OTRI UPO. Catálogo de servicios tecnológicos. Noticias https://www.upo.es/ UPOTEC. Catálogo de servicios tecnológicos Noticias es-es Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/estudian-el-impacto-del-cambio-climatico-en-las-ul/ lagunas cambio climatico<p>Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evoluci&oacute;n h&iacute;drica de los tres humedales de campi&ntilde;a que a&uacute;n conservan agua todo el a&ntilde;o en Andaluc&iacute;a, entre C&oacute;rdoba y M&aacute;laga. El calentamiento global, sumado a la presi&oacute;n sobre los acu&iacute;feros, podr&iacute;a convertirlos en temporales en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas, por lo que proponen una mejor gesti&oacute;n del agua subterr&aacute;nea, la restauraci&oacute;n del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservaci&oacute;n a largo plazo</p> <p>Un equipo de investigadores del grupo de Hidrogeolog&iacute;a de la <a href="https://www.upo.es/">Universidad Pablo de Olavide</a> ha constatado c&oacute;mo el cambio clim&aacute;tico podr&iacute;a modificar la fisonom&iacute;a de tres lagunas emblem&aacute;ticas andaluzas, las &uacute;nicas de campi&ntilde;a que mantienen agua de forma permanente. Se trata de Z&oacute;&ntilde;ar y Amarga, espacios protegidos en la <a href="https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/lagunas-del-sur-de-cordoba-2">Reserva Natural Lagunas del Sur de C&oacute;rdoba</a>, y Grande, perteneciente a las <a href="https://www.andalucia.org/listing/lagunas-de-archidona/15576102/">Lagunas de Archidona</a> (M&aacute;laga).</p> <p>Mientras el resto de humedales de interior se secan en verano, salvo a&ntilde;os excepcionalmente lluviosos, estos son m&aacute;s profundos, por lo que hasta ahora han conseguido mantener su estabilidad h&iacute;drica. Sin embargo, al modelar su evoluci&oacute;n bajo distintos escenarios de temperaturas extremas y sequ&iacute;as prolongadas, los cient&iacute;ficos concluyen que estos ecosistemas podr&iacute;an verse alterados en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas. En concreto, apuntan a una alta probabilidad de que las lagunas Grande y Amarga se transformen en temporales. Z&oacute;&ntilde;ar, gracias a la descarga de aguas subterr&aacute;neas, es la m&aacute;s resistente, manteni&eacute;ndose inundada incluso en condiciones clim&aacute;ticas severas.</p> <p>Estos resultados destacan la importancia de la profundidad y la conexi&oacute;n con manantiales para la resiliencia de los humedales. &ldquo;Las lagunas de campi&ntilde;a se enfrentan a una doble amenaza, el cambio clim&aacute;tico y la presi&oacute;n humana&rdquo;, explica a la Fundaci&oacute;n Descubre el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Alejandro Jim&eacute;nez, uno de los autores del estudio.</p> <p>Seg&uacute;n los expertos, medidas como una regulaci&oacute;n m&aacute;s estricta de la extracci&oacute;n de agua subterr&aacute;nea, la restauraci&oacute;n de zonas degradadas y la implantaci&oacute;n de modelos hidrogeol&oacute;gicos avanzados permitir&iacute;an anticiparse a los efectos del clima. S&oacute;lo as&iacute; se garantizar&iacute;a la estabilidad de estos ecosistemas y se preservar&iacute;a la biodiversidad animal y vegetal.</p> <p>Escenarios clim&aacute;ticos extremos</p> <p>Este trabajo, en el que tambi&eacute;n participa la <a href="https://www.ual.es/">Universidad de Almer&iacute;a</a>, se enmarca en un proyecto que iniciaron en 2015 para estudiar los humedales peridunares del <a href="https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/donana.html">Parque Nacional de Do&ntilde;ana</a>. &ldquo;Dado que se est&aacute;n secando lagunas que tradicionalmente eran permanentes, como Santa Olalla, quer&iacute;amos ver hasta qu&eacute; punto estas tres de campi&ntilde;a pueden tambi&eacute;n convertirse en temporales a consecuencia del cambio clim&aacute;tico&rdquo;, se&ntilde;ala el profesor de la UPO Miguel Rodr&iacute;guez, investigador principal del estudio.</p> <p>El equipo aplic&oacute; una metodolog&iacute;a similar a la empleada en este humedal peridunar, el m&aacute;s importante de Do&ntilde;ana, cuando alertaron de su posible desecaci&oacute;n antes de que ocurriera por primera vez en 2022. Recopilaron datos reales sobre los niveles de agua de Z&oacute;&ntilde;ar, Grande y Amarga durante 20 a&ntilde;os para calibrar modelos hidrol&oacute;gicos, simulando la evoluci&oacute;n desde 2030 a 2060 bajo dos escenarios clim&aacute;ticos, uno con emisiones de gases de efecto invernadero moderado y otro m&aacute;s alto.