Montevideo - Uruguay
71,8 KB  
  Fondo IHA (Montevideo, Uruguay)
                            

AMPLIAR IMAGEN

[Montevideo, Uruguay. Vista aérea de la Ciudad Vieja]
1 fotografía : byn. ; 24x17 cm
Uruguay : [s.n.], 1926

El actual barrio Ciudad Vieja fue el casco urbano fundacional de la "ciudad territorio" de San Felipe y Santiago de Montevideo. Su conformación en damero orientado a medios rumbos responde a las disposiciones de las Leyes de Indias. A pesar de localizarse en la ribera del principal puerto natural del Río de la Plata, su estructuración con la Plaza Mayor en el centro como en la variante mediterránea del modelo indiano, obedeció a su función en el conjunto de ciudades del imperio español en América, en el cual Buenos Aires detentaba el rol portuario de la región. Fundada para afirmar la soberanía en la zona de litigio con el imperio portugués, se constituyó como "ciudad fortaleza". El advenimiento de la independencia materializó en la ciudad el fin del coloniaje con el simbólico decreto de 1829 que dispuso la demolición de las fortificaciones, promoviendo la libre expansión del suelo urbano que convirtió a la Ciudad Vieja en barrio. No obstante, las actividades sociales, culturales, comerciales, financieras y administrativas continuaron por largo tiempo radicadas en el núcleo original. Hacia el novecientos la sociedad burguesa y altamente europeizada de la "Belle Epoque montevideana", recalificó la trama de sustento con la magnífica edificación y tratamiento de espacios públicos que dieron cabida a su vida social. El predominio de la tipología edilicia a patios, con alineación frontal y adicionada por las medianeras, consolidó una morfología con manzanas de borde cerrado y corazón compacto. Las claraboyas de los patios y los miradores definieron el perfil identitario. Al aumentar la altura de las construcciones el espacio calle acusó su conformación entubada, calificándose con el ritmo y textura de las fachadas predominantemente eclécticas y con los puntos de fuga abriendo visuales al río. Ya avanzado el siglo XX, con el desplazamiento de actividades a otras áreas de la ciudad, el casco histórico perdió protagonismo iniciándose un proceso de deterioro. A ello puso freno el Decreto Municipal de 1982, que declaró de interés municipal mantener y valorizar el carácter testimonial de sus construcciones y entornos urbanos. Al abrirse el siglo XXI, el notorio proceso de rehabilitación impulsa el interés ciudadano por el área.