OTRI UPO. Catálogo de servicios tecnológicos. Noticias https://www.upo.es/ UPOTEC. Catálogo de servicios tecnológicos Noticias es-es La evolución ‘frena’ las repeticiones aminoacídicas ‘tóxicas’ en proteínas con un patrón común en 30 especies https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/02/la-evolucion-frena-las-repeticiones-aminoacidicas-/ a moreno<p>Un estudio llevado a cabo en el CABD revela que el genoma coloca estrat&eacute;gicamente codones CAA para limitar la expansi&oacute;n peligrosa de tramos de glutamina, con los peces como gran excepci&oacute;n</p> <p>Las repeticiones del amino&aacute;cido glutamina (polyQ) son peque&ntilde;os tramos presentes en miles de prote&iacute;nas y, cuando crecen por encima de ciertos umbrales, pueden desencadenar patolog&iacute;as neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o ataxias. Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha comparado el genoma de 30 especies, de plantas y hongos a insectos, peces y mam&iacute;feros, y ha descrito un mecanismo evolutivo compartido que contribuye a contener ese crecimiento: la colocaci&oacute;n preferente de codones CAA hacia el extremo final de los tramos, lo que act&uacute;a como &lsquo;tope&rsquo; natural frente a la expansi&oacute;n del cod&oacute;n CAG, m&aacute;s proclive a repetirse. El estudio, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, muestra adem&aacute;s que los peces constituyen una excepci&oacute;n notable a este patr&oacute;n.</p> <p>La investigaci&oacute;n, llevada a cabo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), integra an&aacute;lisis de las instrucciones del ADN que acaban convirti&eacute;ndose en prote&iacute;nas, junto con simulaciones y cartograf&iacute;a fina de la posici&oacute;n de los tripletes dentro de cada tramo. A medida que las repeticiones se alargan, la proporci&oacute;n de CAG tiende a aumentar; sin embargo, la presencia de CAA cerca del extremo C-terminal introduce interrupciones que dificultan las extensiones indeseadas. El trabajo identifica tambi&eacute;n un &lsquo;freno externo&rsquo;: en tetr&aacute;podos, el cod&oacute;n inmediatamente posterior a un tramo de CAG puro tiende a parecerse m&aacute;s a CAG que el cod&oacute;n anterior, una asimetr&iacute;a compatible con mutaciones que acaban recortando estos segmentos. El entorno de amino&aacute;cidos refuerza el efecto: en estos mismos grupos, las repeticiones largas suelen ir seguidas de varios residuos del amino&aacute;cido prolina &mdash;y en ocasiones alanina&mdash;, un contexto que reduce la tendencia a formar agregados proteicos nocivos. En los peces, por el contrario, no se aprecia el sesgo hacia CAA en el extremo final y aparecen rachas largas de CAG por encima de lo esperado, lo que sugiere rutas evolutivas alternativas para gestionar el riesgo de expansi&oacute;n.</p> <p>En nuestras prote&iacute;nas, los tramos polyQ demasiado largos est&aacute;n detr&aacute;s de patolog&iacute;as graves. Identificar mecanismos naturales &mdash;como interrupciones con CAA o flancos que desincentivan la expansi&oacute;n&mdash; ofrece ideas para terapias que imiten estos frenos evolutivos. &laquo;Los datos indican que la naturaleza no deja totalmente al azar la arquitectura de estas repeticiones, introduce &lsquo;tapones&rsquo; internos y se&ntilde;ales en los flancos que, en conjunto, disminuyen la probabilidad de expansiones peligrosas&raquo;, se&ntilde;ala Pablo Mier, profesor de Gen&eacute;tica en la Universidad Pablo de Olavide e investigador en el CABD, que va a continuar estudiando estas secuencias proteicas gracias a un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades que comienza este a&ntilde;o.</p> <p>M&aacute;s all&aacute; del inter&eacute;s biol&oacute;gico b&aacute;sico, los resultados ofrecen claves para la medicina traslacional. Si las interrupciones de CAA y el dise&ntilde;o de flancos &lsquo;desalentadores&rsquo; estabilizan de forma natural las regiones polyQ, estrategias que imiten estos frenos podr&iacute;an ayudar a mantener a raya la longitud de las repeticiones en modelos de enfermedad. Entender la contribuci&oacute;n del contexto de amino&aacute;cidos y de la din&aacute;mica mutacional a ambos lados del tramo permitir&aacute; perfilar dianas concretas con potencial terap&eacute;utico.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Moreno-Rodr&iacute;guez, A., P&eacute;rez-Pulido, A. J., &amp; Mier, P. (2025). Evolutionary perspective of the CAG/CAA interplay coding for pure polyglutamine stretches in proteins. NAR genomics and bioinformatics, 7(2), lqaf075. <a href="https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf075">https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf075</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/02/la-evolucion-frena-las-repeticiones-aminoacidicas-/ La Universidad Pablo de Olavide amplía su Servicio Central de Animalario con un nuevo edificio en el campus https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/24/la-universidad-pablo-de-olavide-amplia-su-servicio/ ampliación edif animalario<p><strong>El rector de la Universidad Pablo de Olavide ha visitado esta ma&ntilde;ana el nuevo edificio que incrementa la capacidad de experimentaci&oacute;n cient&iacute;fica con animales modelo en el campus.</strong> La nueva instalaci&oacute;n (Servicios Centrales de Investigaci&oacute;n 3, edificio 52), situada junto al CABD, supone un salto cualitativo y cuantitativo, al ampliar de manera significativa la capacidad de cr&iacute;a y mantenimiento de modelos animales de inter&eacute;s en biomedicina, adem&aacute;s de habilitar espacios dise&ntilde;ados para llevar a cabo nuevas t&eacute;cnicas de investigaci&oacute;n, gracias a sus ocho laboratorios y sus cuatro criaderos. <strong>Francisco Oliva</strong> ha realizado la visita junto a <strong>Antonia Jim&eacute;nez</strong>, vicerrectora de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado, y <strong>Juan R. Tejedo</strong>, vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Con una superficie construida de 566,65 m&sup2;, <strong>el edificio est&aacute; formado por una planta dividida en &aacute;reas seg&uacute;n las necesidades de seguridad y contenci&oacute;n que requiere su uso, &aacute;rea de mantenimiento y &aacute;rea de experimentaci&oacute;n.</strong> El tr&aacute;nsito entre ambas zonas se produce a trav&eacute;s de dos exclusas que garantizan la seguridad biol&oacute;gica. La organizaci&oacute;n interna del espacio se configura por m&oacute;dulos, estos se agrupan para generar espacios de circulaci&oacute;n perif&eacute;ricos, facilitar la inserci&oacute;n de nuevas barreras y las dobles circulaciones que permiten sectorizaciones en funci&oacute;n de las necesidades de investigaci&oacute;n. La cubierta dispone de sistemas de ventilaci&oacute;n, climatizaci&oacute;n y presi&oacute;n diferencial para los m&oacute;dulos, adem&aacute;s de paneles fotovoltaicos que han permitido alcanzar una clase energ&eacute;tica &lsquo;A&rsquo;.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>El Animalario de la Universidad Pablo de Olavide se ha consolidado en la &uacute;ltima d&eacute;cada como una plataforma de referencia en experimentaci&oacute;n animal, contribuyendo a la proyecci&oacute;n internacional y a la excelencia investigadora de la UPO. Su diversidad de modelos acu&aacute;ticos y terrestres, y la incorporaci&oacute;n de nuevos grupos de investigaci&oacute;n han reforzado de forma decisiva el potencial cient&iacute;fico de esta infraestructura. No obstante, el crecimiento experimentado en los &uacute;ltimos a&ntilde;os se hab&iacute;a visto condicionado por limitaciones de espacio y equipamiento.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>La ampliaci&oacute;n del Servicio Central de Animalario, que ha sido proyectada para crecer en altura si fuera necesario, permitir&aacute; a la Universidad Pablo de Olavide avanzar como centro de referencia internacional en el uso y desarrollo de modelos animales, y ofrecer as&iacute; soporte a una investigaci&oacute;n competitiva y de vanguardia en m&uacute;ltiples disciplinas cient&iacute;ficas. Los laboratorios estar&aacute;n al servicio de los grupos de investigaci&oacute;n de la Universidad y, de manera destacada, de los situados en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), pero tambi&eacute;n a entidades colaboradoras y empresas de &aacute;mbito nacional e internacional, reforzando la vocaci&oacute;n abierta de la ciencia que parte de los campus p&uacute;blicos. La construcci&oacute;n del edificio ha sido financiada por la <strong>Agencia Estatal de Investigaci&oacute;n</strong>, Gobierno de Espa&ntilde;a, y por el <strong>Fondo Europeo de Desarrollo Regional</strong> (FEDER).</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/24/la-universidad-pablo-de-olavide-amplia-su-servicio/ La Sociedad Española de Botánica celebra su segundo congreso nacional en Sevilla https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/22/la-sociedad-espanola-de-botanica-celebra-su-segund/ ex el herbario<p>Bajo el lema &lsquo;Celebrando la Diversidad de la Bot&aacute;nica&rsquo;, el encuentro reunir&aacute; desde el pr&oacute;ximo lunes a la comunidad cient&iacute;fica en el campus de la UPO y tratar&aacute; de acercar el mundo de las plantas a la ciudadan&iacute;a</p> <p>SEBOT 2025 incluye una vertiente divulgativa con dos exposiciones que pueden visitarse desde este viernes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas</p> <p>La diversidad vegetal y el futuro de su conservaci&oacute;n ser&aacute;n protagonistas en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025, con motivo del <a href="https://congresosebot2025.com/">II Congreso Espa&ntilde;ol de Bot&aacute;nica (SEBOT 2025)</a> que comienza en la Universidad Pablo de Olavide el pr&oacute;ximo lunes. El encuentro, convocado por la <strong>Sociedad Espa&ntilde;ola de Bot&aacute;nica</strong> (SEBOT), reunir&aacute; a investigadores, profesionales y aficionados de todo el pa&iacute;s, y ha sido coorganizado por las <strong>universidades de Sevilla y Pablo de Olavide junto a la Estaci&oacute;n Biol&oacute;gica de Do&ntilde;ana </strong>(CSIC).</p> <p>&nbsp;El congreso ofrecer&aacute; un espacio para presentar avances cient&iacute;ficos, compartir experiencias en gesti&oacute;n y conservaci&oacute;n de recursos vegetales y generar nuevas sinergias entre bot&aacute;nicos de m&uacute;ltiples disciplinas. Pero tambi&eacute;n busca ir m&aacute;s all&aacute; de la academia, acercando el valor de las plantas a la sociedad en su conjunto.</p> <p>La <strong>apertura del congreso tendr&aacute; lugar en el Paraninfo, campus de la Universidad Pablo de Olavide, el lunes 22 de septiembre a las 16:00 horas</strong>. El acto estar&aacute; presidido por Antonia Jim&eacute;nez, vicerrectora de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado de la UPO; Juan Ram&oacute;n P&eacute;rez Valenzuela, director general de Pol&iacute;tica Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andaluc&iacute;a; Juan Carlos Moreno, presidente de SEBOT 2025; y Santiago Mart&iacute;n Bravo, profesor de Bot&aacute;nica de la Universidad y miembro del comit&eacute; organizador. A continuaci&oacute;n, se celebrar&aacute; la <strong>conferencia plenaria, &lsquo;Deconstruyendo la conservaci&oacute;n: hacia una perspectiva poblacional evolutiva&rsquo;, impartida por Jos&eacute; Mar&iacute;a Iriondo</strong>, catedr&aacute;tico de la Universidad Rey Juan Carlos.</p> <p><strong>Una apuesta contra la &lsquo;ceguera vegetal&rsquo;</strong></p> <p>Entre los objetivos de SEBOT 2025 est&aacute; combatir la llamada ceguera vegetal, ese fen&oacute;meno por el que tendemos a fijarnos m&aacute;s en los animales que en las plantas, pese a que estas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. Para ello, el congreso integrar&aacute; una vertiente divulgativa con dos exposiciones abiertas al p&uacute;blico, que podr&aacute;n visitarse del 19 de septiembre al 3 de octubre en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas.</p> <p><strong>&nbsp;&lsquo;El Herbario: herramienta cient&iacute;fica y expresi&oacute;n art&iacute;stica&rsquo; </strong>puede verse desde este viernes en la <strong>Casa de las Sirenas</strong>. Esta exposici&oacute;n se centra en los herbarios, la forma b&aacute;sica de recolecci&oacute;n y almacenamiento de plantas para su estudio bot&aacute;nico, destacando la importancia de los herbarios de la ciudad de Sevilla. En esta t&eacute;cnica, la muestra vegetal se dispone en un pliego de papel sometido a presi&oacute;n hasta que se seca completamente y as&iacute; puede ser conservada indefinidamente. Nacida en el Renacimiento, esta t&eacute;cnica tan sencilla, lejos de estar en desuso, sigue siendo b&aacute;sica para multitud de trabajos en bot&aacute;nica.&nbsp;</p> <p>En el <strong>Palacio de los Marqueses de la Algaba</strong> puede visitarse <strong>&lsquo;Semillas amenazadas: un viaje a trav&eacute;s del microscopio&rsquo;,</strong> concebida por Silvia Villegas y Yolanda Ru&iacute;z Le&oacute;n, del Real Jard&iacute;n Bot&aacute;nico de Madrid (CSIC). Esta muestra trata de ilustrar la importancia de los bancos de germoplasma en la conservaci&oacute;n de plantas, guiando al visitante a trav&eacute;s de la riqueza de estructuras que esconden los frutos y semillas a peque&ntilde;a escala. Esta diversidad en el peque&ntilde;o detalle, que suele pasar desapercibida a la mayor parte de las personas, ser&aacute; acercada tanto al p&uacute;blico general como a personas con discapacidad visual.&nbsp;</p> <p><strong>Sevilla, ciudad con ra&iacute;ces bot&aacute;nicas</strong></p> <p>Sevilla cuenta con una larga tradici&oacute;n bot&aacute;nica que se remonta a San Isidoro, que recoger&iacute;a cerca de 300 plantas y sus usos medicinales en su obra &lsquo;Etimolog&iacute;as&rsquo;, y a figuras como Nicol&aacute;s Monardes, pionero en el estudio de las plantas americanas. A lo largo de los siglos, la ciudad ha albergado jardines hist&oacute;ricos, proyectos cient&iacute;ficos y equipos universitarios que han contribuido a obras clave como Flora Vascular de Andaluc&iacute;a Occidental y Flora Ib&eacute;rica. Hoy, su paisaje urbano &mdash;de los Reales Alc&aacute;zares al Parque del Alamillo&mdash; sigue testimoniando el estrecho v&iacute;nculo entre Sevilla y el mundo vegetal adem&aacute;s de albergar un importante n&uacute;mero de &aacute;rboles singulares que se encuentran en estos parques, as&iacute; como en calles y plazas de la ciudad.</p> <p>M&aacute;s Informaci&oacute;n y programa en <a href="https://congresosebot2025.com/">congresosebot2025.com</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/22/la-sociedad-espanola-de-botanica-celebra-su-segund/ Investigadores de la UPO identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/18/investigadores-de-la-upo-identifican-un-antioxidan/ Fiedrieich foto <p>El &aacute;cido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la funci&oacute;n mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA)</p> <p>&nbsp;</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC, liderado por el Dr. <a href="https://sanchezalcazarlab.com/">Jos&eacute; A. