https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/issue/feedSociología del Deporte2022-12-23T09:58:25+00:00David Moscoso-Sánchezsociologiadeldeporte@upo.esOpen Journal Systems<p><em><strong>Sociología del Deporte (SD)</strong></em> surge en 2020 en el seno de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el marco del proyecto de la Cátedra de Investigación Social Aplicada al Deporte, con el propósito de crear un espacio de reflexión y debate en torno al fenómeno deportivo desde la perspectiva de las ciencias sociales. Pretende conectar desde el rigor científico las principales teorías y corrientes de la sociología con el debate intelectual de nuestro tiempo en torno al fenómeno deportivo.</p>https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7499Dangerous Fun. The Social Lives of Big Wave Surfers2022-09-28T08:01:33+00:00Raúl Sánchez Garcíaraulsangar@gmail.com2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Raúl Sánchez Garcíahttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7508Karada de oboeru: el aprendizaje social de los fundamentales del kendo2022-10-04T15:42:27+00:00Sebastián Franciso Chávez Hernándezsebachuc@gmail.com<p align="left"><span style="font-family: C059;"><span style="font-size: medium;">El cuerpo como soporte para la experiencia somática integrada con la mente ha sido estudiado en las artes marciales, pero escasamente en el kendo (esgrima japonesa contemporánea), menos aún de manera empírica desde el cómo se conforma en la práctica marcial cotidiana. Para abordar esto se hizo un trabajo etnográfico en un periodo de entrenamiento especial en un <em>dojo</em> de Madrid (España), enfocándose en la interpretación de los aprendizajes fundamentales del kendo (<em>kihon</em>) en sus distintas vertientes. Se observa que el habitus “kendístico” se conforma a través de interacciones entre sus participantes que refuerzan el respeto a la jerarquía y roles internos de las sesiones, el seguimiento de la etiqueta conductual (<em>reigi</em>) y el desarrollo de un <em>kihon</em> apropiado a cada practicante, cohesionados a través de la repetición constante que acaba fusionando de facto el pensamiento con la acción corporal. </span></span></p> <p align="left"><span style="font-family: C059;"><span style="font-size: medium;">corporal. </span></span></p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sebastián Franciso Chávez Hernándezhttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7509Con y desde las entrañas. Etnografía de un aprendiz de boxeo en la Ciudad de México2022-11-04T09:48:52+00:00Aldo Bravo Vielmaaldo.bravo@politicas.unam.mx<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se presentan una serie de datos recopilados etnográficamente en un gimnasio de boxeo de la Ciudad de México. Este gimnasio es utilizado por dos diferentes escuelas de boxeo, una de vocación amateur tradicional y otra de orientación fitness. La investigación se concentra en estudiar las diferentes pautas de masculinidad elaboradas en cada escuela.</span></p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aldo Bravo Vielmahttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7412Redes sociales, tecnología y aceleración en el Espigón del Gas de Barcelona2022-09-24T09:27:21+00:00Xavi Camino Vallhonratxavi.camino@hotmail.comGaspar Maza Gutiérrezgaspar.maza@urv.cat<p>En el siguiente artículo reflexionamos sobre las consecuencias que tiene sobre un determinado espacio público, en este caso el llamado Espigón del Gas de la ciudad de Barcelona, la pérdida de capital social deportivo en el mismo, entre el 2005 y el 2020, como consecuencia del proceso de mercantilización que ha experimentado el entorno, las tendencias generales del deporte contemporáneo hacia la individualización de las prácticas y la popularización del uso de las TIC. A lo largo de esos años, observamos cómo desaparecen progresivamente las antiguas relaciones sociales de deporte basadas en la proximidad, la sociabilidad y su promoción por parte de la administración, para dar paso a una experiencia deportiva orientada por el consumo, la explotación instrumental de los cuerpos, el uso generalizado de las TIC y los intereses privados de las compañías transnacionales. Para ver la trascendencia de estos cambios acontecidos en este espacio nos hemos apoyado, principalmente, en la larga experiencia etnográfica que tenemos de este espacio.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Xavi Camino Vallhonrat, Gaspar Maza Gutiérrezhttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7482Clase, racialización y poder: Una etnografía del golf en México2022-09-24T11:18:41+00:00Hugo Ceron Anayahrc209@lehigh.edu<p>El presente artículo utiliza una etnografía de exclusivos clubes de golf en México para analiza la reproducción de inequidades sociales en esta nación. El texto describe la manera en la que las dinámicas de clase generan procesos de inclusión y exclusión entre las clases medía alta y alta que constituyen estos clubes deportivos. Sin embargo, de forma novedosa, el estudio muestra que las inequidades sociales en México no sólo operan bajo patrones de clase. El artículo aborda la manera en que las nociones racializadas y los esquemas epidérmicos también son utilizados para generar distinciones jerárquicas. La incorporación de este argumento permite generar un análisis más complejo de la manera en que los procesos de dominación y subordinación funcionan en México. El argumento desarrollado en el artículo tiene profundas implicaciones para el estudio de las inequidades, ya que no sería posible entender la exclusión social simplemente analizando las estructuras de clase. Bajo esta novedosa perspectiva, temas como la pobreza y la riqueza estarían tan influenciados por asuntos económicos como por temas raciales (y racistas) en América Latina.