https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/issue/feedROMULA2021-05-27T14:09:00+00:00Rafael Hidalgo Prietoarqueolo@upo.esOpen Journal Systemsdedicada fundamentalmente a la publicación de trabajos científicos en el campo de la Arqueología en su sentido más amplio por lo que se han publicado artículos tanto referidos a las diversas divisiones de la disciplina.https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/6004UNA NUEVA TUMBA HIPOGEA DE ÉPOCA ROMANA EN CARMONA (SEVILLA)2021-05-27T13:47:43+00:00Juan Manuel Román Rodríguezromula@upo.esAdrián Santos Allelyromula@upo.esJacobo Vázquez Pazromula@upo.es<p>-</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/6006LAS TERMAS DE LA PLAZA DE JULIÁN BESTEIRO, CARMONA (SEVILLA)2021-05-27T14:01:35+00:00Juan Manuel Román Rodríguezromula@upo.es<p>-</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/6009HALLAZGO DE ESTRUCTURAS INÉDITAS DE LA MURALLA MEDIEVAL ISLÁMICA DE ÉCIJA (SEVILLA) Y DE UNA CORNISA DECORADA ROMANA REUTILIZADA EN LA FORTIFICACIÓN2021-05-27T14:09:00+00:00Carmen Romero Paredesromula@upo.es<p>-</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5877MODELLI E KOINÈ: ALESSANDRIA, ERODE, ADRIANO. Qualche riflessione preliminare sulle recenti scoperte in Vicino Oriente2021-04-15T08:42:08+00:00Sandro Caranzanosandrocaranzano@gmail.com<p>Il confronto tra l’attività di Erode e Adriano dimostra la grande circolazione di planimetrie, modelli e tipi della koiné ellenistica, e come Erode trasse vantaggio dal repertorio degli Asmonei oltre che dalla tecnologia romana (mentre Petra si legò più strettamente ad Alessandria). L’importanza della valutazione del ‘contesto’ è evidente nel tipo del «ninfeo<br />con esedra», nato in età tolemaica in contesti cultuali, entrato a far parte del patrimonio formale dei giardini delle ville e degli horti romani a scopo esornativo e poi rielaborato da Adriano a Tivoli. Il Teatro Marittimo potrebbe, infine, derivare dal tipo dell’isolotto entro un bacino artificiale attestato nel basileia vicinorientali.</p>2021-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5991LA CIUDAD ROMANA DE ATEGUA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EFECTUADA AL INTERIOR DE SU RECINTO AMURALLADO2021-05-27T08:04:22+00:00Mª del Camino Fuertes Santosromula@upo.esCornelius Meyerromula@upo.es<p>Durante el mes de diciembre de 2018 se procedió a efectuar una prospección geofísica<br>sobre 13,5 ha del interior del recinto amurallado de Ategua con el fin de conocer las<br>estructuras arqueológicas del subsuelo y de obtener una imagen del urbanismo histórico<br>del yacimiento. El análisis de los trabajos arqueológicos allí efectuados hasta esa fecha y<br>la ubicación de sus murallas y puertas, nos habían permitido hipotetizar sobre las distintas<br>áreas funcionales del interior del recinto amurallado. Gracias a la prospección<br>geofísica y al nuevo plano generado tras la misma, la interpretación de esas áreas es más<br>exhaustiva en cuanto al viario y a los posibles espacios públicos y domésticos.</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5994SCRIPTE CALICETIS: UN NUEVO GRAFITO SOBRE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA PROCEDENTE DE UN TORCVLARIVM DEL AGER DEL MVNICIPIVM CASCANTVM (CASCANTE, NAVARRA)2021-05-27T08:32:38+00:00Javier Andreu Pintadoromula@upo.esMarta Gómara Miramónromula@upo.esBegoña Serrano Arnáezromula@upo.esÓscar Bonilla Santanderromula@upo.esÁngel Santos Hornerosromula@upo.es<p>El presente trabajo da a conocer un singular grafito latino sobre cuenco de terra<br>sigillata hispánica descubierto en las campañas de excavación de un torcularium de la pars<br>fructuaria de una villa del territorio rural del municipium Cascantum (Cascante, Navarra), la<br>villa de Piecordero I. Para una mejor datación del documento epigráfico, probablemente de<br>mediados del siglo II d. C., y una mejor delimitación de la cronología del centro productivo<br>se presentan algunos materiales representativos recuperados junto a aquél.