</p> <p>Sin embargo, un <a href="https://fundaciondescubre.es/noticias/cientificos-de-la-ual-demuestran-que-los-romanos-ya-generaron-un-importante-impacto-medioambiental/">estudio previo de la UAL</a> constat&oacute; per&iacute;odos de sequ&iacute;a en este humedal durante la &eacute;poca romana, hace aproximadamente 2.500 a&ntilde;os, relacionada con el desv&iacute;o de agua para uso dom&eacute;stico y agr&iacute;cola. &ldquo;Hoy en d&iacute;a estas lagunas est&aacute;n protegidas por la figura de reserva natural, por lo que no se puede utilizar el agua de un manantial para abastecimiento humano ni riego. La amenaza es la sobreexplotaci&oacute;n de los acu&iacute;feros, el uso que se hace en la cuenca vertiente, de cuyo aporte h&iacute;drico depende mucho la laguna, y ah&iacute; no existen restricciones espec&iacute;ficas de protecci&oacute;n, por lo que se puede, por ejemplo, perforar pozos&rdquo;, advierte Rodr&iacute;guez.</p> <p><strong>Medidas para anticiparse a los efectos del clima</strong></p> <p>Los resultados de la investigaci&oacute;n, que detallan en el estudio titulado &lsquo;Impact of climate change on permanent lakes in a semiarid region: Southwestern Mediterranean basin&rsquo;, publicado en la revista <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969724084638#s0085">Science of the Total Environment</a>, ponen de relieve que las lagunas con mayores aportes de agua subterr&aacute;nea resisten mejor condiciones como el aumento de la evaporaci&oacute;n y la disminuci&oacute;n de la precipitaci&oacute;n, pero tambi&eacute;n dependen m&aacute;s de las variaciones en los niveles de agua del subsuelo y de la gesti&oacute;n de los manantiales.</p> <p>Para hacer frente a este desaf&iacute;o, los expertos resaltan la necesidad de implementar modelos hidrogeol&oacute;gicos como el que han desarrollado, que permitan comprender mejor la relaci&oacute;n entre las aguas superficiales y subterr&aacute;neas, y predecir la reacci&oacute;n de los acu&iacute;feros ante cambios en el clima y extracciones para uso humano o agr&iacute;cola.</p> <p>Otras medidas propuestas por los investigadores se centran en restaurar la vegetaci&oacute;n ribere&ntilde;a para mejorar la retenci&oacute;n de sedimentos aportados por la escorrent&iacute;a; establecer per&iacute;metros de protecci&oacute;n que se correspondan con las cuencas hidrol&oacute;gicas en los que no se permita los sondeos ni cualquier otra actuaci&oacute;n que suponga una sobreexplotaci&oacute;n de los acu&iacute;feros; o incluso la adquisici&oacute;n p&uacute;blica de los terrenos privados lim&iacute;trofes para poder modificar la actividad a un uso m&aacute;s sostenible.</p> <p>El estudio fue financiado por el proyecto <a href="https://www.ciencia.gob.es/en/Estrategias-y-Planes/Plan-de-Recuperacion-Transformacion-y-Resiliencia-PRTR/Medio-ambiente--Cambio-climatico-y-energia.html">GYPCLIMATE, del Ministerio de Ciencia e Innovaci&oacute;n</a>, y un <a href="https://fundaciondescubre.es/noticias/un-convenio-entre-la-chg-y-la-upo-permitira-un-conocimiento-exhaustivo-de-los-procesos-hidrologicos-en-donana/">convenio entre la Universidad Pablo de Olavide y la Confederaci&oacute;n Hidrogr&aacute;fica del Guadalquivir</a>.&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>Reportaje: <a href="https://idescubre.fundaciondescubre.es/noticias/cambio-climatico/predecir-para-proteger-como-la-ciencia-busca-salvar-las-ultimas-lagunas-permanentes/">Predecir para proteger: c&oacute;mo la ciencia busca salvar las &uacute;ltimas lagunas permanentes</a></strong></p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>Alejandro Jim&eacute;nez Bonilla, Miguel Rodr&iacute;guez-Rodr&iacute;guez, Jos&eacute; Luis Yanes, Fernando G&aacute;zquez-S&aacute;nchez. <strong>&lsquo;Impact of climate change on permanent lakes in a semiarid region: Southwestern Mediterranean basin&rsquo;,</strong> <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969724084638#s0085">Science of the Total Environment</a>. Volumen 961, 2025. <a href="https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.178305">https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.178305</a></p> <p>Fuente: <a href="https://fundaciondescubre.es/">Fundaci&oacute;n Descubre</a></p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/estudian-el-impacto-del-cambio-climatico-en-las-ul/ Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/lento-avance-del-callejero-espanol-hacia-la-iguald/ callejero igualdad de genero<p>Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporci&oacute;n de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento</p> <p>En las calles nuevas y renombradas el porcentaje dedicado a mujeres aumenta hasta el 30 por ciento de media en los &uacute;ltimos 5 a&ntilde;os</p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide <a href="https://stnameslab.com/">STNAMES LAB</a>, liderado por el profesor <strong>Daniel Oto Peral&iacute;as</strong>, ha actualizado el an&aacute;lisis del sesgo de g&eacute;nero en el callejero espa&ntilde;ol, hallando que <strong>el porcentaje de calles con nombre de mujer se encuentra en el 12,92 % a enero de 2025. Esto supone un modesto avance respecto al a&ntilde;o 2001, cuando este porcentaje era del 9,7 %</strong>.