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</a>, demuestra que la suplementaci&oacute;n con &aacute;cido alfa lipoico (ALA) restablece los niveles proteicos de la frataxina, reduce la acumulaci&oacute;n de hierro y disminuye significativamente el estr&eacute;s oxidativo en modelos celulares de ataxia de Friedreich (FRDA). El hallazgo ha sido publicado en la revista Orphanet Journal of Rare Diseases y tiene como primera autora a la joven investigadora Marta Talaver&oacute;n Rey.&nbsp;</p> <p>La FRDA es la ataxia autos&oacute;mica recesiva m&aacute;s com&uacute;n, caracterizada por la degeneraci&oacute;n de neuronas sensoriales y tractos cerebelosos, cardiomiopat&iacute;a y diabetes. Los s&iacute;ntomas generalmente comienzan durante la infancia o la adolescencia, y se caracterizan por un deterioro lentamente progresivo en la coordinaci&oacute;n al caminar y en la capacidad para mantener la postura corporal adecuadamente. Esta degeneraci&oacute;n resulta en una p&eacute;rdida progresiva de diversas funciones esenciales para la autonom&iacute;a personal: p&eacute;rdida de sensibilidad, descoordinaci&oacute;n de movimientos, escoliosis, disfagia, disartria, p&eacute;rdida visual y audici&oacute;n defectuosa. Al igual que muchas enfermedades degenerativas del sistema nervioso, actualmente no hay una cura eficaz o tratamiento para la ataxia de Friedreich.</p> <p>La enfermedad se desarrolla por la deficiencia de expresi&oacute;n de la frataxina (FXN), una prote&iacute;na mitocondrial clave en el metabolismo del hierro y la producci&oacute;n de energ&iacute;a celular, lo que desencadena disfunci&oacute;n mitocondrial, estr&eacute;s oxidativo, acumulaci&oacute;n de hierro y peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica, deficiencia de la ACPmit (prote&iacute;na transportadora de grupos acilo mitocondrial) y las enzimas que contienen centros hierro-azufre (ISC), as&iacute; como alteraciones en la biog&eacute;nesis mitocondrial.</p> <p>La ataxia de Friedreich es la primera <strong>enfermedad gen&eacute;tica recesiva conocida que es ocasionada por la expansi&oacute;n de tripletes</strong>, una mutaci&oacute;n que ocurre cuando una secuencia de tres nucle&oacute;tidos se repite un n&uacute;mero anormalmente alto de veces en un gen, resultando en que este no funcione correctamente. La expansi&oacute;n de tripletes (GAA) perturba la conversi&oacute;n normal de amino&aacute;cidos a prote&iacute;nas, reduciendo enormemente la cantidad de frataxina que se produce y provocando estr&eacute;s oxidativo y da&ntilde;o en las c&eacute;lulas, especialmente las del cerebro, la m&eacute;dula espinal y el coraz&oacute;n.</p> <p>En los modelos celulares utilizados en este estudio &mdash;fibroblastos y neuronas inducidas (iNs)&mdash;, derivados de pacientes con estas mutaciones, el tratamiento con ALA aument&oacute; significativamente tanto los niveles de expresi&oacute;n g&eacute;nica como los niveles de expresi&oacute;n proteica de la frataxina. Este aumento fue dependiente de la dosis de ALA y del tipo de mutaci&oacute;n en el gen FXN; <strong>la suplementaci&oacute;n con ALA corrigi&oacute; las alteraciones celulares principales de la enfermedad, incluyendo la acumulaci&oacute;n de hierro, la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica, la acumulaci&oacute;n de lipofuscina y la muerte celular por ferroptosis.</strong></p> <p>El tratamiento con ALA mejor&oacute; as&iacute; mismo la funci&oacute;n mitocondrial, aument&oacute; la expresi&oacute;n de los complejos respiratorios, y mejor&oacute; la respiraci&oacute;n celular promoviendo la biog&eacute;nesis mitocondrial mediante la activaci&oacute;n de los factores reguladores de este proceso.&nbsp;</p> <p>El <strong>&aacute;cido alfa-lipoico es un compuesto org&aacute;nico que se encuentra en el cuerpo y en ciertos alimentos como carnes rojas, espinacas y br&oacute;coli</strong>. Funciona como un poderoso antioxidante universal debido a su solubilidad tanto en agua como en grasa, permiti&eacute;ndole actuar en todas las c&eacute;lulas del cuerpo. Adem&aacute;s, el ALA tiene la capacidad de regenerar otros antioxidantes, como la vitamina C y la vitamina E, fortaleciendo el sistema de defensa del organismo. Sus funciones principales incluyen facilitar la conversi&oacute;n de nutrientes en energ&iacute;a, neutralizar los radicales libres, disminuir la inflamaci&oacute;n y proteger las c&eacute;lulas nerviosas.</p> <p>Este trabajo forma parte del proyecto de investigaci&oacute;n BRAINCURE, centrado en el desarrollo de estrategias terap&eacute;uticas para las enfermedades neurodegenerativas con acumulaci&oacute;n cerebral de hierro. La utilizaci&oacute;n de modelos celulares derivados de los pacientes &mdash;tanto fibroblastos como iNs&mdash; permiten una caracterizaci&oacute;n fisiopatol&oacute;gica de la enfermedad y la identificaci&oacute;n de compuestos como el ALA con gran valor traslacional. Es un enfoque basado en la medicina de precisi&oacute;n personalizada que se aplica tambi&eacute;n en otras l&iacute;neas de investigaci&oacute;n como MYOCURE, orientada al estudio de miopat&iacute;as cong&eacute;nitas; MITOCURE, centrada en las patolog&iacute;as mitocondriales; y CANCERCURE, enfocada al desarrollo de terapias individualizadas para personas con predisposici&oacute;n gen&eacute;tica al c&aacute;ncer.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Talaver&oacute;n-Rey, M., Reche-L&oacute;pez, D., Povea-Cabello, S. et al. <strong>Alpha&ndash;lipoic acid supplementation improves pathological alterations in cellular models of Friedreich ataxia</strong>. Orphanet J Rare Dis 20, 453 (2025). <a href="https://doi.org/10.1186/s13023-025-03990-z">https://doi.org/10.1186/s13023-025-03990-z</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/18/investigadores-de-la-upo-identifican-un-antioxidan/ La Universidad Pablo de Olavide comienza en Roma una nueva campaña de excavaciones en Villa Adriana https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/08/la-universidad-pablo-de-olavide-comienza-en-roma/ excav villa adriana<p><strong>El Seminario de Arqueolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide inicia este lunes una nueva campa&ntilde;a de excavaciones arqueol&oacute;gicas en Villa Adriana (T&iacute;voli, Roma), que se desarrollar&aacute; hasta el 28 de septiembre.</strong> Como en campa&ntilde;as anteriores, los trabajos se desarrollar&aacute;n en el Palazzo de Villa Adriana, una de las zonas residenciales m&aacute;s importantes construidas por el emperador Adriano, su villa.&nbsp;</p> <p>El equipo, conformado por un total de 31 participantes, est&aacute; integrado por profesorado y personal investigador del <a href="https://www.upo.es/arqueologia/">Seminario de Arqueolog&iacute;a </a>y por estudiantes de grado, m&aacute;ster y doctorado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a investigadores de las universidades de Murcia y Bari, as&iacute; como alumnado de la Universit&agrave; Roma Tre.&nbsp;&nbsp;</p> <p>El Seminario de Arqueolog&iacute;a de la UPO desarrolla este proyecto de investigaci&oacute;n en Villa Adriana desde el a&ntilde;o 2003, lo que ha permitido la formaci&oacute;n especializada en esta disciplina de una gran cantidad de estudiantes de la Facultad de Humanidades. El proyecto ha generado en su andadura importantes resultados cient&iacute;ficos &mdash;como el <a href="https://www.upo.es/diario/ciencia/2024/10/el-equipo-cientifico-del-seminario-de-arqueologia-de-la-upo-descubre-un-triclinio-acuatico-en-villa-adriana/">descubrimiento de un triclinio acu&aacute;tico</a> durante la campa&ntilde;a del a&ntilde;o pasado&mdash;, plasmados en libros, art&iacute;culos cient&iacute;ficos, participaci&oacute;n en congresos, tesis doctorales y trabajos de fin de m&aacute;ster.</p> <p>La campa&ntilde;a de excavaciones 2025 se llevar&aacute; a cabo gracias a la colaboraci&oacute;n del Consejo Social de la Pablo de Olavide, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geograf&iacute;a, Historia y Filosof&iacute;a de la Universidad, as&iacute; como a los proyectos de investigaci&oacute;n adscritos al Seminario de Arqueolog&iacute;a, dirigido por el profesor Rafael Hidalgo.</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/08/la-universidad-pablo-de-olavide-comienza-en-roma/ Avances en electrodos transparentes sin indio para una optoelectrónica más sostenible https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/avances-en-electrodos-transparentes-sin-indio-para/ upo us<p>El proyecto TRANSEL, liderado por el Instituto de Investigaci&oacute;n en Energ&iacute;a de Catalu&ntilde;a con la colaboraci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universitat Polit&egrave;cnica de Catalunya aporta nuevas soluciones para dispositivos energ&eacute;ticos eficientes, estables y adaptables a distintos entornos</p> <p>La transici&oacute;n hacia tecnolog&iacute;as energ&eacute;ticas m&aacute;s limpias y eficientes requiere materiales avanzados que reduzcan la dependencia de materias primas cr&iacute;ticas. En esta l&iacute;nea, el <a href="https://www.irec.cat/research/projects/transel/">proyecto TRANSEL</a> ha logrado desarrollar nuevos electrodos transparentes (TE, por sus siglas en ingl&eacute;s) sin indio, basados en arquitecturas h&iacute;bridas de &oacute;xidos met&aacute;licos, con aplicaciones en dispositivos optoelectr&oacute;nicos de alto rendimiento como c&eacute;lulas solares y sistemas de separaci&oacute;n fotoelectroqu&iacute;mica del agua.</p> <p>Los electrodos transparentes son componentes clave en estos dispositivos, ya que deben combinar alta transparencia &oacute;ptica con buena conductividad el&eacute;ctrica. Sin embargo, las soluciones actuales suelen depender del indio, un material escaso y costoso, adem&aacute;s de presentar limitaciones en estabilidad t&eacute;rmica, qu&iacute;mica y adaptabilidad a diferentes aplicaciones.</p> <p>El proyecto TRANSEL, que concluy&oacute; el 31 de mayo de 2025, liderado por el <strong>Instituto de Investigaci&oacute;n en Energ&iacute;a de Catalu&ntilde;a</strong> (IREC), con la colaboraci&oacute;n de la <strong>Universidad Pablo de Olavide</strong> (UPO) y la <strong>Universitat Polit&egrave;cnica de Catalunya </strong>(UPC), ha superado estos desaf&iacute;os al dise&ntilde;ar y validar estructuras multicapa &oacute;xido/metal/&oacute;xido (como AZO/Al/AZO, FTO/MOx y FTO/Polielectrolitos), que ofrecen una notable mejora en la conductividad el&eacute;ctrica sin sacrificar la transparencia. Adem&aacute;s, se han incorporado estrategias de funcionalizaci&oacute;n, como recubrimientos protectores para entornos extremos y capas de contacto selectivo de carga, tanto inorg&aacute;nicas como org&aacute;nicas.</p> <p>La Universidad Pablo de Olavide ha tenido un papel destacado en este proyecto. El profesor <strong>Paul Pistor</strong>, del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales, y el grupo de investigaci&oacute;n <strong>&lsquo;Nanomateriales y Dispositivos para la Conversi&oacute;n Energ&eacute;tica&rsquo;,</strong> han sido responsables de evaluar y validar nuevos materiales de TEs desarrollados por el Departamento de Materiales y Sistemas de Energ&iacute;a Solar del IREC en distintas aplicaciones y condiciones de estr&eacute;s, como dispositivos fotoelectroqu&iacute;micos para separaci&oacute;n de agua, c&eacute;lulas solares sensibilizadas por colorante o c&eacute;lulas solares de perovskita. Estas aplicaciones suponen diferentes desaf&iacute;os para la aplicabilidad de los TEs, como la estabilidad t&eacute;rmica, resistencia a agentes qu&iacute;micos o requisitos &oacute;pticos y/o el&eacute;ctricos espec&iacute;ficos (por ejemplo, para fotovoltaica en interiores).</p> <p>TRANSEL ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades a trav&eacute;s de la Agencia Estatal de Investigaci&oacute;n (MCIN/AEI/10.13039/501100011033), y por la Uni&oacute;n Europea mediante los fondos NextGenerationEU/PRTR.</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/avances-en-electrodos-transparentes-sin-indio-para/ El Virgen del Rocío, la UPO y la US se alían en proyecto de inteligencia artificial y computación frente al cáncer https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/el-virgen-del-rocio-la-upo-y-la-us-se-alian-en-pro/ VIRGEN DEL ROCIO<p>El objetivo es identificar biomarcadores prometedores en c&aacute;nceres complejos como los sarcomas que permitan aplicar tratamientos m&aacute;s eficaces y personalizados</p> <p>Investigadores e investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla y del Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o est&aacute;n empezando a utilizar <strong>la computaci&oacute;n de altas prestaciones y modelos de inteligencia artificial para identificar biomarcadores prometedores en c&aacute;nceres complejos como los sarcomas.</strong></p> <p>El c&aacute;ncer contin&uacute;a siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Detectarlo a tiempo y conocer mejor c&oacute;mo evoluciona cada tipo de tumor es clave para poder aplicar tratamientos m&aacute;s eficaces y personalizados.</p> <p>En este contexto, un equipo de investigadores universitarios y sanitarios est&aacute;n aplicando estas tecnolog&iacute;as para <strong>acelerar el descubrimiento de biomarcadores relacionados con distintos tipos de sarcomas,</strong> un grupo de c&aacute;nceres poco frecuentes y especialmente complejos. Gracias a la combinaci&oacute;n de la computaci&oacute;n de altas prestaciones y la inteligencia artificial, es posible analizar millones de datos biom&eacute;dicos &mdash;como la actividad de genes o im&aacute;genes en muestras de pacientes&mdash; en tiempos mucho m&aacute;s reducidos que con las t&eacute;cnicas computacionales tradicionales.</p> <p>Este avance resulta especialmente &uacute;til en c&aacute;nceres donde se poseen una gran cantidad de datos y el an&aacute;lisis es de una gran complejidad. Gracias a estas metodolog&iacute;as, se han podido identificar patrones biol&oacute;gicos que podr&iacute;an servir para detectar la enfermedad antes de que aparezcan s&iacute;ntomas o predecir qu&eacute; tratamientos ser&iacute;an m&aacute;s eficaces seg&uacute;n el perfil molecular de cada paciente.</p> <p>El proceso desarrollado incluye varias fases: desde el tratamiento y selecci&oacute;n de datos fiables, hasta la construcci&oacute;n de redes de relaciones entre genes y el uso de modelos de inteligencia artificial para priorizar los potenciales biomarcadores m&aacute;s relevantes. Todo ello se realiza en entornos de computaci&oacute;n de altas prestaciones capaces de procesar millones de datos en paralelo, lo que reduce dr&aacute;sticamente los tiempos de an&aacute;lisis.