. </p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Giancarlo Garcés Arcehttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/5623La geopolítica en el hemisferio occidental después de Trump: ¿ha abandonado los Estados Unidos la hegemonía en América Latina?2021-04-07T15:03:13+00:00Kacper Grasskacperfryderyk.grass@e-campus.uab.cat<p>La presidencia aislacionista de Donald Trump fue solo la última, aunque la más radical, de una serie de administraciones estadounidenses que han ignorado en gran medida fomentar relaciones con América Latina y el Caribe. Esta aparente retirada ha resultado en el ascenso de Brasil como una potencia regional importante, así como en la incursión de la influencia rusa y china en la región. Teniendo en cuenta estos desarrollos, este artículo presenta un panorama histórico de la hegemonía de los Estados Unidos en el hemisferio occidental antes de describir cómo los reveses recientes han socavado esta tendencia en las áreas de comercio regional, diplomacia y seguridad. A medida que la administración Biden hace su transición, el artículo termina proponiendo cómo los Estados Unidos podría recuperar influencia en la región, colaborando con sus vecinos del sur para promover el desarrollo económico, defender los derechos humanos y enfrentar los actuales problemas de seguridad de la región.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Kacper Grasshttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6201La crítica al concepto de Dios y sus consecuencias políticas en el pensamiento anarquista post feuerbachiano y post hegeliano2021-09-17T07:26:00+00:00Héctor Jiménez Garcíaktorblade@gmail.com<p>El pensamiento político anarquista ha hallado tradicionalmente en la divinidad un objeto teórico de recurrencia opositiva. En este estudio se pretende abordar el problema teológico-político en la obra de Mijaíl Bakunin y de Max Stirner, quienes partiendo de la crítica a la idea de Dios despliegan paradigmas políticos antiestatistas enfrentados, y comprender por tanto de qué manera la concepción de Dios de estos dos autores influye en su filosofía política y cómo se relacionan entre sí sus desarrollos doctrinales. Primeramente, se analizará su disenso alrededor de la interpretación de la crítica teológica de Feuerbach y consecuentemente, alrededor del humanismo y la modernidad. Estas divergencias en la crítica de Dios se trasladarán analíticamente, tanto en un sentido positivo como en un sentido negativo, a las propuestas de organización política que ambos pensadores despliegan, trazando un marco de comprensión comparativo y matizado a la luz de Hegel y la dialéctica del señor y el siervo.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Héctor Jiménez Garcíahttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6159Cinismo político. Un nuevo estilo discursivo en las democracias liberales2021-11-21T12:05:38+00:00José Luis López de Lizagalizaga@unizar.es<p>Este artículo parte de la premisa de que en las democracias liberales actuales se extiende un nuevo estilo discursivo propiamente cínico. El artículo traza una genealogía de este cinismo político partiendo del liberalismo político de John Rawls y recalando en la teoría agonística de la democracia de Chantal Mouffe, e intenta mostrar que la superación del liberalismo político que la teoría agonística lleva años proponiendo parece realizarse finalmente a través del cinismo, aunque con resultados diferentes de los esperados: la expansión del cinismo en la esfera pública debe entenderse como una degradación del debate público con consecuencias políticas inquietantes.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Luis López de Lizagahttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6360Repensando las teorías de las Relaciones internacionales a colación del fracaso de EEUU en Afganistán. Una mirada materialista ecléctica2021-12-03T15:12:28+00:00Eduardo Manuel Molina Campanoemmolcam@upo.es<p>El interés de esta investigación radica en repensar las teorías de las Relaciones Internacionales a colación del fracaso de EEUU en Afganistán. No se trata de un análisis exhaustivo del conflicto en sí, sino de un intento por comprender el conflicto desde las teorías (neo)liberales, (neo)realistas y críticas. Mi conclusión es doble, por un lado propongo y defiendo que, –al igual que el (neo)liberalismo y el (neo)rrealismo se basan a fin de cuentas en una suerte de eclecticismo epistemológico y ontológico a la hora de planificar las acciones en política internacional–, las teorías críticas emancipatorias deberían apostar por un eclecticismo crítico materialista –más allá de las excepciones idealistas– con el objeto de superar el fraccionalismo teórico-práxico de los movimientos sociales y de los Estados subalternos; Por otro lado afirmo que el fracaso de EEUU en Afganistán y el advenimiento Talibán, fue debido, entre otras cosas –inseguridad permanente, corrupción generalizada y malas prácticas de las tropas ocupantes–, al desconocimiento de la subjetividad cultural de la población afgana que gira en torno al islam y a sus preceptos irracionalistas.