</p> <p><strong>Entre las calles nuevas y renombradas, aquellas dedicadas a mujeres suponen un porcentaje significativamente mayor, oscilando en los &uacute;ltimos cinco a&ntilde;os alrededor del 30 % </strong>sobre el total de calles de personajes no religiosos.</p> <p>En cifras totales, de las 891.247 calles contabilizadas, 166.559 tienen nombre propio que hace referencia a personajes, reales o de ficci&oacute;n, de car&aacute;cter no religioso. De estas, solo el 12,92 % de las calles est&aacute;n dedicadas a mujeres. <strong>Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos m&aacute;s conmemorados en el conjunto de Espa&ntilde;a</strong>, aunque el acervo hist&oacute;rico y cultural de cada comunidad se refleja con frecuencia en su callejero. En Andaluc&iacute;a los nombres m&aacute;s frecuentes son Federico Garc&iacute;a Lorca y, de nuevo, Clara Campoamor.</p> <p>Las provincias andaluzas de <strong>Granada y Sevilla destacan como las dos con mayor proporci&oacute;n de calles dedicadas a mujeres en Espa&ntilde;a, con valores del 18,3 y 17,36 %, respectivamente</strong>. Las que presentan callejeros menos igualitarios son Soria y Salamanca, con menos del 10 % de calles honrando a mujeres. Los datos de cada provincia pueden consultarse en stnameslab.com/ciudades-con-genero. Este mapa permite visualizar el sesgo de g&eacute;nero en la toponimia urbana desde el nivel provincial hasta el detalle del callejero de cada municipio.&nbsp;</p> <p>Los investigadores aplican <strong>un algoritmo para clasificar las calles seg&uacute;n su g&eacute;nero, usando los datos del Callejero del Censo Electoral (INE)</strong>. La web stnameslab.com pone a disposici&oacute;n del p&uacute;blico todos los datos analizados, en la confianza de que sean una herramienta &uacute;til al servicio de entes p&uacute;blicos y privados, y de la ciudadan&iacute;a, para hacer un seguimiento a esta dimensi&oacute;n simb&oacute;lica de la igualdad de g&eacute;nero.&nbsp;</p> <p><strong>M&aacute;s informaci&oacute;n:</strong></p> <p>STNAMES LAB: <a href="https://stnameslab.com/ciudades-con-genero">https://stnameslab.com/ciudades-con-genero&nbsp;</a></p> <p>Estudio original (2022): Guti&eacute;rrez-Mora, D., &amp; Oto-Peral&iacute;as, D. (2022). <strong>Gendered cities: Studying urban gender bias through street names</strong>. Environment and Planning B, 49(6), 1792-1809. <a href="https://doi.org/10.1177/23998083211068844">https://doi.org/10.1177/23998083211068844</a>.</p> <p>Versi&oacute;n final pre-print (open access): <a href="https://osf.io/b9n4k/">https://osf.io/b9n4k/&nbsp;</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/lento-avance-del-callejero-espanol-hacia-la-iguald/ Una nueva métrica revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/una-nueva-metrica-revoluciona-la-explicabilidad-en/ int artificial<p>El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide Data Science &amp; Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la &lsquo;caja negra&rsquo; del machine learning | El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA m&aacute;s transparentes en &aacute;mbitos cr&iacute;ticos para la sociedad</p> <p>La inteligencia artificial (IA) ha transformado sectores clave de la sociedad, desde la medicina hasta las finanzas, pasando por el transporte, la educaci&oacute;n o la industria, gracias a su capacidad para tomar decisiones complejas con una precisi&oacute;n sin precedentes. Sin embargo, esta potencia viene acompa&ntilde;ada de un desaf&iacute;o creciente: <strong>entender c&oacute;mo y por qu&eacute; los modelos de IA llegan a ciertas conclusiones</strong>. La opacidad de estos sistemas, conocidos como &lsquo;cajas negras&rsquo;, plantea serios retos de confianza, transparencia y responsabilidad. &iquest;C&oacute;mo puede una persona confiar en una IA que toma decisiones sin ofrecer explicaciones claras y comprensibles?