</p> <p>As&iacute;, el equipo ha identificado se&ntilde;ales moleculares potencialmente relevantes, conocidos como biomarcadores, en sarcomas como el leiomiosarcoma, el sarcoma de Ewing, los tumores malignos de la vaina nerviosa perif&eacute;rica y el osteosarcoma. Entre los resultados obtenidos, a&uacute;n en fase de estudio, destacan genes candidatos como CSF1R y SOX9 en leiomiosarcoma; IKZF3, RXRA, E2F3 y TBX19 en tumores malignos de la vaina nerviosa perif&eacute;rica; COL11A1, VCAN, BUB1B, CDC20, UBE2C y AURKA en sarcoma de Ewing; y NKX2-1, TAL1, GFI1 e IKZF1 en osteosarcoma.</p> <p>Muchos de estos genes no hab&iacute;an sido previamente asociados a estos subtipos concretos de c&aacute;ncer, lo que <strong>abre la puerta a nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n y posibles tratamientos personalizados</strong>. Actualmente, estos resultados se encuentran en proceso de validaci&oacute;n cruzada con bases de datos externas y recursos cl&iacute;nicos independientes.</p> <p>Por parte del Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o han participado <strong>Jos&eacute; Luis L&oacute;pez Guerra</strong> e <strong>Inmaculada Rinc&oacute;n P&eacute;rez</strong>, pertenecientes al Departamento de Oncolog&iacute;a Radioter&aacute;pica del Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o. &ldquo;Este estudio destaca la importancia del trabajo multidisciplinar entre onc&oacute;logos e ingenieros, una colaboraci&oacute;n clave en la b&uacute;squeda de biomarcadores que permitan un abordaje m&aacute;s personalizado y eficaz en el tratamiento de pacientes oncol&oacute;gicos&rdquo;, apunta la Dra. Rinc&oacute;n.</p> <p>De hecho, y seg&uacute;n explica el catedr&aacute;tico <strong>Juan Antonio Ortega Ram&iacute;rez</strong>, investigador del Departamento de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad de Sevilla &ldquo;el uso de la computaci&oacute;n de altas prestaciones y modelos inteligentes nos permite descubrir patrones ocultos en los datos y avanzar hacia una medicina de precisi&oacute;n m&aacute;s r&aacute;pida, m&aacute;s robusta y personalizada&rdquo;. Junto a &eacute;l trabaja el <strong>Dr. Aurelio L&oacute;pez Fern&aacute;ndez</strong>, tambi&eacute;n de la Universidad de Sevilla.</p> <p>Por parte de la Universidad Pablo de Olavide, el <strong>Dr. Francisco Antonio G&oacute;mez Vela</strong>, investigador del &Aacute;rea de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad Pablo de Olavide explica que &ldquo;gracias a estas t&eacute;cnicas y al trabajo conjunto de equipos multidisciplinares, esperamos avanzar significativamente hacia tratamientos personalizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes que sufren estos tipos de c&aacute;ncer&rdquo;. Tambi&eacute;n por parte de la UPO trabajan en este proyecto la <strong>Dra. Dulcenombre M. Saz-Navarro</strong>, <strong>Marc R&iacute;os Cadenas</strong> e <strong>Iv&aacute;n Segura Carmona</strong>, del &Aacute;rea de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad Pablo de Olavide.</p> <p>Aunque a&uacute;n queda camino por recorrer, los resultados obtenidos hasta ahora abren la puerta a nuevas oportunidades. A medio plazo, se espera que estas herramientas permitan <strong>personalizar los tratamientos de forma m&aacute;s precisa, ahorrar tiempo en el diagn&oacute;stico</strong> y, sobre todo, <strong>ofrecer una esperanza real a personas</strong> que luchan contra tipos de c&aacute;ncer que hasta ahora eran especialmente dif&iacute;ciles de abordar.</p> <p>Fuente: Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/el-virgen-del-rocio-la-upo-y-la-us-se-alian-en-pro/ Una investigación liderada por la UPO analiza el papel de la desafección ciudadana en la crisis de la democracia y el auge del populismo en Túnez https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/25/una-investigacion-liderada-por-la-upo-analiza-el-p/ Bosco govantes<p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Dirigido por el polit&oacute;logo Bosco Govantes, el estudio muestra c&oacute;mo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y el retroceso democr&aacute;tico del pa&iacute;s referente de &eacute;xito democr&aacute;tico tras las primaveras &aacute;rabes | Publicado en la revista &lsquo;Democratization&rsquo;, el art&iacute;culo abre nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n sobre el comportamiento electoral en contextos de transici&oacute;n democr&aacute;tica</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Tras m&aacute;s de una d&eacute;cada de la Primavera &Aacute;rabe, T&uacute;nez, el pa&iacute;s que fue referente de &eacute;xito democr&aacute;tico en la regi&oacute;n, atraviesa una profunda crisis institucional. En este contexto, un estudio liderado por el polit&oacute;logo <strong>Bosco Govantes</strong>, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, en coautor&iacute;a con <strong>Antonio Alfonso</strong> (Universidad Loyola Andaluc&iacute;a) y <strong>Miguel Hernando de Larramendi</strong> (Universidad de Castilla-La Mancha), analiza <strong>c&oacute;mo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y en el retroceso democr&aacute;tico en este pa&iacute;s.</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">El art&iacute;culo, publicado recientemente en &lsquo;Democratization&rsquo;, una de las revistas cient&iacute;ficas m&aacute;s prestigiosas a nivel internacional en el campo de la Ciencia Pol&iacute;tica y la Pol&iacute;tica Comparada, parte de una premisa clara: la <strong>desafecci&oacute;n ciudadana</strong> se ha convertido en un factor decisivo para entender las nuevas l&oacute;gicas pol&iacute;ticas del pa&iacute;s, como la <strong>baja participaci&oacute;n electoral</strong> o el <strong>ascenso de nuevas fuerzas populistas</strong>, dos fen&oacute;menos que, seg&uacute;n los autores, erosionaron seriamente los pilares del sistema democr&aacute;tico tunecino. &ldquo;La ca&iacute;da de la participaci&oacute;n, la fragmentaci&oacute;n del parlamento y el &eacute;xito de discursos populistas no pueden entenderse sin atender al malestar ciudadano acumulado tras a&ntilde;os de promesas incumplidas&rdquo;, se&ntilde;ala Bosco Govantes, profesor del &Aacute;rea de Ciencia Pol&iacute;tica y de la Administraci&oacute;n de la UPO y autor principal del trabajo.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Desafecci&oacute;n, populismo y una democracia debilitada</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">La investigaci&oacute;n pone el foco en las elecciones parlamentarias de 2019, celebradas en un contexto de creciente frustraci&oacute;n social y econ&oacute;mica. Uno de los hallazgos m&aacute;s significativos del estudio es la <strong>dr&aacute;stica ca&iacute;da en la participaci&oacute;n electoral</strong>, que se situ&oacute; en apenas un 41,7 %, casi 27 puntos menos que en los comicios de 2014.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Junto a este descenso, los autores detectan una <strong>alta volatilidad electoral</strong> y un aumento del voto a nuevos partidos, muchos de ellos con discursos abiertamente populistas impregnando todos los &aacute;mbitos ideol&oacute;gicos: desde el islam pol&iacute;tico hasta la izquierda secular.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">&ldquo;Lo m&aacute;s llamativo es que, aunque la ciudadan&iacute;a cambia de partido, lo hace en su mayor&iacute;a dentro del mismo bloque ideol&oacute;gico. Lo que se rompe no es tanto la afinidad ideol&oacute;gica, sino la confianza en las &eacute;lites pol&iacute;ticas tradicionales&rdquo;, explica Govantes.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Esta p&eacute;rdida de confianza se tradujo en la <strong>emergencia de figuras ajenas al sistema de partidos</strong>, como el actual presidente Ka&iuml;s Saied, &ldquo;que gan&oacute; las elecciones presidenciales con un mensaje populista, antisistema y sin estructura partidaria detr&aacute;s&rdquo;, afirma el investigador de la UPO.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Un sistema pol&iacute;tico en crisis</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Adem&aacute;s de los datos electorales, el estudio incorpora entrevistas con actores clave del panorama tunecino, el trabajo con un grupo de expertos tunecinos, estadounidenses o espa&ntilde;oles y una innovadora metodolog&iacute;a que combina ejes ideol&oacute;gicos (izquierda-derecha, laico-religioso) para analizar los movimientos del electorado. Los resultados muestran c&oacute;mo <strong>la desafecci&oacute;n no solo alter&oacute; las din&aacute;micas electorales, sino que debilit&oacute; los mecanismos de control democr&aacute;tico</strong> y la capacidad de reacci&oacute;n frente a la deriva autoritaria iniciada por el presidente Saied en 2021, cuando suspendi&oacute; el parlamento y asumi&oacute; plenos poderes.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">&ldquo;Una ciudadan&iacute;a insatisfecha y desconectada de los canales institucionales tiene menos capacidad de respuesta ante ataques a la democracia&rdquo;, advierte Govantes, quien a&ntilde;ade que &ldquo;lo que ocurri&oacute; en T&uacute;nez puede ayudarnos a entender mejor los riesgos que enfrentan las democracias fr&aacute;giles cuando se combinan crisis econ&oacute;micas y desafecci&oacute;n pol&iacute;tica&rdquo;.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Multidisciplinariedad, proyecci&oacute;n internacional y futuras l&iacute;neas de trabajo&nbsp;</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">La colaboraci&oacute;n de Govantes con el catedr&aacute;tico de Estudios &Aacute;rabes e Isl&aacute;micos, Miguel Hernando de Larramendi, ya tiene un largo recorrido. Sin embargo, es la primera vez que ambos trabajan junto con Antonio Alfonso, economista experto en an&aacute;lisis de datos. En este sentido, Govantes destaca &ldquo;el beneficio que la integraci&oacute;n de estas perspectivas multidisciplinares ha tenido en el resultado final&rdquo;.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">El estudio abre as&iacute; <strong>nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n sobre el comportamiento electoral en contextos de transici&oacute;n democr&aacute;tica,</strong> con especial atenci&oacute;n al mundo &aacute;rabe, una regi&oacute;n donde este tipo de an&aacute;lisis emp&iacute;ricos sigue siendo escaso.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Seg&uacute;n los autores, uno de los pr&oacute;ximos pasos ser&aacute; <strong>ampliar el enfoque comparado</strong> para analizar si la relaci&oacute;n entre desafecci&oacute;n ciudadana, auge del populismo y debilitamiento institucional se reproduce en otros pa&iacute;ses del Magreb y Oriente Medio. Adem&aacute;s, subrayan el valor innovador del estudio, al aplicar conceptos centrales de la Ciencia Pol&iacute;tica contempor&aacute;nea &mdash;como la desafecci&oacute;n pol&iacute;tica, el populismo o la regresi&oacute;n democr&aacute;tica&mdash; en contextos poco explorados por la academia internacional.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">En este sentido, Govantes destaca la importancia de &ldquo;romper con las l&oacute;gicas occidentaloc&eacute;ntricas que dominan el an&aacute;lisis pol&iacute;tico comparado y entender las din&aacute;micas propias del mundo &aacute;rabe desde marcos anal&iacute;ticos m&aacute;s ajustados a su realidad hist&oacute;rica y social&rdquo;.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Referencia:</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Bosco Govantes, Antonio Alfonso, Miguel Larramendi. <strong>Voting with dissatisfaction: an analysis of the 2019 parliamentary election in Tunisia</strong>. Democratization. 2025. https://doi.org/10.1080/13510347.2025.2507361</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</span></span></p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/25/una-investigacion-liderada-por-la-upo-analiza-el-p/ La UPO desarrolla un sistema de inteligencia artificial para predecir la plaga de la mosca del olivo https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/23/la-upo-desarrolla-un-sistema-de-inteligencia-artif/ inteligencia artificial<p>En un contexto de creciente demanda de alimentos y de desaf&iacute;os clim&aacute;ticos, la productividad agr&iacute;cola se enfrenta a amenazas como la variabilidad meteorol&oacute;gica y la proliferaci&oacute;n de plagas. La mosca del olivo, en particular, puede causar p&eacute;rdidas significativas en los cultivos si no se detecta a tiempo. Para hacer frente a este problema, la <strong>inteligencia artificial</strong> y el <strong>an&aacute;lisis de datos multimodales</strong> se perfilan como herramientas clave para anticipar brotes y reducir el uso indiscriminado de productos qu&iacute;micos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Con este objetivo, el grupo<strong> Data Science &amp; Big Data Lab</strong> de la Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado un <strong>modelo h&iacute;brido y multimoda</strong>l capaz de predecir, con una semana de antelaci&oacute;n, la evoluci&oacute;n de la poblaci&oacute;n de la mosca del olivo. El sistema combina im&aacute;genes de sat&eacute;lite Sentinel-2 y datos meteorol&oacute;gicos para ofrecer una herramienta precisa, sostenible y pr&aacute;ctica de apoyo a la toma de decisiones en el campo. Este avance ha sido publicado en la revista <strong>Information Fusion</strong>, una de las m&aacute;s prestigiosas del &aacute;rea de inteligencia artificial.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Seg&uacute;n la investigadora principal del grupo, <strong>Alicia Troncoso</strong>, &ldquo;este avance es fruto de la convergencia entre visi&oacute;n por computador y aprendizaje autom&aacute;tico, y aporta una herramienta robusta y pr&aacute;ctica para apoyar la toma de decisiones en el campo&rdquo;.</p> <p>El enfoque combina un tipo de modelo de aprendizaje profundo, conocido como <strong>red neuronal convolucional</strong>, que extrae caracter&iacute;sticas espaciales de im&aacute;genes satelitales, con algoritmos de aprendizaje autom&aacute;tico, que son los que finalmente obtienen las predicciones semanales. Las im&aacute;genes satelitales usadas representan &iacute;ndices vegetativos que indican el verdor, densidad y salud de la vegetaci&oacute;n, as&iacute; como el aspecto de las masas de agua presentes y la humedad atmosf&eacute;rica. De esta forma, los modelos de aprendizaje autom&aacute;tico aprenden de la fusi&oacute;n de la informaci&oacute;n extra&iacute;da de las im&aacute;genes junto con variables climatol&oacute;gicas tales como temperatura, humedad, radiaci&oacute;n solar y precipitaciones. Esto se traduce en una <strong>detecci&oacute;n m&aacute;s fiable de los picos de infestaci&oacute;n, permitiendo intervenciones fitosanitarias en el momento &oacute;ptimo.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&ldquo;La fusi&oacute;n de patrones espaciales extra&iacute;dos de im&aacute;genes satelitales con datos meteorol&oacute;gicos mejora notablemente la precisi&oacute;n predictiva, facilitando medidas preventivas con el margen de tiempo necesario para maximizar su efectividad&rdquo;, afirma <strong>Andr&eacute;s Manuel Chac&oacute;n Maldonado</strong>, doctorando que ha desarrollado este trabajo como parte de su tesis doctoral, dirigida por los doctores <strong>Alicia Troncoso Lora</strong> y <strong>Gualberto Asencio Cort&eacute;s.