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Hugo Ceron Anayahttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7498Etnografía sensorial sobre la movilidad en la ciudad de Madrid vivida desde un minicruiser2022-10-27T17:45:52+00:00Raúl Sánchez Garcíaraulsangar@gmail.com<p>Este artículo propone una etnografía sensorial crítica sobre la experiencia vivida al ir subido a un <em>minicruiser </em>(pequeña tabla de skate para pasear) por las calles de Madrid. De modo más específico, la etnografía ha tratado de registrar a partir de las propias sensaciones corporales los distintos ritmos y las atmósferas afectivas que se van experimentando al ir avanzando por la ciudad en el <em>minicruiser</em>. Se realizaron cuatro grabaciones mediante cámara de punto de vista de primera persona de una hora de duración cada una en cuatro zonas de la ciudad de Madrid con una morfología distintas a la que se sumó la grabación del evento <em>Se Baja la Cabra</em>. Además de las grabaciones, realicé un registro de mi experiencia en cada una de las sesiones mediante notas de campo. Los hallazgos mostraban puntos comunes entre algunas de las zonas, pero también grandes contrastes, como los vividos entre la zona de Arganzuela (que permitía un mayor disfrute y vivencia lúdica) y la del eje Castellana-El Prado (tremendamente hostil para el desplazamiento). El análisis de la experiencia de distintas atmósferas afectivas vinculadas a distintas zonas sirve para proponer preguntas sobre cómo las infraestructuras (la planificación de la ciudad) afecta a los ritmos y la experiencia sentida de los que se desplazan por la urbe.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Raúl Sánchez Garcíahttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7502“¡Podemos quitar la piel!” Realizando la raza cósmica en Xilam mexicano2022-10-03T05:33:58+00:00George Jenningsgbjennings@cardiffmet.ac.ukDavid Sebastian Contreras Islasdavid.contreras@hu-berlin.de<p>Xilam es un arte marcial moderno inspirado en las culturas guerreras mesoamericanas prehispánicas, especialmente en la cosmovisión azteca. Como sistema de desarrollo humano, Xilam pretende formar una joven generación de mexicanos dignos como guerreros modernos, orgullosos de su herencia y ascendencia indígena. Su filosofía también hace hincapié en la naturaleza étnica y cultural híbrida de México, mezclando influencias indígenas, europeas y asiáticas. Este artículo utiliza un enfoque crítico y poscolonial de la tesis posrevolucionaria <em>La raza cósmica</em> del filósofo mexicano José Vasconcelos para analizar los posibles significados filosóficos de prácticas concretas dentro del Xilam. Examinando datos de entrevistas y vídeos recogidos hacia el final de un proyecto etnográfico, se adopta el arte de escuchar para mostrar cómo Xilam reinterpreta la <em>raza cósmica</em> en el siglo XXI. Nuestra investigación encuentra paralelismos entre las ideas de los practicantes de Xilam y a la tesis de Vasconcelos. Destaca cómo la recuperación de las nociones filosóficas prehispánicas da lugar a formas “otras” de problematizar el racismo en México sin el mesianismo utópico de Vasconcelos. En este sentido, “remover la piel” (<em>Dzilam</em>) se presenta como una alternativa a “la raza cósmica”; “Diversópolis” como una alternativa a “Universópolis”.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 George Jennings, David Sebastian Contreras Islashttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7718Etnografías del deporte y actividades físicas2022-12-22T05:46:52+00:00Raul Sanchez Garcíaraul.sanchezg@upm.es<p>En este monográfico encontramos distintos estudios que aplican el método etnográfico a investigaciones que tienen que ver con la actividad física y deportiva. El número está compuesto por dos artículos de la sección especial, seis artículos de investigación y una reseña de libro sobre etnografía deportiva. Cabe destacar que los artículos de investigación producen un diálogo de fondo entre estudios realizados a ambos lados del Atlántico: ciudades situadas en el estado español y mexicano. Por otro lado, desde una perspectiva de género detectamos la ausencia total de mujeres en el número especial, lo que debería plantearnos una seria reflexión sobre cuáles son los factores que están influyendo en la poca participación femenina en investigación etnográfica deportiva.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Raul Sanchez Garcíahttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7562La etnografía del deporte: algunas observaciones y sugerencias2022-10-27T09:55:31+00:00John Hockeyjhockey@glos.ac.uk2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 John Hockeyhttps://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/7561Sobre la devoción pugilística2022-10-27T09:53:00+00:00Loïc Wacquantloic@berkeley.edu2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Loïc Wacquant