</p> <p>En este contexto, cobra protagonismo la <strong>inteligencia artificial explicable o XAI</strong> (por sus siglas en ingl&eacute;s, eXplainable Artificial Intelligence), un campo que busca desarrollar mecanismos para comprender, interpretar y confiar en los sistemas basados en machine learning. No se trata solo de un desaf&iacute;o t&eacute;cnico, sino tambi&eacute;n de un imperativo &eacute;tico, legal y social: las personas tienen derecho a saber c&oacute;mo y por qu&eacute; una m&aacute;quina toma decisiones que pueden afectar directamente a sus vidas.</p> <p>En respuesta a esta necesidad, el grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Data Science &amp; Big Data Lab</strong> ha desarrollado <strong>RExQUAL</strong> (Rules-Based Explanation Quality), una nueva m&eacute;trica dise&ntilde;ada para evaluar la calidad de las explicaciones generadas por t&eacute;cnicas de XAI, especialmente en tareas de predicci&oacute;n de series temporales.</p> <p>&ldquo;Aunque en los &uacute;ltimos a&ntilde;os han surgido diversos m&eacute;todos de XAI, no cont&aacute;bamos con una m&eacute;trica objetiva que permitiera comparar su efectividad explicativa&rdquo;, explica <strong>Alicia Troncoso Lora</strong>, investigadora principal del grupo.</p> <p><strong>Un est&aacute;ndar para medir la calidad de las explicaciones</strong></p> <p>RExQUAL llena ese vac&iacute;o con una propuesta innovadora basada en reglas de asociaci&oacute;n, que permite medir de forma cuantitativa y objetiva la calidad de las explicaciones tanto a nivel local &mdash;para predicciones individuales&mdash; como global &mdash;para el comportamiento general del modelo&mdash;. Esta combinaci&oacute;n ofrece una visi&oacute;n integral del grado de interpretabilidad que ofrecen los modelos de machine learning.</p> <p>Una de sus principales fortalezas es que no depende del modelo utilizado, lo que facilita su aplicaci&oacute;n en m&uacute;ltiples dominios. Utiliza m&eacute;tricas como el soporte y la confianza para evaluar si las caracter&iacute;sticas resaltadas por los m&eacute;todos XAI realmente justifican las decisiones del modelo.</p> <p>&ldquo;La hemos validado con datos reales de sectores como la energ&iacute;a y la agricultura, donde es crucial entender por qu&eacute; un modelo toma ciertas decisiones&rdquo;, a&ntilde;ade <strong>Francisco Mart&iacute;nez &Aacute;lvarez</strong>, co-investigador principal del proyecto nacional &lsquo;Efficient and explainable deep learning and online learning for sustainability&rsquo;, en el que se enmarca este trabajo.</p> <p><strong>Aplicaci&oacute;n pr&aacute;ctica y proyecci&oacute;n futura</strong></p> <p>RExQUAL ya est&aacute; disponible como software de c&oacute;digo abierto para la comunidad cient&iacute;fica a trav&eacute;s de un repositorio en GitHub. La investigaci&oacute;n ha sido publicada en la prestigiosa revista IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, uno de los referentes internacionales en el campo de la inteligencia artificial.</p> <p>Adem&aacute;s, el equipo trabaja en el desarrollo de una nueva m&eacute;trica complementaria, orientada a medir la importancia de las variables que influyen en el modelo a partir de c&oacute;mo var&iacute;a RExQUAL ante perturbaciones en los datos de entrada.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>R. Troncoso-Garc&iacute;a, M. Mart&iacute;nez-Ballesteros, F. Mart&iacute;nez-&Aacute;lvarez and A. Troncoso, <strong>A new metric based on association rules to assess feature-attribution explainability techniques for time series forecasting.</strong> IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, Vol. 47, no. 5, pp. 4140-4155, 2025. <a href="https://ieeexplore.ieee.org/document/10879535">doi: 10.1109/TPAMI.2025.3540513</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/una-nueva-metrica-revoluciona-la-explicabilidad-en/ Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/descubren-que-el-envejecimiento-celular-afecta-la-/ acaimo miriam<p>Investigadores del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de c&eacute;lulas troncales durante el envejecimiento van acompa&ntilde;ados de modificaciones (a nivel de expresi&oacute;n g&eacute;nica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las c&eacute;lulas del nicho</p> <p>Un estudio dirigido por Acaimo Gonz&aacute;lez Reyes, del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD)</strong> &ndash; centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andaluc&iacute;a &ndash; y por Federico Zurita, de la <strong>Universidad de Granada</strong>, describe por primera vez los mecanismos envejecimiento de las c&eacute;lulas que conforman un nicho de c&eacute;lulas troncales. El estudio ha contado con la colaboraci&oacute;n del grupo de Manuel Irimia (CRG) y de Gretel Nusspaumer (CABD).