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Una alerta temprana para el campo</strong></p> <p>Detectar una plaga cuando ya ha causado da&ntilde;os visibles suele ser demasiado tarde. En la agricultura, como en la medicina, prevenir es siempre m&aacute;s efectivo que curar. &ldquo;Este modelo que hemos desarrollado funciona como un <strong>sistema de alerta temprana para los olivares:</strong> analiza semana a semana tanto las condiciones meteorol&oacute;gicas como el estado del cultivo observado desde el sat&eacute;lite, y predice si se espera un incremento en la poblaci&oacute;n de la mosca del olivo&rdquo;, afirma Gualberto Asencio Cort&eacute;s, investigador del proyecto nacional de investigaci&oacute;n &lsquo;Green machine learning for water and climate change&rsquo;, en el que se enmarca este estudio.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Esta predicci&oacute;n con hasta una semana de antelaci&oacute;n supone una ventaja estrat&eacute;gica para el agricultor. Le permite preparar los tratamientos necesarios con tiempo, movilizar recursos de forma eficiente y, en muchos casos, evitar da&ntilde;os que solo ser&iacute;an visibles d&iacute;as despu&eacute;s. Tambi&eacute;n contribuye a optimizar la programaci&oacute;n de muestreos de campo, priorizando las parcelas con mayor riesgo y haciendo m&aacute;s eficiente la labor de vigilancia.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Agricultura m&aacute;s consciente y menos qu&iacute;mica</strong></p> <p>Uno de los principales desaf&iacute;os de la agricultura moderna es lograr una producci&oacute;n suficiente y rentable sin comprometer el equilibrio ambiental. El uso extendido de productos fitosanitarios, aunque necesario en muchos casos para combatir plagas, puede generar consecuencias negativas tanto para el ecosistema como para la calidad del propio cultivo. Su aplicaci&oacute;n frecuente o preventiva, sin datos que lo justifiquen, incrementa los costes, da&ntilde;a la biodiversidad, afectando a insectos beneficiosos como polinizadores o depredadores naturales, y deja residuos en el suelo, el agua e incluso en el fruto destinado al consumo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El <strong>modelo predictivo desarrollado en este trabajo propone una alternativa m&aacute;s precisa y respetuosa</strong>. Al anticipar los momentos cr&iacute;ticos en los que la plaga alcanzar&aacute; su punto m&aacute;ximo, los tratamientos pueden aplicarse de forma oportuna y &uacute;nicamente cuando son realmente necesarios. Esto no solo reduce la cantidad de productos utilizados, sino que permite enfocarse en las zonas donde existe un mayor riesgo, evitando las intervenciones generalizadas y en muchas ocasiones innecesarias.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El resultado es una <strong>gesti&oacute;n m&aacute;s eficiente del olivar</strong>, que cuida la salud del cultivo y del entorno sin renunciar a la productividad. Con ayuda de la inteligencia artificial, se abre la puerta a una <strong>agricultura m&aacute;s consciente</strong>, que deja atr&aacute;s pr&aacute;cticas rutinarias y da paso a decisiones informadas, responsables y alineadas con los principios de sostenibilidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>A.M. Chac&oacute;n-Maldonado, G. Asencio-Cort&eacute;s, A. Troncoso. <strong>A multimodal hybrid deep learning approach for pest forecasting using time series and satellite images.</strong> Information Fusion, vol. 124 (103350). 2025. <a href="https://doi.org/10.1016/j.inffus.2025.103350">https://doi.org/10.1016/j.inffus.2025.103350</a></p> <p>&nbsp;</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/23/la-upo-desarrolla-un-sistema-de-inteligencia-artif/ La molécula AMPc, una diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/17/la-molecula-ampc-una-diana-terapeutica-para-recupe/ LESIÓN MEDULAR<p style="text-align: justify;">Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigaci&oacute;n Pr&iacute;ncipe Felipe que acelera la recuperaci&oacute;n en animales tras una lesi&oacute;n medular</p> <p style="text-align: justify;">Un estudio liderado por <strong>Victoria Moreno</strong>, investigadora del Centro de Investigaci&oacute;n Pr&iacute;ncipe Felipe (CIPF) en Valencia, ha encontrado la manera de ayudar a que las neuronas del cerebro vuelvan a enviar se&ntilde;ales a la m&eacute;dula espinal y recobrar la comunicaci&oacute;n perdida con el resto del cuerpo incluso despu&eacute;s de una lesi&oacute;n medular grave. <strong>La investigaci&oacute;n ha logrado recobrar en modelos animales la actividad neuronal al restablecer los niveles de la mol&eacute;cula AMPc con t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n por luz. En el trabajo, publicado en <a href="https://www.nature.com/articles/s41467-025-61018-3">Nature Communications</a>, han colaborado Antonio Rodr&iacute;guez Moreno y Yuniesky Andrade Talavera, investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO.</strong></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;Despu&eacute;s de una lesi&oacute;n en la m&eacute;dula espinal, las neuronas del cerebro que controlan la locomoci&oacute;n reducen dr&aacute;sticamente su actividad, cayendo irreversiblemente los niveles de una peque&ntilde;a mol&eacute;cula intracelular denominada monofosfato de adenosina c&iacute;clico (AMPc), que permite que las c&eacute;lulas hagan las funciones esenciales para funcionar correctamente, por lo que sin AMPc empiezan a fallar y pueden morir.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>El estudio ha desarrollado una estrategia innovadora, espec&iacute;fica y muy eficiente que logra recuperar la producci&oacute;n de esta peque&ntilde;a mol&eacute;cula y rescatar la actividad neuronal hasta niveles previos a la lesi&oacute;n.</strong> Al hacer sensible a la luz una prote&iacute;na encargada de producir AMPc &mdash;adenilato ciclasa, de origen bacteriano&mdash;, la corteza motora de las ratas lesionadas se activa por estimulaci&oacute;n no invasiva con luz y se incrementa la producci&oacute;n de AMPc, logrando recuperar la funci&oacute;n motora.</p> <p style="text-align: justify;">Este trabajo de investigaci&oacute;n revela adem&aacute;s un importante hallazgo, pues demuestra que <strong>el rescate de la actividad de las neuronas en las &aacute;reas de la corteza motora es capaz de restablecer a su vez la actividad de otras neuronas en el tronco del enc&eacute;falo, en su camino hacia la m&eacute;dula espinal, contribuyendo muy significativamente en la recuperaci&oacute;n de la locomoci&oacute;n en las ratas lesionadas.</strong></p> <p style="text-align: justify;">Los registros electrofisiol&oacute;gicos realizados en el <strong>Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad</strong>, dirigido por el catedr&aacute;tico Antonio Rodr&iacute;guez Moreno, mostraron que la estimulaci&oacute;n por luz contrarrest&oacute; eficazmente los cambios inducidos por la lesi&oacute;n, restaurando tanto las propiedades pasivas de la membrana como los par&aacute;metros de excitabilidad de las neuronas motoras y patrones de disparos de potenciales de acci&oacute;n a niveles similares a los observados en la condici&oacute;n no lesionada.&nbsp; &nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>La v&iacute;a cortico-serotonin&eacute;rgica, ruta para la regeneraci&oacute;n en lesiones medulares</strong></p> <p style="text-align: justify;">La lesi&oacute;n medular es un trastorno que se produce muy r&aacute;pido, se alteran dr&aacute;sticamente los circuitos neuronales cerebro-m&uacute;sculo que, en los seres humanos, no se recuperan. A pesar de ello, la mayor&iacute;a de los casos presentan una parte significativa de tractos motores remanentes no lesionados, lo que deja la puerta abierta a cierto grado de recuperaci&oacute;n funcional espont&aacute;nea durante las primeras semanas o meses tras el traumatismo.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La estrategia propuesta por el equipo de la doctora Moreno, con especial intervenci&oacute;n de Beatriz Mart&iacute;nez Rojas (CIPF), propondr&iacute;a activar el modo &lsquo;autoreparaci&oacute;n&rsquo;, carente en las neuronas del cerebro y la m&eacute;dula espinal, copiando el mecanismo de respuesta a una lesi&oacute;n que permite reparar las neuronas del sistema perif&eacute;rico. La mejor&iacute;a locomotora ser&iacute;a posible debido a la plasticidad neuronal inducida, que puede producirse a diferentes niveles del sistema nervioso, incluidos el c&oacute;rtex, el tronco encef&aacute;lico y la m&eacute;dula espinal.</p> <p style="text-align: justify;">Estudios previos en peces cebra ya hab&iacute;an mostrado que la activaci&oacute;n de AMPc con la herramienta optogen&eacute;tica bPAC (activaci&oacute;n de ciertas c&eacute;lulas con luz) en neuronas sensoriales favorec&iacute;a la regeneraci&oacute;n axonal y la reinervaci&oacute;n tras lesiones medulares. Este y otros trabajos han servido de referente para poder trasladar esta estrategia al rescate de las lesiones en el SNC en mam&iacute;feros con resultados muy prometedores.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Victoria Moreno destaca que &laquo;el tratamiento aplicado ha mostrado ser eficaz en todos los animales intervenidos, demostrando una excepcional solidez y confianza del potencial de esta nueva estrategia&raquo;</strong>, incide en que &laquo;todos los animales tratados optogen&eacute;ticamente recuperaron la capacidad de soportar su peso una semana tras la lesi&oacute;n medular&raquo;. &laquo;La acumulaci&oacute;n de AMPc en la corteza motora de las ratas, durante la fase aguda tras la lesi&oacute;n, indujo la reorganizaci&oacute;n y plasticidad de estas neuronas en su trayectoria hasta la m&eacute;dula espinal, aumentando el n&uacute;mero de contactos y manteniendo la supervivencia de otras neuronas, como aquellas localizadas en el tronco del enc&eacute;falo, tambi&eacute;n responsables del control motor&raquo;, ha concluido la investigadora del CIPF.</p> <p style="text-align: justify;">La serotonina, sustancia que act&uacute;a como neurotransmisor en neuronas que viajan a la m&eacute;dula espinal, jug&oacute; un papel clave en esta recuperaci&oacute;n. Prueba de ello es que cuando el equipo liderado por la doctora Moreno elimin&oacute; las neuronas responsables de la producci&oacute;n de serotonina, la recuperaci&oacute;n se redujo dr&aacute;sticamente, lo que demostr&oacute; que su presencia era crucial en el proceso.</p> <p style="text-align: justify;">&laquo;Resulta emocionante encontrar terapias neuromoduladoras que se puedan traducir con &eacute;xito en pacientes humanos, aspecto en el que se centra este estudio&raquo;, explican Rodr&iacute;guez Moreno y Andrade Talavera, investigadores de la UPO que han colaborado en este novedoso estudio liderado por el CIPF.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Mart&iacute;nez-Rojas, B., Mart&iacute;n-P&eacute;rez, S., Giraldo, E. et al. <strong>Stimulation of corticospinal neurons by optogenetic cAMP inductions promotes motor recovery after spinal cord injury in female rats via raphespinal tract modulation</strong>. Nat Commun 16, 5885 (2025). <a href="https://doi.org/10.1038/s41467-025-61018-3">https://doi.org/10.1038/s41467-025-61018-3</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO en colaboraci&oacute;n con el Centro de Investigaci&oacute;n Pr&iacute;ncipe Felip</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/17/la-molecula-ampc-una-diana-terapeutica-para-recupe/ Salud, felicidad y productividad: pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/14/salud-felicidad-y-productividad-pilares-para-una-c/ super cancer<p style="text-align: justify;">Una investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide visibiliza el desaf&iacute;o que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de c&aacute;ncer&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El estudio aporta claves para una inclusi&oacute;n laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas pr&aacute;cticas de gesti&oacute;n de recursos humanos</p> <p style="text-align: justify;">En un escenario laboral cada vez m&aacute;s complejo, en el que el futuro suele asociarse con avances tecnol&oacute;gicos como la inteligencia artificial o la digitalizaci&oacute;n, una nueva investigaci&oacute;n liderada por la Universidad Pablo de Olavide pone el foco en un <strong>reto social de creciente relevancia: el regreso al empleo de las personas que han superado un c&aacute;ncer</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">El estudio, publicado recientemente en la revista cient&iacute;fica Employee Relations, ha sido realizado por <strong>M&oacute;nica Santana</strong> y <strong>Roc&iacute;o Aguilar Caro</strong>, profesoras del Departamento de Organizaci&oacute;n de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide, junto a la experta internacional <strong>Beatrice van der Heijden</strong> (Universidad Radboud en Nijmegen, Pa&iacute;ses Bajos).&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La investigaci&oacute;n, pionera en el &aacute;mbito espa&ntilde;ol, se basa en un enfoque cualitativo y propone un <strong>modelo de carrera profesional sostenible</strong> que integra tres pilares: <strong>salud, felicidad</strong> y <strong>productividad</strong>. En palabras de M&oacute;nica Santana, investigadora principal del estudio, &ldquo;esta publicaci&oacute;n se enmarca dentro de una l&iacute;nea de investigaci&oacute;n sobre el <strong>futuro del trabajo y trabajadores y trabajadoras vulnerables</strong>, donde buscamos aportar soluciones sostenibles desde los recursos humanos&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;">Con m&aacute;s de dos millones de personas en Espa&ntilde;a que han superado un c&aacute;ncer y m&aacute;s de 110000 nuevos diagn&oacute;sticos anuales en edad laboral, el estudio propone un conjunto de <strong>pr&aacute;cticas de gesti&oacute;n de recursos humanos</strong> (GRRHH) que atienden las necesidades espec&iacute;ficas de este colectivo: desde el redise&ntilde;o de puestos hasta procesos de evaluaci&oacute;n del desempe&ntilde;o y planificaci&oacute;n de carrera, as&iacute; como acceso a recursos de salud y bienestar. Estas medidas permiten reconocer el <strong>talento de las personas supervivientes y promover relaciones laborales m&aacute;s justas e inclusivas</strong>.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Una respuesta organizacional integradora</strong></p> <p style="text-align: justify;">Una de las aportaciones clave del trabajo es el concepto de <strong>&ldquo;respuesta integradora </strong>y de<strong> aprendizaje&rdquo;</strong>, donde las organizaciones deben ir m&aacute;s all&aacute; del simple principio de equidad. &ldquo;Muchas veces los y las responsables de gestionar personas no saben c&oacute;mo actuar. &iquest;Asignar las mismas tareas que antes o reducir la carga? &iquest;Evaluar igual o con menos exigencia? Estas dudas, leg&iacute;timas, requieren una visi&oacute;n m&aacute;s comprensiva y sensible a la trayectoria de cada persona&rdquo;, explica Santana.