</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5996LA INSCRIPCIÓN EMERITENSE DE L. CORNELIUS L. F. BOCCHUS: IDAS Y VENIDAS… POR EL MÉTODO EPIGRÁFICO2021-05-27T09:11:41+00:00Ángel Ventura Villanuevaaa1vevia@uco.es<p>Este trabajo trata sobre la inscripción emeritense AE 2010, 662 que, pese a su estado<br>fragmentario, resulta clave para comprender la instauración del culto imperial en la provincia<br>Hispania ulterior Lusitania en los años 15-30 d.C. y para concretar la cronología y los<br>responsables de la construcción del relativo templo provincial, dedicado a Divo Augusto y<br>localizado en la c/ Holguín de Mérida. Abordamos una crítica, desde el punto de vista de<br>la metodología epigráfica, de las diversas propuestas de restitución del titulus, que se han<br>publicado durante los últimos 10 años. Podemos así precisar el cursus honorum del flamen<br>L. Cornelius Bocchus y su papel protagonista en este proceso, a las órdenes del gobernador<br>L. Fulcinius Trio.</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5998UNA EXCEPCIONAL JARRA DE BRONCE ROMANA CON FORMA DE CABEZA FEMENINA HALLADA EN TORREPAREDONES (BAENA, CÓRDOBA)2021-05-27T09:30:37+00:00Salvador F. Pozo Rodríguezromula@upo.es<p>Se presenta una jarra de época romana elaborada en bronce, de gran interés por su<br>rareza pues son contados los paralelos conocidos hasta la fecha en la Península Ibérica.<br>Procede de las termas de la Salud del yacimiento arqueológico de Torreparedones (Baena,<br>Córdoba) y corresponde a un vaso de pequeñas dimensiones con forma de cabeza<br>femenina, que dispone de una esbelta asa para cogerlo y boca trilobulada. Se fecha en<br>la primera mitad del siglo I d.C. Teniendo en cuenta el contexto arqueológico se interpreta<br>como un vaso de uso litúrgico relacionado con el culto a Dea Salus.</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/6002INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS EN VILLAS ROMANAS DE ALGARVE Y ALENTEJO (PORTUGAL)2021-05-27T13:39:47+00:00Marta Velázquez Rojasromula@upo.es<p>En el presente artículo se realiza un breve recorrido por las intervenciones arquitectónicas<br>llevadas a cabo en las villas romanas del Algarve y Alentejo portugués. Se analizan en<br>cada una de ellas los aspectos más relevantes relacionados con su proyecto de intervención<br>y posteriormente se reflexiona acerca de la realidad arquitectónica de dichos yacimientos.<br>En líneas generales, se estudian los muros, pasarelas, cubiertas, centros de interpretación,<br>señalización, itinerarios, integración global del proyecto en el yacimiento, teniendo en<br>cuenta el respeto hacia el Patrimonio, procurando siempre un análisis similar, aunque las<br>intervenciones ejecutadas, al responder a distintas realidades, no siempre sean iguales.</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5982Reseña de la obra: Carlos Márquez, La decoración arquitectónica de Villa Adriana (material selecto de los almacenes)2021-05-26T19:10:55+00:00Adalberto Ottatiaott1@upo.es2021-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5985Reseña de la obra: G. E. Cinque, Le rappresentazioni planimetriche di villa adriana tra XVI e XVIII secolo. Ligorio, Contini, Kircher, Gondoin, Piranesi2021-05-26T19:32:17+00:00Adalberto Ottatiaott1@upo.es2021-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/5989Reseña de la obra: Pavón, P. (editora) (2018): Marginación y mujer en el Imperio Romano2021-05-27T07:36:06+00:00Irene Mañas Romeroromula@upo.es2021-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021