</p> <p>El trabajo, publicado en la prestigiosa revista <a href="https://www.nature.com/articles/s41467-025-57901-8">Nature Communications</a>, analiza en profundidad el perfil molecular del envejecimiento de c&eacute;lulas que conforman un nicho de c&eacute;lulas troncales (o &ldquo;madre&rdquo;). Para ello, han tomado como modelo de estudio el ovario de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), compuesto por varios tipos de c&eacute;lulas y que es un ejemplo de nicho de c&eacute;lulas troncales bien definido. Esta investigaci&oacute;n ha permitido el estudio de los cambios funcionales tanto en la expresi&oacute;n g&eacute;nica como en la maduraci&oacute;n de los RNA mensajeros durante el envejecimiento.</p> <p>La expresi&oacute;n g&eacute;nica contribuye a la formaci&oacute;n de nuevas redes de interacci&oacute;n con funciones celulares potencialmente significativas. El nicho de las c&eacute;lulas troncales de la l&iacute;nea germinal de Drosophila melanogaster comprende tres tipos de c&eacute;lulas de soporte cuyos transcriptomas durante envejecimiento sufren variaciones diferenciales de expresi&oacute;n g&eacute;nica y de maduraci&oacute;n de los RNA mensajeros relacionadas con la adhesi&oacute;n celular, el citoesqueleto y la se&ntilde;alizaci&oacute;n neuronal, entre otros. Dado que cada poblaci&oacute;n de c&eacute;lulas mostr&oacute; cambios distintivos en estas caracter&iacute;sticas moleculares, se ha demostrado que <strong>los tipos de c&eacute;lulas del nicho poseen firmas de envejecimiento &uacute;nicas</strong>. &ldquo;Sorprende que c&eacute;lulas tan relacionadas entre s&iacute;, por su origen y funci&oacute;n, envejezcan de forma tan diferente&rdquo;, indica el investigador del CABD, Acaimo Gonz&aacute;lez Reyes.</p> <p>Asimismo, la investigaci&oacute;n ha permitido establecer que las c&eacute;lulas del nicho, al hacerse viejas y modificar su transcriptoma (qu&eacute; genes, y cu&aacute;nto se expresan) y la maduraci&oacute;n de los RNA mensajeros, lo pueden hacer de forma coordinada. &ldquo;Observamos que grupos de genes mostraban cambios tanto en expresi&oacute;n g&eacute;nica como en maduraci&oacute;n de los mRNAs, revelando una regulaci&oacute;n coordinada de ambos durante el envejecimiento del nicho&rdquo;, explica uno de los investigadores senior del trabajo, <strong>Federico Zurita (UGR)</strong>. De hecho, uno de los genes responsables del procesamiento correcto de los mRNAs, el gen Smu1, sufre &eacute;l mismo cambios es su maduraci&oacute;n con la edad, proporcionando un mecanismo molecular para explicar la coordinaci&oacute;n entre ambos fen&oacute;menos durante el envejecimiento.</p> <p>El pr&oacute;ximo desaf&iacute;o de esta investigaci&oacute;n ser&aacute; demostrar la universalidad de los descubrimientos de este trabajo. Esto ayudar&iacute;a a entender por qu&eacute;, con la edad, las poblaciones de c&eacute;lulas troncales son menos eficientes a la hora de producir nuevas c&eacute;lulas o de regenerar da&ntilde;os producidos en los tejidos, tal y como se observa con la aparici&oacute;n de las canas o la mayor dificultad de cicatrizaci&oacute;n de heridas. El aumento de conocimiento puede contribuir a la rama biom&eacute;dica para solucionar problemas relacionados con el envejecimiento.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Even-Ros, D., Huertas-Romero, J., Mar&iacute;n-Menguiano, M. et al. Drosophila ovarian stem cell niche ageing involves coordinated changes in transcription and alternative splicing. Nat Commun 16, 2596 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-57901-8</p> <p>Fuente: Comunicaci&oacute;n CSIC Andaluc&iacute;a y Extremadura</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/descubren-que-el-envejecimiento-celular-afecta-la-/ Un estudio revela cómo la acumulación de hierro y la peroxidación lipídica afectan a las miopatías nemalínicas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/un-estudio-revela-como-la-acumulacion-de-hierro-y-/ inves nemalinica<p>Llevado a cabo por un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la enfermedad y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estr&eacute;s oxidativo</p> <p>Un nuevo estudio publicado en la revista international Journal of Molecular Sciences revela que la acumulaci&oacute;n de hierro y el da&ntilde;o oxidativo de los l&iacute;pidos desempe&ntilde;an un papel determinante en la progresi&oacute;n de la miopat&iacute;a nemal&iacute;nica. Llevado a cabo por el grupo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) <strong>&lsquo;Desarrollo y enfermedades musculares&rsquo;</strong>, dicho estudio se ha basado en modelos celulares derivados de pacientes. Los hallazgos de este equipo, liderado por el catedr&aacute;tico de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</strong>, abren nuevas posibilidades para comprender mejor la enfermedad y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estr&eacute;s oxidativo.