</p> <p style="text-align: justify;">Roc&iacute;o Aguilar a&ntilde;ade otro matiz esencial: &ldquo;Algunas mujeres entrevistadas expresaron <strong>incomodidad por ser etiquetadas como personas con discapacidad</strong>, ya que eso no refleja su situaci&oacute;n ni sus capacidades y puede generar un estigma a&ntilde;adido.&nbsp; Prefieren medidas de apoyo similares a las que se aplican en maternidad o conciliaci&oacute;n, al menos durante los primeros a&ntilde;os tras su reincorporaci&oacute;n&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Comunicaci&oacute;n, la herramienta m&aacute;s importante</strong></p> <p style="text-align: justify;">La clave, coinciden ambas investigadoras, est&aacute; en la comunicaci&oacute;n: &ldquo;Tan b&aacute;sica y a la vez tan dif&iacute;cil. Este estudio puede ayudar a romper el tab&uacute; y facilitar un di&aacute;logo honesto en los entornos de trabajo&rdquo;. Adem&aacute;s, esta investigaci&oacute;n ayuda a crear conciencia sobre cu&aacute;les son los principales <strong>desaf&iacute;os de las personas supervivientes de un c&aacute;ncer</strong>, cuesti&oacute;n muy importante y que ayuda a mejorar esa comunicaci&oacute;n necesaria.</p> <p style="text-align: justify;">Seg&uacute;n el estudio, muchos supervivientes regresan a sus puestos mientras lidian a&uacute;n con un <strong>dolor persistente</strong> en zonas del cuerpo afectadas por los tratamientos, adem&aacute;s de afrontar duros <strong>efectos secundarios f&iacute;sicos y psicol&oacute;gicos</strong> derivados, por ejemplo, de tratamientos hormonales prolongados. A este desgaste f&iacute;sico se suma un cansancio extremo que, junto con la <strong>lucha por recuperar la autoestima y adaptarse a nuevas limitaciones,</strong> puede dificultar su desempe&ntilde;o y aumentar la tensi&oacute;n en situaciones laborales que antes gestionaban con mayor facilidad. &ldquo;Aprender a convivir con el trabajo y el dolor es una realidad para muchos&rdquo;, se&ntilde;ala M&oacute;nica Santana. La investigaci&oacute;n tambi&eacute;n subraya la carga emocional que implica enfrentarse al <strong>temor constante de una posible reca&iacute;da</strong>, un factor que impacta profundamente en la estabilidad psicol&oacute;gica de estas personas.</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s, subrayan que l<strong>a problem&aacute;tica se agudiza a&uacute;n m&aacute;s en supervivientes desempleados y aut&oacute;nomos</strong>. En este sentido, iniciativas como las impulsadas por la Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola Contra el C&aacute;ncer &mdash;que celebr&oacute; en febrero de 2024 unas jornadas sobre impacto laboral&mdash; contribuyen a visibilizar una realidad a&uacute;n poco atendida en las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas y estrategias empresariales.</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, frente a estas dificultades, algunas organizaciones comienzan a identificar en los supervivientes una <strong>fuente valiosa de crecimiento</strong>. Tal como indican directivos de empresas participantes en el estudio, &ldquo;cuando una persona supera estas situaciones dif&iacute;ciles es <strong>m&aacute;s creativa</strong>, ha crecido en momentos dif&iacute;ciles; incluso hemos ascendido a supervivientes de c&aacute;ncer a puestos de alta direcci&oacute;n&rdquo;. Otro responsable a&ntilde;ade: &ldquo;Una persona que se enfrenta a una enfermedad potencialmente mortal, una vez superada, <strong>ve las cosas desde otro punto de vista</strong>, prioriza lo que hay que priorizar, deja de lado las trivialidades y as&iacute; aprende de los valores reci&eacute;n adquiridos, lo que aumenta la confianza entre sus compa&ntilde;eros&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n y compromiso institucional</strong></p> <p style="text-align: justify;">El estudio plantea, adem&aacute;s, <strong>l&iacute;neas de investigaci&oacute;n futuras</strong> en torno a las diferencias de g&eacute;nero, los procesos de selecci&oacute;n tras la enfermedad y la percepci&oacute;n social de los supervivientes como trabajadores &uacute;tiles y comprometidos.</p> <p style="text-align: justify;">Este trabajo no solo enriquece el debate acad&eacute;mico en torno a la <strong>sostenibilidad laboral y la diversidad</strong>, sino que tambi&eacute;n <strong>ofrece herramientas pr&aacute;cticas</strong> para empresas, instituciones y responsables de pol&iacute;ticas laborales comprometidas con la inclusi&oacute;n, no &uacute;nicamente en relaci&oacute;n a <strong>personas supervivientes de c&aacute;ncer, sino personas que han padecido alguna enfermedad de larga duraci&oacute;n</strong>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia del art&iacute;culo:</strong></p> <p style="text-align: justify;">M&oacute;nica Santana, Roc&iacute;o Aguilar-Caro, Beatrice I.J.M. Van der Heijden. <strong>A sustainable career path for cancer survivors returning to work: new theorising from an inductive qualitative case study</strong>. Employee Relations (2025). DOI <a href="https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/er-06-2024-0334/full/html">10.1108/ER-06-2024-0334</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/14/salud-felicidad-y-productividad-pilares-para-una-c/ Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía etilmalónica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/08/activar-una-de-defensa-mitocondrial-revierte-el-da/ encefalopatía kafj<p style="text-align: justify;">Activar la respuesta mitocondrial a prote&iacute;nas mal plegadas (mtUPR) puede ser clave para revertir el da&ntilde;o celular causado por la encefalopat&iacute;a etilmal&oacute;nica (EE), una enfermedad rara y grave sin tratamiento efectivo. As&iacute; lo demuestra un estudio del grupo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) <strong>&lsquo;Desarrollo y enfermedades musculares&rsquo;</strong>, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar</strong>, recientemente publicado en la revista Antioxidants.</p> <p style="text-align: justify;">La encefalopat&iacute;a etilmal&oacute;nica genera una acumulaci&oacute;n t&oacute;xica de sulfuro de hidr&oacute;geno y hierro, provoca un fuerte estr&eacute;s oxidativo y da&ntilde;a el funcionamiento mitocondrial, lo que desencadena problemas neurol&oacute;gicos como retraso en el desarrollo, convulsiones y debilidad muscular. Buscando una v&iacute;a terap&eacute;utica, el grupo de investigaci&oacute;n trabaj&oacute; con fibroblastos (c&eacute;lulas de la piel) derivados de pacientes con mutaciones en el gen ETHE1, origen de esta patolog&iacute;a, y probaron una combinaci&oacute;n de suplementos ya disponibles en el mercado: pterostilbeno, nicotinamida, riboflavina, tiamina, biotina, &aacute;cido lipoico y L-carnitina.</p> <p style="text-align: justify;">El tratamiento logr&oacute; restaurar funciones mitocondriales esenciales, normalizar el metabolismo del azufre y del hierro, componentes esenciales para el correcto funcionamiento celular, y reducir significativamente el estr&eacute;s oxidativo. Estas mejoras celulares sugieren que <strong>activar la mtUPR podr&iacute;a ser una estrategia viable para combatir los efectos de esta enfermedad, abriendo nuevas posibilidades terap&eacute;uticas mediante el uso de compuestos accesibles y seguros.</strong></p> <p style="text-align: justify;">Este trabajo, cuyo primer autor es <strong>Jos&eacute; Manuel Romero Dom&iacute;nguez</strong>, se enmarca en el proyecto <strong>MITOCURE para la encefalopat&iacute;a etilmal&oacute;nica</strong> (MITOCURE-EECURE) y se ha desarrollado en colaboraci&oacute;n con la <strong>Asociaci&oacute;n de pacientes &lsquo;Todos con Ad&aacute;n&rsquo;.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">La plataforma <strong>MITOCURE</strong> investiga la eficacia de distintas terapias farmacol&oacute;gicas en las c&eacute;lulas derivadas de los pacientes con mutaciones mitocondriales. Actualmente, el proyecto MITOCURE est&aacute; realizando esta estrategia en m&aacute;s de 30 mutaciones diferentes que alteran, de manera directa o indirecta, el proceso de producci&oacute;n de energ&iacute;a por las mitocondrias, representando una v&iacute;a esperanzadora para el abordaje de estas enfermedades complejas.</p> <p style="text-align: justify;">Con el objetivo de trasladar los resultados de la investigaci&oacute;n a los pacientes, el grupo del Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar colabora estrechamente con el equipo del <strong>Dr. Andr&eacute;s Rodr&iacute;guez Sacrist&aacute;n</strong> de la Unidad de Neuropediatr&iacute;a del Servicio de Pediatr&iacute;a del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, para la realizaci&oacute;n de un ensayo cl&iacute;nico en las enfermedades mitocondriales aplicando la aproximaci&oacute;n de la medicina de precisi&oacute;n personalizada.</p> <p style="text-align: justify;">El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo &mdash;centro mixto del CSIC, la UPO y la Junta de Andaluc&iacute;a&mdash; y emplea enfoques de medicina de precisi&oacute;n personalizada para la b&uacute;squeda de tratamientos en las enfermedades raras. Esta aproximaci&oacute;n tambi&eacute;n se utiliza en otras l&iacute;neas de investigaci&oacute;n como los proyectos <strong>MYOCURE</strong>, orientado al estudio de miopat&iacute;as cong&eacute;nitas; <strong>BRAINCURE</strong>, centrado en patolog&iacute;as neurodegenerativas vinculadas a la acumulaci&oacute;n de hierro y a enfermedades desmielinizantes; y <strong>CANCERCURE</strong>, enfocado en el desarrollo de terapias individualizadas para personas con predisposici&oacute;n gen&eacute;tica al c&aacute;ncer.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia del art&iacute;culo:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Romero Dom&iacute;nguez JM, Cilleros Holgado P, G&oacute;mez Fern&aacute;ndez D, Pi&ntilde;ero P&eacute;rez R, Reche L&oacute;pez D, Romero Gonz&aacute;lez A, &Aacute;lvarez C&oacute;rdoba M, L&oacute;pez Cabrera A, De Oliveira MC, Rodr&iacute;guez Sacrist&aacute;n A, Gonz&aacute;lez Granero S, Garc&iacute;a Verdugo JM, Aroca A &amp; S&aacute;nchez Alc&aacute;zar JA. <strong>Mitochondrial Unfolded Protein Response (mtUPR) Activation Improves Pathological Alterations in Cellular Models of Ethylmalonic Encephalopathy.</strong> Antioxidants, 2025, 14(6):741.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://doi.org/10.3390/antiox14060741">https://doi.org/10.3390/antiox14060741.</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/08/activar-una-de-defensa-mitocondrial-revierte-el-da/ El grupo de Nanomateriales y Dispositivos para Energía de la UPO galardonado con el premio internacional de la Royal Society of Chemistry https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/07/el-grupo-de-nanomateriales-y-dispositivos-para-ene/ PISCO TEAM<p style="text-align: justify;">El grupo liderado por el profesor Juan Antonio Anta forma parte del consorcio internacional PISCO, galardonado con el prestigioso Materials Chemistry Horizon Prize 2025: Stephanie L Kwolek Prize 2025 por su innovaci&oacute;n en c&eacute;lulas solares inteligentes</p> <p style="text-align: justify;">El grupo<a href="https://www.upo.es/investiga/ccs/"> &lsquo;Nanomateriales y Dispositivos para la Conversi&oacute;n de Energ&iacute;a&rsquo; </a>de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el catedr&aacute;tico <strong>Juan Antonio Anta</strong>, ha sido distinguido como parte del <strong>equipo internacional PISCO</strong>, galardonado con el <strong>Materials Chemistry Horizon Prize: Stephanie L Kwolek Prize 2025</strong>, otorgado por la <a href="https://www.rsc.org/">Royal Society of Chemistry</a> (RSC).</p> <p style="text-align: justify;">El premio, que reconoce descubrimientos recientes y avances significativos en el campo de la qu&iacute;mica de materiales, destaca la importancia de la colaboraci&oacute;n internacional y multidisciplinar en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p> <p style="text-align: justify;">En este sentido, el equipo del que forman parte los investigadores de la UPO, est&aacute; compuesto por 24 investigadores e investigadoras procedentes de seis instituciones internacionales, expertos en qu&iacute;mica org&aacute;nica, modelado computacional, ingenier&iacute;a de dispositivo, dise&ntilde;o molecular y escalado industrial, cuya motivaci&oacute;n, seg&uacute;n declaran, proviene del &ldquo;deseo de avanzar hacia soluciones energ&eacute;ticas sostenibles y de explorar nuevas fronteras del conocimiento cient&iacute;fico&rdquo;.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En concreto, este reconocimiento premia el desarrollo de <strong>tintes foto-crom&aacute;ticos innovadores aplicados en c&eacute;lulas solares semitransparentes</strong>, capaces de <strong>adaptar su transmisi&oacute;n de luz seg&uacute;n las condiciones de iluminaci&oacute;n</strong>. Esto permite que las c&eacute;lulas solares mantengan transparencia en condiciones de baja luminosidad y se oscurezcan autom&aacute;ticamente bajo una iluminaci&oacute;n intensa, mejorando la generaci&oacute;n de energ&iacute;a sin necesidad de control externo. As&iacute;, esta tecnolog&iacute;a muestra un gran potencial para su integraci&oacute;n en <strong>ventanas inteligentes y superficies transparentes capaces de generar energ&iacute;a</strong>, y representa adem&aacute;s un avance para aplicaciones en construcci&oacute;n y agrivoltaica.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El equipo de la UPO, que adem&aacute;s de a <strong>Juan Antonio Anta</strong> incluye al catedr&aacute;tico <strong>Gerko Oskam</strong>, los postdoctorantes <strong>Ren&aacute;n Escalante</strong> y <strong>Valid Mwalukuku</strong>, y la estudiante predoctoral <strong>Patricia S&aacute;nchez Fern&aacute;ndez</strong>, ha contribuido significativamente a este avance mediante la caracterizaci&oacute;n optoelectr&oacute;nica de estos dispositivos, que ha permitido conocer mejor los mecanismos que explican la respuesta fotovoltaica y el comportamiento &oacute;ptico y han ayudado, a trav&eacute;s de la <strong>ingenier&iacute;a molecular de los tintes</strong>, ha conseguir una transici&oacute;n m&aacute;s r&aacute;pida entre los estados coloreado y decolorado, as&iacute; como un &iacute;ndice de reproducci&oacute;n crom&aacute;tica m&aacute;s alto para mejorar el confort visual.