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduardo Manuel Molina Campanohttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6316Evaluación de la Escuela Moderna en la didáctica de las ideas igualitarias. ¿Una primitiva educación feminista?2021-11-07T10:18:16+00:00Antonio Nadal-Masegosaantonionm@uma.es<p>El papel de la mujer en la Escuela Moderna, experiencia pedagógica de principios del siglo XX, y básica e internacionalmente conocida por el fusilamiento, en 1909, de su creador, Francisco Ferrer Guardia, es una temática interesante de investigación. Añadido a ello, y quizás aún más importante, es conocer cómo se transmitía -y si así realmente sucedía- una educación igualitaria, y cómo se enfrentaba a una arcaica sociedad de múltiples formas, a través de la coeducación de niñas y niños, y de publicaciones específicas dentro del Boletín de la Escuela Moderna, órgano de expresión del centro educativo.</p> <p> </p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Antonio Nadal-Masegosahttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/5650La política contra el capital. De la teoría clásica del plusvalor a la lingüistificación de Boris Groys2021-04-25T09:49:27+00:00Angelo Narváez Leónangelo.narvaez.l@gmail.com<p>En este artículo analizaremos uno de los múltiples recorridos de la crítica y de la política marxista, en la que se cruzan las interpretaciones de la teoría marxiana el plusvalor con la posibilidad de una derivación política de su lectura. Para ellos abordaremos tres grandes momentos de ese recorrido, desde la popularización de la lectura clásica del plusvalor, hacia el surgimiento de las lecturas divergentes dentro de los marcos comunes del marxismo para, finalmente analizar las hipótesis de Boris Groys sobre la subversión del orden lingüístico-representacional de la contradicción capital-trabajo.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Angelo Narváez Leónhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6248¿Es posible construir una teoría de la justicia feminista?2021-10-11T08:36:05+00:00María Isabel Puente Gallegosmapuenga@gmail.com<p>Aunque existe una coordinación social, formal y coercitiva que exige la observancia de la ley, en el sistema de impartición de justicia frecuentemente puede apreciarse la exégesis androcéntrica de los juzgadores. Este sistema normativo creado, aplicado e interpretado desde la masculinidad tradicional, categoriza por medio del derecho a las buenas mujeres dentro de la ley, y malas mujeres fuera de la ley. El objetivo de la presente reflexión consiste en prefigurar pautas para reivindicar la dignidad de las mujeres en el acceso a la justicia como sujetos marginados por la heteroaplicatividad de la norma patriarcal. El aspecto metodológico de la presente investigación es de corte cualitativo estrictamente documental. Entre los hallazgos principales de la presente, se encuentra que el feminismo es una configuración efectiva de teoría de la justicia que responde a las necesidades de las mujeres acorde a sus contextos sociales, y que, además, esta praxis no puede ajustarse a una única teoría universalista de justicia ya que no existe una unívoca categoría de mujer. Esto a su vez implica que, las mujeres tengan la prerrogativa a presentar el derecho a ser malas mujeres.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Isabel Puente Gallegoshttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6080Más alla de las formas modernas del principio de igualdad. Notas para una transición 2021-11-24T09:43:27+00:00José María Seco Martínezjmsecmar@upo.es<p>La igualdad, como proceso histórico de emancipación humana, trasciende el plano estrictamente jurídico/formal. Además, se ve reforzada por la voluntad "histórica" de democratizar la sociedad y mejorar la vida de las personas. Esta es la dimensión materialista del principio de igualdad, en esa disposición ética e histórica basada en la producción y desarrollo de la justicia social como criterio y principio de actuación. Los derechos humanos y la democracia, con sus prácticas y tradiciones de lucha, no pueden entenderse hoy sin la idea de igualdad como principio necesario. Los derechos humanos siempre han estado vinculados a procesos de reacción contra las desigualdades. Los derechos humanos, que son derechos y que son humanos, son siempre acciones que se refieren a seres humanos necesitados. El hecho de que hayan sido concebidos formalmente bajo el paraguas de la razón normativa no presupone que deban ser concebidos exclusivamente como derechos individuales, que exigen su realización en el futuro, como horizontes de posibilidad, sino como formas de vida que hacen factible la existencia humana -con dignidad- para todas las personas. La idea de igualdad no es, por tanto, posible sin este juicio material de la existencia.