</p> <p><strong>Nuevas v&iacute;as para el desarrollo de terapias</strong></p> <p>Esta investigaci&oacute;n se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE de medicina personalizada en las miopat&iacute;as nemal&iacute;nicas, un grupo de enfermedades neuromusculares caracterizadas por <strong>debilidad muscular y la presencia de cuerpos nemal&iacute;nicos en las fibras musculares</strong>. Son causadas por mutaciones en genes relacionados con la estructura y funci&oacute;n del citoesqueleto del m&uacute;sculo. &ldquo;Actualmente, no existe un tratamiento curativo para estas patolog&iacute;as, lo que hace que la b&uacute;squeda de nuevas estrategias terap&eacute;uticas sea una prioridad para la comunidad cient&iacute;fica&rdquo;, afirma el Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar.</p> <p>El estudio ha analizado las c&eacute;lulas derivadas de pacientes con miopat&iacute;a nemal&iacute;nica y ha identificado una acumulaci&oacute;n excesiva de hierro en su interior. Esta sobrecarga de hierro provoca un aumento en la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica, un proceso que da&ntilde;a las membranas celulares y contribuye al estr&eacute;s oxidativo.</p> <p>&ldquo;Nuestros resultados sugieren que el estr&eacute;s oxidativo podr&iacute;a ser un factor clave en la progresi&oacute;n de la enfermedad y que estrategias dirigidas a regular los niveles de hierro y reducir la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica podr&iacute;an representar un enfoque terap&eacute;utico innovador&rdquo;, explica el catedr&aacute;tico de la UPO.</p> <p>Estos hallazgos refuerzan la hip&oacute;tesis de que el metabolismo del hierro est&aacute; <strong>alterado en la miopat&iacute;a nemal&iacute;nica</strong> y abre la puerta a posibles tratamientos basados en compuestos que eliminen el hierro o antioxidantes que ayuden a mitigar el da&ntilde;o muscular. Adem&aacute;s, el estudio subraya la importancia de seguir investigando los mecanismos moleculares que subyacen a estas patolog&iacute;as para desarrollar terapias m&aacute;s efectivas en el futuro.</p> <p>El proyecto MYOCURE ha sido apoyado econ&oacute;micamente desde el 2019 por la asociaci&oacute;n de pacientes<a href="https://www.yonemalinica.org/"> &lsquo;Yo Nemal&iacute;nica</a>&rsquo;. Los objetivos principales son profundizar en la comprensi&oacute;n de c&oacute;mo las alteraciones del citoesqueleto contribuyen al desarrollo de esta enfermedad, y explorar nuevas opciones terap&eacute;uticas mediante cribados farmacol&oacute;gicos.</p> <p>Este grupo de investigaci&oacute;n que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), aplica este m&eacute;todo de trabajo basado en la medicina de precisi&oacute;n personalizada, adem&aacute;s de en el Proyecto <strong>MYOCURE</strong>, en sus diferentes proyectos, como <strong>MITOCURE</strong> (centrado en las enfermedades mitocondriales),&nbsp; <strong>BRAINCURE</strong> (centrado en la Neurodegeneraci&oacute;n con Acumulaci&oacute;n Cerebral de Hierro y otras enfermedades neurodegenerativas como la Ataxia de Friedreich y la enfermedad de Huntington), o <strong>CANCERCURE</strong> (centrado en buscar tratamientos personalizados para la susceptibilidad gen&eacute;tica al c&aacute;ncer).</p> <p>El equipo continuar&aacute; explorando estrategias farmacol&oacute;gicas y terap&eacute;uticas para frenar la progresi&oacute;n de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>L&oacute;pez-Cabrera A, Pi&ntilde;ero-P&eacute;rez R, &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba M, Cilleros-Holgado P, G&oacute;mez-Fern&aacute;ndez D, Reche-L&oacute;pez D, Romero-Gonz&aacute;lez A, Romero-Dom&iacute;nguez JM, de la Mata M, de Pablos RM, et al. Iron Accumulation and Lipid Peroxidation in Cellular Models of Nemaline Myopathies. International Journal of Molecular Sciences. 