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El profesor Juan Antonio Anta, con una destacada trayectoria en el estudio de procesos de fotoconversi&oacute;n de energ&iacute;a, lidera el grupo de investigaci&oacute;n en la UPO desde 2006. Su equipo se centra en el estudio fundamental de <strong>procesos de fotoconversi&oacute;n de energ&iacute;a</strong>, con &eacute;nfasis en t&eacute;cnicas avanzadas de caracterizaci&oacute;n optoelectr&oacute;nica adem&aacute;s de herramientas de simulaci&oacute;n num&eacute;rica. Estas caracterizaciones son principalmente hechas en c&eacute;lulas solares sensibilizadas por colorante y de perovskita, pero tambi&eacute;n se aplican a materiales novedosos para la generaci&oacute;n solar de hidr&oacute;geno.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/07/el-grupo-de-nanomateriales-y-dispositivos-para-ene/ Demuestran cómo la orientación de las neuronas modula los efectos de la estimulación eléctrica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/17/demuestran-como-la-orientacion-de-las-neuronas-mod/ inves estimulación<p style="text-align: justify;">El Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide avanza hacia el desarrollo de terapias cerebrales m&aacute;s precisas</p> <p style="text-align: justify;">Un equipo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso decisivo hacia la mejora de las terapias de estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva. En un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista cient&iacute;fica <strong>eLife</strong>, el equipo cient&iacute;fico ha demostrado que la <strong>orientaci&oacute;n de las neuronas </strong>es un factor determinante en c&oacute;mo &eacute;stas responden a la <strong>estimulaci&oacute;n transcraneal por corriente continua</strong> (tDCS, por sus siglas en ingl&eacute;s).</p> <p style="text-align: justify;"><strong>&iquest;Qu&eacute; es la tDCS y por qu&eacute; es importante?</strong></p> <p style="text-align: justify;">La estimulaci&oacute;n transcraneal por corriente continua es una t&eacute;cnica que utiliza corrientes el&eacute;ctricas de baja intensidad aplicadas a trav&eacute;s del cr&aacute;neo con el objetivo de modular la actividad cerebral. Gracias a su bajo coste, seguridad y facilidad de aplicaci&oacute;n, esta herramienta se est&aacute; utilizando cada vez m&aacute;s en la investigaci&oacute;n y en ensayos cl&iacute;nicos para tratar enfermedades como el ictus, la epilepsia, la ataxia o incluso el Alzheimer.</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad, los mecanismos exactos que hacen que esta t&eacute;cnica funcione siguen siendo poco conocidos. &iquest;Por qu&eacute; funciona mejor en algunas personas que en otras? &iquest;Qu&eacute; hace que ciertas regiones cerebrales respondan de manera distinta?</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Un hallazgo clave: la orientaci&oacute;n de las neuronas</strong></p> <p style="text-align: justify;">Para dar respuesta a estas preguntas, el equipo liderado por el <strong>Dr. Javier M&aacute;rquez-Ruiz</strong>, investigador del <strong>Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral </strong>de la UPO, ha centrado su atenci&oacute;n en una regi&oacute;n concreta del cerebro: el <strong>cerebelo</strong>, responsable de funciones tan esenciales como la coordinaci&oacute;n motora y el aprendizaje.</p> <p style="text-align: justify;">Utilizando tecnolog&iacute;as de vanguardia como los electrodos de alta densidad (Neuropixels) y t&eacute;cnicas de reconstrucci&oacute;n morfol&oacute;gica de las neuronas, el equipo estudi&oacute; la actividad de las <strong>c&eacute;lulas de Purkinje</strong>, un tipo muy especializado de neuronas presentes en el cerebelo, en ratones despiertos sometidos a estimulaci&oacute;n tDCS.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados fueron concluyentes: <strong>las neuronas responden de forma diferente dependiendo de su orientaci&oacute;n respecto al campo el&eacute;ctrico.</strong> En particular, aquellas que estaban alineadas paralelamente al campo mostraron cambios m&aacute;s pronunciados en su actividad.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Este hallazgo nos ayuda a comprender por qu&eacute; los efectos de la estimulaci&oacute;n pueden ser tan variables entre individuos y regiones cerebrales&rdquo;, se&ntilde;ala el Dr. M&aacute;rquez-Ruiz.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Hacia tratamientos cerebrales m&aacute;s personalizados</strong></p> <p style="text-align: justify;">Este avance no solo mejora la comprensi&oacute;n b&aacute;sica del funcionamiento cerebral, sino que abre la puerta al desarrollo de terapias m&aacute;s precisas y personalizadas. Adaptar los protocolos de estimulaci&oacute;n en funci&oacute;n de la organizaci&oacute;n celular del cerebro podr&iacute;a aumentar notablemente la eficacia de los tratamientos neurol&oacute;gicos y reducir sus efectos secundarios.</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s, el estudio subraya la necesidad de considerar el cerebro como una red compleja y din&aacute;mica, donde la posici&oacute;n, la forma y la conexi&oacute;n entre neuronas influyen en c&oacute;mo se procesa la informaci&oacute;n y en c&oacute;mo responden a las terapias.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Para avanzar en neuromodulaci&oacute;n, es esencial comprender no solo qu&eacute; c&eacute;lulas queremos estimular, sino c&oacute;mo se interrelacionan entre ellas&rdquo;, concluyen los autores.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados de este estudio forman parte de las tesis doctorales de <strong>Carlos Andr&eacute;s S&aacute;nchez Le&oacute;n</strong> y <strong>Guillermo S&aacute;nchez-Garrido Campos</strong>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Somatodendritic orientation determines tDCS-induced neuromodulation of Purkinje cell activity in awake mice.</strong> Carlos A S&aacute;nchez-Le&oacute;n, Guillermo S&aacute;nchez-Garrido Campos, Marta Fern&aacute;ndez, &Aacute;lvaro S&aacute;nchez-L&oacute;pez, Javier F Medina, Javier M&aacute;rquez-Ruiz. eLife. 2025.&nbsp; <a href="https://doi.org/10.7554/eLife.100941.3">https://doi.org/10.7554/eLife.100941.3</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/17/demuestran-como-la-orientacion-de-las-neuronas-mod/ El color oculto de las flores: pigmentos invisibles que atraen polinizadores y protegen del sol https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/12/el-color-oculto-de-las-flores-pigmentos-invisibles/ e narbona<p>Un estudio internacional, liderado por el profesor de la UPO Eduardo Narbona y el profesor de la Universidad de Sevilla Jos&eacute; C. del Valle, revela que las flores albergan pigmentos invisibles que cumplen funciones clave en su supervivencia y reproducci&oacute;n, m&aacute;s all&aacute; de su apariencia colorida</p> <p>Bajo la aparente simplicidad de una flor se esconde una compleja estrategia de supervivencia. M&aacute;s all&aacute; de sus vivos colores, las flores contienen pigmentos invisibles al ojo humano que las protegen del sol y desempe&ntilde;an un papel clave en la comunicaci&oacute;n con los polinizadores. As&iacute; lo revela una investigaci&oacute;n internacional liderada por el profesor del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Eduardo Narbona</strong> junto al profesor del Departamento de Biolog&iacute;a Vegetal y Ecolog&iacute;a de la Universidad de Sevilla <strong>Jos&eacute; C. del Valle</strong>, publicada recientemente en la revista cient&iacute;fica Scientific Reports.</p> <p>El estudio, desarrollado por un equipo multidisciplinar con participaci&oacute;n de instituciones de Espa&ntilde;a, Estados Unidos y Brasil, ha analizado 926 especies de plantas polinizadas por animales procedentes del sur de Espa&ntilde;a, California (EE.UU.) y el sureste de Brasil. El objetivo: comprender qu&eacute; tipos de pigmentos florales son m&aacute;s comunes y qu&eacute; funciones cumplen en diferentes contextos ambientales.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Una &lsquo;materia oscura&rsquo; vegetal</strong></p> <p>El hallazgo m&aacute;s sorprendente del trabajo es la presencia generalizada de los fenilpropanoides absorbentes de radiaci&oacute;n ultravioleta (UAPs, por sus siglas en ingl&eacute;s). Estos compuestos, invisibles para el ojo humano pero detectables por los insectos como las abejas, est&aacute;n presentes en todas las flores estudiadas. Seg&uacute;n los investigadores, los UAPs pueden considerarse como una especie de &lsquo;materia oscura&rsquo; de las flores: universales, posiblemente esenciales para su protecci&oacute;n frente a la radiaci&oacute;n ultravioleta y tambi&eacute;n &uacute;tiles para atraer a los polinizadores, pero cuya funci&oacute;n exacta es todav&iacute;a desconocida.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Adem&aacute;s de estos pigmentos invisibles, el estudio muestra que m&aacute;s de la mitad de las especies examinadas conten&iacute;an antocianinas (responsables de colores rojos, rosas y azules), un tercio carotenoides (amarillos y naranjas) y algunas incluso clorofilas (verdes), aunque muchas flores combinan varios pigmentos.</p> <p><strong>Diversidad ambiental, respuestas similares&nbsp;</strong></p> <p>La colaboraci&oacute;n internacional de los cient&iacute;ficos y cient&iacute;ficas que han llevado a cabo la investigaci&oacute;n ha permitido comparar flores distantes geogr&aacute;ficamente bajo una misma metodolog&iacute;a, revelando patrones comunes en la frecuencia de los pigmentos florales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Uno de los aspectos m&aacute;s relevantes del estudio es que, a pesar de las diferencias entre las condiciones ambientales y los polinizadores (insectos en Espa&ntilde;a e insectos y colibr&iacute;es en California y Brasil) de las tres regiones estudiadas, la composici&oacute;n de pigmentos florales fue sorprendentemente similar entre ellas. Esto sugiere que estos pigmentos han sido conservados evolutivamente por su valor multifuncional.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Un nuevo enfoque para entender la ecolog&iacute;a floral</strong></p> <p>Los resultados de este trabajo aportan una nueva perspectiva sobre el papel de los pigmentos en la ecolog&iacute;a y evoluci&oacute;n de las flores. &ldquo;Este estudio nos ayuda a comprender mejor c&oacute;mo las flores equilibran la necesidad de atraer polinizadores con la necesidad de protegerse frente a condiciones ambientales estresantes&rdquo;, explica el profesor Eduardo Narbona, quien afirma que, &ldquo;m&aacute;s all&aacute; de su atractivo est&eacute;tico, las flores se revelan como &oacute;rganos altamente sofisticados, cuya belleza visible solo es la punta del iceberg de una compleja red de adaptaciones evolutivas invisibles&rdquo;.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p><strong>Transcontinental patterns in floral pigment abundance among animal-pollinated species</strong>. Eduardo Narbona, Jose C. Del Valle, Justen B. Whittall, Melissa Le&oacute;n-Osper, M. Luisa Buide, I&ntilde;igo Pulgar, Maria Gabriela Gutierrez Camargo, Leonor Patricia Cerdeira Morellato, Nancy Rodr&iacute;guez-Casta&ntilde;eda, Victor Rossi, Katie Conrad, Joey Hernandez-Mena, Pedro L. Ortiz &amp; Montserrat Arista. 2025. Scientific Reports 15: 15927. https://doi.org/10.1038/s41598-025-94709-4</p> <p>&nbsp;</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/12/el-color-oculto-de-las-flores-pigmentos-invisibles/ La Tierra, una máquina planetaria de PCR, una nueva hipótesis sobre el origen de la vida https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/04/la-tierra-una-maquina-planetaria-de-pcr-una-nueva-/ juan jiménez<p style="text-align: justify;">El catedr&aacute;tico de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jim&eacute;nez, propone que los ciclos t&eacute;rmicos del planeta pudieron impulsar la formaci&oacute;n de las primeras mol&eacute;culas vivas</p> <p style="text-align: justify;">Esta nueva teor&iacute;a representa un nuevo marco de entendimiento e investigaci&oacute;n sobre la transici&oacute;n de un planeta qu&iacute;mico a un planeta vivo</p> <p style="text-align: justify;">&iquest;C&oacute;mo surgi&oacute; la vida en la Tierra? &iquest;Qu&eacute; condiciones permitieron que simples compuestos qu&iacute;micos se transformaran en mol&eacute;culas capaces de replicarse y evolucionar? En una nueva teor&iacute;a publicada en la revista Discover Life, el catedr&aacute;tico de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Juan Jim&eacute;nez</strong> propone que <strong>el propio planeta funcion&oacute; como una gigantesca &ldquo;m&aacute;quina de PCR&rdquo; natural, gracias a los ciclos t&eacute;rmicos del d&iacute;a y la noche.</strong></p> <p style="text-align: justify;">La PCR (Reacci&oacute;n en Cadena de la Polimerasa) es una t&eacute;cnica de laboratorio que replica fragmentos de ADN mediante variaciones de temperatura. Jim&eacute;nez plantea que, hace m&aacute;s de 4000 millones de a&ntilde;os, <strong>las oscilaciones t&eacute;rmicas del entorno terrestre pudieron provocar reacciones similares, permitiendo que nucle&oacute;tidos &mdash;los bloques b&aacute;sicos del ARN&mdash; se unieran formando estructuras moleculares estables.</strong></p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;El fr&iacute;o nocturno pudo mantener unidos temporalmente a dos nucle&oacute;tidos mediante puentes de hidr&oacute;geno. Con la llegada del d&iacute;a, el calor solar les habr&iacute;a proporcionado la energ&iacute;a necesaria para unirse de forma estable mediante enlaces covalentes (permanentes), iniciando as&iacute; una primera cadena de dos eslabones&rdquo;, explica Jim&eacute;nez. De forma metaf&oacute;rica, compara este momento con la c&eacute;lebre imagen de &lsquo;La creaci&oacute;n de Ad&aacute;n&rsquo; de Miguel &Aacute;ngel, en la Capilla Sixtina: &ldquo;La uni&oacute;n de esos dos nucle&oacute;tidos recuerda al contacto entre los dedos de Dios y Ad&aacute;n, como la chispa que cre&oacute; la vida&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;">La hip&oacute;tesis se centra en una mol&eacute;cula fundamental: <strong>el ARN transferente</strong>, esencial en los ribosomas para producir prote&iacute;nas. Para Jim&eacute;nez, su estructura en forma de tr&eacute;bol es un &ldquo;f&oacute;sil molecular&rdquo; que podr&iacute;a haber surgido a partir de una simple horquilla de ARN, generada en esos primeros ciclos t&eacute;rmicos. &ldquo;Estas horquillas iniciales no solo pudieron replicarse, sino tambi&eacute;n comenzar a codificar prote&iacute;nas mucho antes de que existieran c&eacute;lulas completas, como LUCA (Last Universal Common Ancestor) de la que evolucionaron todos los seres vivos que hoy conocemos&rdquo;, se&ntilde;ala.</p> <p style="text-align: justify;">El investigador tambi&eacute;n retoma una idea planteada por Darwin, quien propuso que la vida pudo originarse en una peque&ntilde;a poza rica en compuestos org&aacute;nicos, la llamada <strong>&ldquo;sopa primigenia&rdquo;.</strong> Jim&eacute;nez actualiza esta idea sugiriendo que ese entorno podr&iacute;a haber sido una laguna formada por el impacto de un meteorito rico en mol&eacute;culas org&aacute;nicas, como los cr&aacute;teres actuales de Wolf Creek (Australia) o Lonar (India). &ldquo;Esa poza habr&iacute;a funcionado como el pocillo de una PCR planetaria, generando las primeras horquillas de ARN en condiciones naturales&rdquo;, afirma.