</p> <p> </p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 JOSE MARIA SECO MARTINEZhttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6463En defensa de los derechos humanos. Actualidad de Ignacio Ellacuría2022-01-22T16:30:32+00:00José Mora Galianajmorgal2@upo.esÁlvaro Rodríguez Camachoarodcam@upo.es<p>La actualidad de Ignacio Ellacuría se basa en haber conjugado el análisis político de la realidad, el quehacer universitario, y la reflexión filosófica con el compromiso vital –personal y comunitario–. Se añaden notas manuscritas y mecanografiadas. </p> <p> </p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6466Pueblos indígenas y capitalismo: ¿qué juego jugar y con qué reglas?2022-01-23T12:17:34+00:00David Sánchez Rubiodsanche@us.es<p>Este monográfico de la Revista Internacional de Pensamiento Político (RIPP), dedicado a los pueblos indígenas surge de la mesa redonda “Derechos de los pueblos indígenas, lo común y la Naturaleza en contextos de pandemia”, que organizamos en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla el día 4 de julio de 2019, dentro del I Congreso Derechos Humanos y Globalización.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6115Sistemas de vida indígenas y positivización constitucional en América Latina: superación de la colonialidad jurídico-política, luchas y prácticas de los bienes comunes2021-09-17T11:19:10+00:00Fernando Antonio de Carvalho Dantasfdantas@ufg.br<p>Este artículo aborda los procesos culturales y sociopolítico-jurídicos de reconocimiento de dos derechos de los pueblos indígenas latinoamericanos. El derecho monista como producto cultural occidental negó y destruyó vidas, prácticas, instituciones y pensamientos diferenciados, hegemonizando cosmovisiones y epistemes coloniales. Movimientos críticos orientados a la acción de la reflexión desvelan esta violencia institucionalizada, desencadenando procesos de constitucionalización multicultural, pluricultural y plurinacional que promueven la lucha por positivación de formas de ser, conocer y actuar comunitários propios de los sistemas de vida indígenas basados en el buen vivir (sumak kawsay, suma qamaña y ñandereko). El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano recupera el carácter democrático y liberador de dos derechos.</p> <p> </p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernando Antonio de Carvalho Dantashttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6319Derechos humanos, globalización y los procesos de lucha y resistencia de las mujeres indígenas en América Latina2021-10-31T11:39:22+00:00Pilar Guadalupe Cruz Zúñigapgcruzun@upo.es<p align="JUSTIFY"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El artículo visibiliza cómo las resistencias y las luchas de las mujeres indígenas en América Latina suponen procesos de construcción de derechos humanos al enfrentar varias lógicas de dominación: el capitalismo neoliberal y la dominación colonial y el patriarcado que lo sustentan. Utilizando la teoría crítica de derechos humanos, se enfoca menos el plano normativo-institucional y jurídico-positivo que predomina en la concepción hegemónica de derechos humanos, y se pone más la atención en la sociedad civil como fundamento de derechos humanos, por lo que las movilizaciones sociales reivindicativas son uno de los componentes importantes en el proceso de constituir derechos.</span></span></span></p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pilar Guadalupe Cruz Zúñigahttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6078Los comunes-indígenas ante la globalización. Tramas para entender las luchas por la descolonización2021-09-17T08:22:13+00:00Asier Martinez de Bringasasier.martinezb@deusto.es<p>El objetivo de este trabajo era dar medida del carácter expropiante y destructivo que el colonialismo ha tenido y tiene sobre la realidad de los pueblos indígenas, y cómo el colonialismo continúa proyectando globalmente sus sombras de destrucción en tiempos de aniquilación ecológica. Consideramos los comunes-indígenas como el núcleo desde donde entender el planteamiento de transformación y resistencia comunitaria de los pueblos indígenas; el lugar que otorga fundamento y sentido a su práctica política de derechos. Hemos transitado hacia una crítica política del concepto Derechos de la Naturaleza, en un sentido doble: como crítica de lo que no es, de su tergiversación por parte del Estado; como propuesta alternativa para comprender la centralidad que la ecología de vivientes tiene en las cosmovisiones indígenas. Finalmente, concluimos con lo que consideramos las principales fracturas en la protección de los derechos indígenas, brechas que reposan, en última instancia, en la necesidad de anular y destruir la comprensión indígena de la(s) vida(s) por el potencial crítico que implican para la nueva razón colonial.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 asier martinez de bringashttps://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6255Lo común en la praxis intercultural filosófica, ética y jurídica2021-10-20T10:32:27+00:00Antonio Salamanca Serranosalamancantonio@hotmail.com<p>El texto aborda el problema del contenido de <em>lo común</em> en la reflexión y práctica (praxis) de las filosofías, las éticas y los derechos de la liberación. Toma distancia crítica con los acercamientos discursivos de cierta deriva idealista burguesa. Se ofrece las posibilidades del materialismo cultural marxista. En contreto, se presenta el disnamismo estructural del sistema de necesidades/capacidades como constante intercultural o transcultural.</p>2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 antonio salamanca serrano