2025; 26(4):1434. <a href="https://doi.org/10.3390/ijms26041434">https://doi.org/10.3390/ijms26041434</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/un-estudio-revela-como-la-acumulacion-de-hierro-y-/ Investigadores del CABD descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/31/investigadores-del-cabd-descubren-un-nuevo-mecanis/ inves EMC<p>Este estudio allana el camino para nuevos enfoques m&eacute;dicos centrados en la modulaci&oacute;n de la fluidez de las membranas celulares</p> <p>Un estudio desarrollado en el laboratorio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Juan Jim&eacute;nez</strong>, en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) -centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andaluc&iacute;a-, ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la <strong>rigidez de las membranas celulares </strong>con la <strong>acumulaci&oacute;n de prote&iacute;nas mal plegadas</strong> y el <strong>estr&eacute;s mitocondrial</strong>, factores fundamentales en patolog&iacute;as neurodegenerativas y mitocondriales. Este hallazgo, recientemente publicado en las revistas <strong>iScience </strong>y <strong>Yeasts</strong>, abre la puerta a nuevas estrategias terap&eacute;uticas basadas en la <strong>modulaci&oacute;n de la fluidez de las membranas celulares</strong>.</p> <p>Las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, presentan alteraciones celulares comunes, como el mal plegamiento de prote&iacute;nas, la disfunci&oacute;n mitocondrial y cambios en la composici&oacute;n lip&iacute;dica de las membranas celulares. Hasta ahora, la relaci&oacute;n entre estos procesos no estaba clara. Sin embargo, el equipo de investigaci&oacute;n ha demostrado que la <strong>chaperona EMC</strong>, un complejo del ret&iacute;culo endoplasm&aacute;tico encargado de insertar prote&iacute;nas en las membranas celulares, desempe&ntilde;a un papel esencial en la regulaci&oacute;n del colesterol (ergosterol en levaduras).</p> <p>En este proceso es clave la <strong>prote&iacute;na Lam6/Ltc1</strong>, cuya funci&oacute;n es eliminar el ergosterol sobrante de las membranas celulares. Sin EMC, Lam6/Ltc1 deja de actuar y el ergosterol se acumula, volviendo m&aacute;s r&iacute;gidas las membranas. &ldquo;Es como intentar clavar una sombrilla en una roca en lugar de en la arena de la playa. Cuando la membrana es fluida, las prote&iacute;nas pueden insertarse con facilidad, pero cuando se vuelve r&iacute;gida, muchas quedan mal plegadas y no pueden cumplir su funci&oacute;n&rdquo;, explica Juan Jim&eacute;nez, catedr&aacute;tico de Gen&eacute;tica de la UPO.</p> <p><strong>Posibles aplicaciones terap&eacute;uticas</strong></p> <p>Los experimentos realizados con levaduras deficientes en EMC mostraron que la acumulaci&oacute;n de ergosterol endurece las membranas celulares y provoca la retenci&oacute;n de prote&iacute;nas mal plegadas, que terminan desplaz&aacute;ndose a las mitocondrias, sobrecarg&aacute;ndolas hasta causar su atrofia y p&eacute;rdida de funci&oacute;n respiratoria. Sin embargo, los investigadores descubrieron que estos efectos pueden revertirse mediante dos estrategias: <strong>inhibiendo la s&iacute;ntesis de ergosterol con ketoconazol </strong>o tratando las c&eacute;lulas con el <strong>emulsionante tween20 (E432), que restaura la fluidez de las membranas.</strong></p> <p>Dado que EMC y Lam6/Ltc1 son prote&iacute;nas universales en eucariontes, los resultados de este estudio en levaduras podr&iacute;an ser extrapolables a c&eacute;lulas humanas. "Aunque todav&iacute;a es especulativo, este descubrimiento sugiere que compuestos que modulen la fluidez de las membranas, como ciertos emulsionantes alimentarios o medicamentos que reduzcan el colesterol, podr&iacute;an tener aplicaciones terap&eacute;uticas en patolog&iacute;as humanas causadas por mutaciones en EMC, as&iacute; como en enfermedades mitocondriales y neurodegenerativas, abriendo una v&iacute;a inesperada para el desarrollo de terapias innovadoras", a&ntilde;ade Juan Jim&eacute;nez.</p> <p>Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de <strong>Modesto Berraquero</strong>, codirigida por los profesores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la UPO <strong>V&iacute;ctor &Aacute;lvarez-Tallada y</strong> <strong>Juan Jim&eacute;nez</strong>, y ha sido publicado en iScience (<a href="https://www.cell.com/iscience/fulltext/S2589-0042(25)00356-6?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS2589004225003566%3Fshowall%3Dtrue">DOI: 10.1016/j.isci.2025.112096</a>) y Yeasts (<a href="https://doi 10.1002">https://doi: 10.1002/yea.3998</a>).