</p> <p style="text-align: justify;">Jim&eacute;nez, quien desarrolla su labor investigadora en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD - centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), plantea la posibilidad de que amino&aacute;cidos hidrof&oacute;bicos de esos primeros complejos ARN-prote&iacute;nas podr&iacute;an haber agregado tambi&eacute;n &aacute;cidos grasos presentes en la sopa y que, tras un proceso selectivo de algunas decenas (quiz&aacute;s cientos) de millones de a&ntilde;os, esos agregados envueltos en l&iacute;pidos pudieron derivar en <strong>la primera c&eacute;lula &lsquo;LUCA&rsquo;,</strong> una unidad biol&oacute;gica autosuficiente capaz de abandonar la sopa primigenia para colonizar el planeta.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;<strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Jim&eacute;nez, J. (2025). <strong>Earth, a planetary PCR machine to create life, or the brief history of a tRNA</strong>. Discover Life 55, 17. 2025. <a href="https://doi.org/10.1007/s11084-025-09691-8">https://doi.org/10.1007/s11084-025-09691-8</a></p> <p style="text-align: justify;">Podcast: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=jbKPXyXbi-g">https://www.youtube.com/watch?v=jbKPXyXbi-g</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/04/la-tierra-una-maquina-planetaria-de-pcr-una-nueva-/ La población migrante africana se asienta en el litoral andaluz, mientras que la proveniente de Sudamérica elige ciudades de mayor tamaño https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-poblacion-migrante-africana-se-asienta-en-el-li/ INFORME ODA<p style="text-align: justify;">El 40 % de la poblaci&oacute;n migrante en asentamientos informales de Huelva y Almer&iacute;a sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios p&uacute;blicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situaci&oacute;n</p> <p style="text-align: justify;">El informe &lsquo;Migraciones y desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo;, elaborado por el <a href="http://www.upo.es/upotec/Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a">Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a</a> y presentado este lunes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba con la asistencia del Defensor del Pueblo Andaluz, Jes&uacute;s Maeztu, muestra con cifras las realidades que afronta la poblaci&oacute;n migrante en la comunidad andaluza, caracterizada por la segregaci&oacute;n y condiciones de vida dif&iacute;ciles, especialmente en las &aacute;reas de agricultura intensiva. El informe ha sido coordinado por Francisco Jos&eacute; Torres, profesor de An&aacute;lisis Geogr&aacute;fico Regional de la Universidad Pablo de Olavide</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;En un contexto en el que el reconocimiento de los derechos de la poblaci&oacute;n migrante vive un momento de inflexi&oacute;n, por el Pacto Europeo de Migraci&oacute;n y Asilo y la agenda pol&iacute;tica de muchos pa&iacute;ses de la UE, el informe reivindica intervenciones sociales y urban&iacute;sticas con enfoque territorial y comunitario, junto a una gobernanza participativa, para evitar segregaciones geogr&aacute;ficas y un estigma social con consecuencias severas en la salud, las oportunidades y la dignidad de las personas migrantes.</p> <p style="text-align: justify;">La poblaci&oacute;n andaluza nacida en el extranjero alcanza el 11 %, algo menos que en el conjunto del territorio espa&ntilde;ol, con una distribuci&oacute;n cada vez m&aacute;s concentrada en las provincias litorales, si bien con matices en cuanto a los pa&iacute;ses de origen. Mientras la poblaci&oacute;n procedente de Centro y Sudam&eacute;rica se radica en localidades de mayor tama&ntilde;o y dinamismo econ&oacute;mico, donde existe mayor variedad de oportunidades laborales, la mayor parte de la poblaci&oacute;n africana suele asentarse en las &aacute;reas litorales de agricultura intensiva, y tambi&eacute;n, aunque de un modo mucho menos apreciable, en municipios del interior.</p> <p style="text-align: justify;">La segregaci&oacute;n se manifiesta tanto en las zonas urbanas como en las rurales. En las ciudades, la poblaci&oacute;n de llegada se ubica mayoritariamente en barrios humildes y especialmente desfavorecidos. Son zonas urbanas con parques de viviendas antiguos, de baja calidad y alquileres m&aacute;s asequibles, con una ubicaci&oacute;n generalmente perif&eacute;rica. A ello contribuye tambi&eacute;n la disposici&oacute;n de los propietarios a alquilar la vivienda a poblaci&oacute;n extranjera y, en positivo, las redes existentes de apoyo comunitario y asociativo.</p> <p style="text-align: justify;">Existen no obstante zonas urbanas donde se da una cierta mixtura entre poblaciones extranjeras &mdash;con habitantes procedentes del Norte global&mdash;, como las &aacute;reas c&eacute;ntricas en transici&oacute;n o los espacios litorales tur&iacute;sticos. En este sentido, los autores del informe remarcan la importancia de favorecer la cohesi&oacute;n desde las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas, ya que la jerarqu&iacute;a sociolaboral que se aprecia en estos contextos no favorece una interacci&oacute;n entre iguales. Las desigualdades se manifiestan claramente en los tipos de empleos que se desempe&ntilde;an, afectando a las relaciones sociales y a las formas de convivencia.</p> <p style="text-align: justify;">Ante una realidad que aboca a las poblaciones migrantes a periferias degradadas y desfavorecidas, donde se agudizan los procesos de segregaci&oacute;n y estigmatizaci&oacute;n, los expertos del Observatorio consideran imprescindible no profundizar en esa ruptura social, y evitar que en los centros hist&oacute;ricos los procesos de gentrificaci&oacute;n y los excesos del turismo expulsen a las poblaciones con menos recursos, algo que ya est&aacute; ocurriendo en Sevilla, Granada o M&aacute;laga.</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, las situaciones m&aacute;s severas de segregaci&oacute;n residencial se concentran en el litoral dedicado a la agricultura intensiva. Los asentamientos informales son una realidad estructural y la estancia de quienes viven en estos asentamientos se ha alargado en el tiempo: una de cada cuatro personas lleva 10 a&ntilde;os o m&aacute;s en esta situaci&oacute;n en Almer&iacute;a; en Huelva son una de cada diez personas. En estos asentamientos vive mayoritariamente poblaci&oacute;n masculina y joven &mdash;menores de 45 a&ntilde;os&mdash;, procedentes del continente africano. Por su parte, las mujeres &mdash;dos de cada diez en Almer&iacute;a y una de cada diez en Huelva&mdash; est&aacute;n m&aacute;s invisibilizadas en la exclusi&oacute;n residencial, y ocupan lugares en los que pueden conseguir un m&iacute;nimo de seguridad ante la incidencia de las violencias de g&eacute;nero. Aunque la mayor&iacute;a de estas personas tiene alg&uacute;n tipo de documentaci&oacute;n (pasaporte), m&aacute;s de un 60 % est&aacute;n en situaci&oacute;n irregular, sin permiso de residencia ni trabajo.</p> <p style="text-align: justify;">La irregularidad de los ingresos por la fluctuaci&oacute;n de la necesidad de mano de obra, unida a las dificultades para el empadronamiento &mdash; pese a ser una obligaci&oacute;n legal que deben cumplir los municipios&mdash;, impiden a la poblaci&oacute;n migrante de estas zonas mejorar su situaci&oacute;n habitacional y el acceso a servicios p&uacute;blicos y derechos b&aacute;sicos de ciudadan&iacute;a. Cuatro de cada diez personas tienen ingresos mensuales inferiores a 400 euros; y dos de cada diez no recuerda o no sabe lo que gan&oacute; el mes anterior. Como consecuencia de ello, los asentamientos condicionan la vulnerabilidad social e impiden cualquier proceso de integraci&oacute;n y convivencia. Se trata de lugares inh&oacute;spitos, aislados, sin medios de transporte, situados en zonas deterioradas, sin comercios ni servicios p&uacute;blicos, sin contenedores, agua, ni red de saneamiento. Ante esta realidad, el desmantelamiento de algunos asentamientos sin alternativas habitacionales no supone m&aacute;s que un desplazamiento de los mismos.</p> <p style="text-align: justify;">El informe &lsquo;Migraciones y Desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo; ha sido elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estad&iacute;stica (INE), de los resultados de la Estad&iacute;stica del Padr&oacute;n continuo (INEbase), cap&iacute;tulos 2&ordm; y 3&ordm;, y de las encuestas realizadas por la Fundaci&oacute;n CEPAIM, cap&iacute;tulo 4&ordm;.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Una plataforma abierta y plural para el an&aacute;lisis de las desigualdades</strong></p> <p style="text-align: justify;">M&aacute;s de veinte entidades y asociaciones forman parte del Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a, coordinadas por Interm&oacute;n Oxfam; entre ellas, las universidades de Granada, Sevilla, Pablo de Olavide y Loyola Andaluc&iacute;a. El Observatorio trata de caracterizar los diferentes tipos de desigualdades, sus causas y consecuencias, as&iacute; como visibilizar las buenas y malas pr&aacute;cticas que se llevan a cabo en el marco social y pol&iacute;tico.</p> <p style="text-align: justify;">M&aacute;s informaci&oacute;n:</p> <p style="text-align: justify;"><strong>VI Informe del Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a:</strong></p> <p style="text-align: justify;"><a href="http://www.upo.es/upotec/&lsquo;Migraciones y Desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo;">&lsquo;Migraciones y Desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo;</a>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://observatoriodesigualdadandalucia.org">https://observatoriodesigualdadandalucia.org</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-poblacion-migrante-africana-se-asienta-en-el-li/ La Universidad Pablo de Olavide acoge un foro internacional sobre estimulación cerebral https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-universidad-pablo-de-olavide-acoge-un-foro-inte/ estimulació cerebral<p style="text-align: justify;">M&aacute;s de un centenar de especialistas se dan cita hoy lunes y ma&ntilde;ana martes en la Reuni&oacute;n Conjunta de REDESTIM y la Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral, bajo el lema &lsquo;Brain Stimulation Meeting 2025: Where Are We Going?&rsquo;</p> <p style="text-align: justify;">Las t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n cerebral no invasivas tratan patolog&iacute;as neurol&oacute;gicas y psiqui&aacute;tricas, ofreciendo alternativas terap&eacute;uticas seguras y no invasivas</p> <p style="text-align: justify;">La Universidad Pablo de Olavide acoge la celebraci&oacute;n de la <strong>Reuni&oacute;n Conjunta de la Red Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral</strong> y la <strong>Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral,</strong> un evento cient&iacute;fico que re&uacute;ne, hoy lunes y ma&ntilde;ana martes, a m&aacute;s de un centenar de expertos y expertas nacionales e internacionales en neurociencia y neuromodulaci&oacute;n, bajo el lema<strong> &lsquo;Brain Stimulation Meeting 2025: Where Are We Going?&rsquo;.</strong></p> <p style="text-align: justify;">El encuentro, que aborda los avances m&aacute;s recientes en estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva y sus aplicaciones cl&iacute;nicas y tecnol&oacute;gicas, ha sido organizado por la <strong>Red Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral</strong> (REDESTIM) y la <strong>Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral</strong>. Cuenta con el apoyo local del <strong>Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral de la UPO</strong>, bajo la coordinaci&oacute;n del profesor <strong>Javier M&aacute;rquez Ruiz</strong>. Adem&aacute;s, tiene el respaldo del Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado, y la colaboraci&oacute;n de empresas l&iacute;deres en neurotecnolog&iacute;a, entre otros patrocinadores.</p> <p style="text-align: justify;">El rector de la Universidad Pablo de Olavide, <strong>Francisco Oliva Bl&aacute;zquez</strong>, ha inaugurado el encuentro destacando la trascendencia del foro y su impacto en &aacute;mbitos clave para la sociedad. &ldquo;Vivimos una etapa en la que comprender el funcionamiento del cerebro ha dejado de ser un objetivo puramente cient&iacute;fico para convertirse en una necesidad transversal que afecta a la educaci&oacute;n, la salud, el envejecimiento activo y el desarrollo personal&rdquo;, ha se&ntilde;alado, subrayando as&iacute; la importancia de avanzar en el conocimiento y las aplicaciones de la estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva.</p> <p style="text-align: justify;">Por su parte, el profesor <strong>Javier M&aacute;rquez</strong> ha resaltado la relevancia de la iniciativa, destacando que &ldquo;el desarrollo de nuevas estrategias terap&eacute;uticas para las enfermedades neurol&oacute;gicas y neurodegenerativas requiere una colaboraci&oacute;n estrecha entre la ciencia b&aacute;sica, la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica y la tecnolog&iacute;a&rdquo;. En este sentido, a&ntilde;adi&oacute; que &ldquo;estas jornadas ofrecen un espacio &uacute;nico para impulsar esa sinergia&rdquo;, remarcando el valor de este tipo de encuentros para fomentar el trabajo interdisciplinar.</p> <p style="text-align: justify;">Las t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n cerebral no invasivas son procedimientos que permiten modular la actividad neuronal sin necesidad de cirug&iacute;a. Estas incluyen la estimulaci&oacute;n transcraneal mediante corriente el&eacute;ctrica (tES) o la estimulaci&oacute;n magn&eacute;tica transcraneal (TMS), entre otras. Su importancia cl&iacute;nica radica en su potencial para tratar diversas patolog&iacute;as neurol&oacute;gicas y psiqui&aacute;tricas, como la depresi&oacute;n, la enfermedad de Parkinson y los trastornos del espectro autista, ofreciendo alternativas terap&eacute;uticas seguras y no invasivas.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Un programa cient&iacute;fico de alto nivel</strong></p> <p style="text-align: justify;">El evento se desarrollar&aacute; en un formato biling&uuml;e, con ponencias, mesas redondas y sesiones de comunicaciones tanto en ingl&eacute;s como en espa&ntilde;ol, y girar&aacute; en torno a algunos de los avances m&aacute;s relevantes en el &aacute;mbito de la estimulaci&oacute;n cerebral y la neuromodulaci&oacute;n. Se abordar&aacute;n investigaciones centradas en la <strong>comprensi&oacute;n de la arquitectura cerebral</strong> a trav&eacute;s del estudio de la morfolog&iacute;a, la conectividad y el uso de t&eacute;cnicas de imagen, con el objetivo de optimizar la precisi&oacute;n de las intervenciones no invasivas.</p> <p style="text-align: justify;">Otro de los ejes tem&aacute;ticos es la <strong>estimulaci&oacute;n de la m&eacute;dula espinal</strong>, donde expertos internacionales expondr&aacute;n los avances m&aacute;s recientes y su impacto en el tratamiento del dolor cr&oacute;nico y la rehabilitaci&oacute;n de pacientes con lesiones medulares. Tambi&eacute;n se pondr&aacute; el foco en las <strong>innovaciones tecnol&oacute;gicas aplicadas a la neuromodulaci&oacute;n no invasiva</strong>, con especial atenci&oacute;n a las terapias basadas en tACS, tDCS y TMS, utilizadas tanto en entornos cl&iacute;nicos como domiciliarios para tratar enfermedades como el Alzheimer, el COVID persistente o ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p> <p style="text-align: justify;">El evento tambi&eacute;n destaca el papel de la <strong>colaboraci&oacute;n entre el &aacute;mbito cient&iacute;fico y el empresarial</strong>. Representantes de empresas como Neuroelectrics, Ionclinics y Neurek compartir&aacute;n su experiencia sobre c&oacute;mo la sinergia entre la investigaci&oacute;n y el sector productivo est&aacute; acelerando el desarrollo y la implementaci&oacute;n de nuevas terapias en la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica.</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, se presentar&aacute;n resultados de <strong>estudios precl&iacute;nicos y ensayos en humanos centrados en el uso de la estimulaci&oacute;n mediante corriente alterna</strong> (tACS), analizando su eficacia y aplicaciones terap&eacute;uticas en el contexto de enfermedades neurodegenerativas. Finalmente, el encuentro incluir&aacute; espacios dedicados a la <strong>transferencia de conocimiento y la formaci&oacute;n</strong>, incluyendo sesiones de mentor&iacute;a, comunicaciones libres de j&oacute;venes investigadores y actividades de networking.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Mesa Redonda sobre Transferencia de Tecnolog&iacute;a</strong></p> <p style="text-align: justify;">Como parte del programa, esta ma&ntilde;ana se ha celebrado una mesa redonda sobre Transferencia de Tecnolog&iacute;a en Estimulaci&oacute;n Cerebral, donde han participado representantes de la industria y la academia para debatir los retos y oportunidades en la comercializaci&oacute;n de tecnolog&iacute;as neurocient&iacute;ficas. As&iacute;, ha contado con la presencia de <strong>Giulio Ruffini</strong> (Neuroelectrics), <strong>Victoria Gonz&aacute;lez</strong> (Ionclinics) y <strong>Guglielmo Foffani</strong> (Neurek), entre otros ponentes.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>M&aacute;s informaci&oacute;n:</strong></p> <p style="text-align: justify;"><a href="http://www.upo.es/upotec/Jornadas de Estimulaci&oacute;n Cerebral 2025">Jornadas de Estimulaci&oacute;n Cerebral 2025</a></p> <p style="text-align: justify;">Las jornadas est&aacute;n dirigidas a investigadores, cl&iacute;nicos, estudiantes de posgrado y profesionales del sector biom&eacute;dico. Para m&aacute;s informaci&oacute;n, se puede contactar con la organizaci&oacute;n en <a href="http://mce_host/upotec/2022aedes@gmail.com">2022aedes@gmail.com</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-universidad-pablo-de-olavide-acoge-un-foro-inte/ Identifican compuestos naturales que previenen la acumulación de hierro en las enfermedades mitocondriales https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/21/identifican-compuestos-naturales-que-previenen-la-/ grupo Sánchez Alcázar<p style="text-align: justify;">El estudio llevado a cabo por un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo demuestra que la polidatina y la nicotinamida reducen el estr&eacute;s oxidativo y mejoran la homeostasis del hierro en modelos celulares derivados de pacientes con mutaciones mitocondriales</p> <p style="text-align: justify;">El grupo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) <strong>&lsquo;Desarrollo y enfermedades musculares&rsquo;</strong> ha llevado a cabo un estudio que revela que la combinaci&oacute;n de dos compuestos naturales, la <strong>polidatina</strong> y la <strong>nicotinamida</strong>, puede prevenir la acumulaci&oacute;n de hierro y el da&ntilde;o oxidativo en modelos celulares de enfermedades mitocondriales.</p> <p style="text-align: justify;">Las enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos gen&eacute;ticos que afectan el funcionamiento de las mitocondrias, suelen implicar una disfunci&oacute;n metab&oacute;lica severa, asociada con la acumulaci&oacute;n de hierro y el aumento del estr&eacute;s oxidativo. Estas alteraciones contribuyen al da&ntilde;o progresivo en los tejidos, especialmente en el sistema nervioso y el muscular.</p> <p style="text-align: justify;">En este estudio, publicado en la revista internacional Antioxidants, el grupo de investigaci&oacute;n utiliz&oacute; fibroblastos derivados de pacientes con <strong>mutaciones en el gen GFM1</strong>, una de las causas conocidas de enfermedades mitocondriales. Observaron que estas c&eacute;lulas mostraban niveles elevados de hierro, acumulaci&oacute;n de lipofuscina- un marcador de envejecimiento celular- y peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Tras el tratamiento con polidatina y nicotinamida, se produjo una clara mejora en los par&aacute;metros celulares, disminuy&oacute; la acumulaci&oacute;n de hierro, se redujo la presencia de lipofuscina, disminuy&oacute; la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica y la sensibilidad de las c&eacute;lulas a la muerte celular por ferroptosis.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;La capacidad de estos compuestos para modular el metabolismo del hierro y reducir el estr&eacute;s oxidativo es muy prometedora. Representan una v&iacute;a terap&eacute;utica potencial para enfermedades actualmente sin tratamiento eficaz&rdquo;, explica el <strong>Dr. Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</strong>, catedr&aacute;tico de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, e investigador principal del grupo de investigaci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;">Este avance se enmarca dentro de la plataforma <strong>MITOCURE</strong>, un proyecto de medicina de precisi&oacute;n personalizada que eval&uacute;a la efectividad de tratamientos en c&eacute;lulas derivadas de pacientes con diferentes mutaciones mitocondriales. MITOCURE est&aacute; actualmente aplicando esta metodolog&iacute;a a m&aacute;s de 30 mutaciones diferentes que afectan directa o indirectamente a la formaci&oacute;n de energ&iacute;a por las mitocondrias, lo que abre nuevas esperanzas para el tratamiento de estas enfermedades complejas.</p> <p style="text-align: justify;">Con el objetivo de trasladar los resultados de la investigaci&oacute;n a los pacientes, el grupo del Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar colabora estrechamente con el equipo del <strong>Dr. Andr&eacute;s Rodr&iacute;guez Sacrist&aacute;n</strong> de la Unidad de Neuropediatr&iacute;a del Servicio de Pediatr&iacute;a del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, para la realizaci&oacute;n de un ensayo cl&iacute;nico en las enfermedades mitocondriales aplicando la aproximaci&oacute;n de la medicina de precisi&oacute;n personalizada.</p> <p style="text-align: justify;">Este grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), aplica este m&eacute;todo de trabajo basado en la medicina de precisi&oacute;n personalizada, adem&aacute;s de en el proyecto <strong>MITOCURE</strong>, en sus diferentes proyectos, como <strong>MYOCURE</strong> (centrado en las miopat&iacute;as cong&eacute;nitas), <strong>BRAINCURE</strong> (centrado en neurodegeneraci&oacute;n por acumulaci&oacute;n de hierro y enfermedades desmielinizantes), y <strong>CANCERCURE</strong> (centrado en la b&uacute;squeda de tratamientos personalizados para la susceptibilidad gen&eacute;tica al c&aacute;ncer).</p> <p style="text-align: justify;">Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Paula Cilleros-Holgado, David G&oacute;mez-Fern&aacute;ndez, Roc&iacute;o Pi&ntilde;ero-P&eacute;rez, Jos&eacute; Manuel Romero-Dom&iacute;nguez, Diana Reche-L&oacute;pez, M&oacute;nica &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba, Ana Romero-Gonz&aacute;lez, Alejandra L&oacute;pez-Cabrera, Marta Castro De Oliveira, Andr&eacute;s Rodr&iacute;guez-Sacrist&aacute;n, Susana Gonz&aacute;lez-Granero, Jos&eacute; Manuel Garc&iacute;a-Verdugo, Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar. <strong>Polydatin and Nicotinamide Prevent Iron Accumulation and Lipid Peroxidation in Cellular Models of Mitochondrial Diseases.</strong> Antioxidants. 2025;14(2):215. <a href="https://doi.org/10.3390/antiox14020215 ">https://doi.org/10.3390/antiox14020215&nbsp;</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/21/identifican-compuestos-naturales-que-previenen-la-/ Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/15/un-innovador-catalizador-de-origen-mineral-elimina/ CATALIZADOR FIGURA<p style="text-align: justify;">Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, el estudio supone un avance clave en el tratamiento de aguas contaminadas</p> <p style="text-align: justify;">Un estudio realizado por un grupo de investigaci&oacute;n internacional ha logrado dise&ntilde;ar un nuevo material capaz de <strong>eliminar de forma eficaz contaminantes emergentes y bacterias resistentes a antibi&oacute;ticos en aguas.</strong> Este avance, publicado en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering, representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agr&iacute;cola y otros usos no potables. El trabajo ha sido coordinado conjuntamente por investigadoras de la <strong>Universidad Pablo de Olavide</strong>, la <strong>Universidad de La Habana</strong> y la <strong>Ulster University</strong> (Reino Unido), contando adem&aacute;s con la colaboraci&oacute;n del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (CABD), el <strong>Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-US)</strong> y la <strong>Universidad de Sevilla</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">El material desarrollado, denominado <strong>NZ-Fe-Cu</strong>, es un catalizador bimet&aacute;lico basado en la zeolita natural <strong>clinoptilolita</strong>, enriquecida con hierro y cobre mediante intercambio i&oacute;nico. Esta composici&oacute;n le confiere propiedades fotocatal&iacute;ticas bajo luz visible, permitiendo procesos de oxidaci&oacute;n avanzados. La s&iacute;ntesis del material fue validada mediante varias t&eacute;cnicas avanzadas de caracterizaci&oacute;n, que confirmaron tanto la estabilidad estructural como la eficacia catal&iacute;tica tras varios ciclos de uso. Adem&aacute;s, se demostr&oacute; la generaci&oacute;n de radicales hidroxilo, como la principal especie oxidante responsable de la degradaci&oacute;n y desinfecci&oacute;n del agua.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Aplicaci&oacute;n directa en aguas del r&iacute;o Guada&iacute;ra</strong></p> <p style="text-align: justify;">La investigaci&oacute;n se centr&oacute; en el tratamiento del agua del <strong>r&iacute;o Guada&iacute;r</strong>a, empleando un proceso tipo <strong>foto-Fenton heterog&eacute;neo</strong>, que ha demostrado una gran eficacia en aguas reales. Se logr&oacute; la eliminaci&oacute;n simult&aacute;nea de <strong>29 contaminantes de preocupaci&oacute;n emergente</strong> &mdash;incluyendo f&aacute;rmacos, metabolitos, productos industriales, herbicidas e insecticidas &mdash; y niveles de calidad aptos para su reutilizaci&oacute;n, reduciendo la presencia bacteriana a menos de 1 unidad formadora de colonias por cada 100 mL. Asimismo, demostr&oacute; su eficiencia a escala de laboratorio para la <strong>inactivaci&oacute;n de bacterias resistentes</strong> como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en aguas.</p> <p style="text-align: justify;">Desde la Universidad Pablo de Olavide, las profesoras <strong>Menta Ballesteros</strong> y <strong>Antonia Jim&eacute;nez-Rodr&iacute;guez</strong>, junto al profesor <strong>A. Rabdel Ruiz-Salvador</strong> y en colaboraci&oacute;n con los profesores de la UPO <strong>In&eacute;s Canosa </strong>y <strong>Amando Flores</strong>, quienes desarrollan sus investigaciones en el <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), han participado activamente en la caracterizaci&oacute;n f&iacute;sico-qu&iacute;mica del catalizador, as&iacute; como en la validaci&oacute;n de su reutilizaci&oacute;n y resistencia en condiciones reales en el r&iacute;o Guada&iacute;ra.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Uno de los aspectos m&aacute;s destacados del proyecto ha sido su <strong>orientaci&oacute;n pr&aacute;ctica</strong>: &ldquo;lejos de limitarse a pruebas en laboratorio, necesarias en un inicio para la caracterizaci&oacute;n del material desarrollado, el tratamiento se ha aplicado directamente a muestras reales de r&iacute;o, acercando la ciencia al territorio y sentando bases s&oacute;lidas para futuras aplicaciones en plantas de tratamiento o entornos rurales en cooperaci&oacute;n con las empresas locales&rdquo;, explica Menta Ballesteros, investigadora del &Aacute;rea Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide .&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">As&iacute;, en un contexto donde la presencia de contaminantes persistentes y pat&oacute;genos multirresistentes supone un riesgo creciente, esta soluci&oacute;n basada en un recurso natural y abundante ofrece una <strong>alternativa de bajo coste y alto impacto</strong> para regiones afectadas por la escasez de agua.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Toda la investigaci&oacute;n ha sido financiada con proyectos concedidos a la Universidad Pablo de Olavide por el Programa europeo HORIZON Marie Skłodowska-Curie (VALZEO Project 101086354), el Programa Operacional Andaluz (PYC20 RE 033), y el Programa de Excelencia de la Junta de Andaluc&iacute;a (ProyExcel_00358), Programa Investigo (Next Generation EU) as&iacute; como con fondos del Plan Propio de Cooperaci&oacute;n Internacional para el Desarrollo con el que la Universidad Pablo de Olavide ha contribuido en el progreso del grupo de investigaci&oacute;n liderado por la cient&iacute;fica titular <strong>Tania Farias</strong> de la <strong>Universidad de La Habana</strong>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Paula Prieto-Laria, Antonia Jim&eacute;nez-Rodr&iacute;guez, A. Rabdel Ruiz-Salvador, In&eacute;s Canosa, Amando Flores, Yamilet Coll, Katia Borrego, Nuria O. Nu&ntilde;ez, Esteban Alonso, Pilar Fern&aacute;ndez-Ib&aacute;&ntilde;ez, Tania Farias, Menta Ballesteros. From the lab to the river: Bimetallic clinoptilolite photocatalyst for antibiotic-resistant bacteria and emerging contaminants remova. Journal of Environmental Chemical Engineering.2025. https://doi.org/10.1016/j.jece.2025.116663</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/15/un-innovador-catalizador-de-origen-mineral-elimina/