</p> <p>Referencia del estudio:</p> <p>Modesto Berraquero, V&iacute;ctor A. Tallada, Juan Jim&eacute;nez. <strong>Ltc1 localization by EMC regulates cell membrane fluidity to facilitate membrane protein biogenesis</strong>. iScience 2025. https://doi.org/10.1016/j.isci.2025.112096</p> <p>Modesto Berraquero, V&iacute;ctor A. Tallada, Juan Jim&eacute;nez. <strong>A Key Role of the EMC Complex for Mitochondrial Respiration and Quiescence in Fission Yeasts</strong>. Yeast 2025 https://doi: 10.1002/yea.3998</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/31/investigadores-del-cabd-descubren-un-nuevo-mecanis/ Descubren un nuevo enfoque terapéutico para la enfermedad neurodegenerativa BPAN https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/18/descubren-un-nuevo-enfoque-terapeutico-para-la-enf/ BPAN grupo<p>El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, demuestra que a biotina reactiva el cromosoma X inactivo y mejora funciones celulares en modelos de esta enfermedad</p> <p>La investigaci&oacute;n abre nuevas perspectivas para otras enfermedades ligadas al cromosoma X</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD)</strong> ha identificado un mecanismo innovador que podr&iacute;a abrir nuevas v&iacute;as terap&eacute;uticas para la <strong>enfermedad neurodegenerativa BPAN</strong> (Beta-Propeller Protein-Associated Neurodegeneration). El estudio, liderado por el catedr&aacute;tico de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</strong> y publicado en International Journal of Molecular Sciences, demuestra que la <strong>biotina</strong>, un nutriente con propiedades epigen&eacute;ticas, puede <strong>reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.</strong></p> <p>BPAN es un trastorno gen&eacute;tico raro ligado al cromosoma X que provoca una acumulaci&oacute;n an&oacute;mala de hierro en el cerebro y afecta gravemente al sistema nervioso. Sus s&iacute;ntomas incluyen convulsiones recurrentes, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, ataxia y parkinsonismo. Actualmente, no existe un tratamiento curativo, y las opciones disponibles solo alivian parcialmente los s&iacute;ntomas.</p> <p><strong>Reactivar el cromosoma X para restaurar funciones celulares</strong></p> <p>El equipo del CABD ha descubierto que la biotina es capaz de restaurar la expresi&oacute;n del <strong>gen WDR45</strong>, cuya mutaci&oacute;n provoca la enfermedad. Este proceso ocurre gracias a la biotinilaci&oacute;n de las histonas, un mecanismo epigen&eacute;tico que favorece la reactivaci&oacute;n del cromosoma X inactivo, permitiendo que el alelo funcional del gen vuelva a expresarse. Los resultados muestran una <strong>mejora notable en la homeostasis del hierro, la bioenerg&eacute;tica mitocondrial y la capacidad autof&aacute;gica de las c&eacute;lulas,</strong> aspectos clave en el desarrollo de BPAN.</p> <p>Seg&uacute;n el Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar, &ldquo;nuestros resultados indican que la reactivaci&oacute;n del cromosoma X inactivo no solo representa una nueva v&iacute;a terap&eacute;utica para BPAN, sino que tambi&eacute;n podr&iacute;a aplicarse a otras enfermedades gen&eacute;ticas ligadas a este cromosoma, como el s&iacute;ndrome de Rett o el s&iacute;ndrome del cromosoma X fr&aacute;gil&rdquo;.</p> <p>La investigaci&oacute;n ha sido posible gracias al respaldo de asociaciones de pacientes como <strong>&lsquo;Camina con Lola&rsquo;, &lsquo;Gabriella mi peque&ntilde;a guerrera&rsquo; y &lsquo;BPAN Spain&rsquo;</strong>, as&iacute; como de la<strong> Fundaci&oacute;n Bancaria Unicaja.</strong></p> <p><strong>Un paso m&aacute;s en la medicina personalizada</strong></p> <p>Este hallazgo se enmarca en el <strong>Proyecto BrainCure</strong>, una iniciativa que desde 2014 apuesta por la medicina personalizada para enfermedades neurodegenerativas con acumulaci&oacute;n de hierro. El equipo eval&uacute;a tratamientos en modelos celulares derivados de pacientes, lo que permite seleccionar las opciones m&aacute;s efectivas antes de su posible aplicaci&oacute;n cl&iacute;nica. Actualmente, este enfoque se est&aacute; utilizando con m&aacute;s de 40 pacientes de distintos pa&iacute;ses, incluyendo Espa&ntilde;a, Brasil, M&eacute;xico y Estados Unidos.</p> <p>El Proyecto BrainCure est&aacute; realizando medicina de precisi&oacute;n en los 5 subtipos m&aacute;s frecuentes:<strong>PKAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a pantotenato kinasa, con mutaciones en el gen PANK2; <strong>PLAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a PLA2G6, con mutaciones en el gen PLA2G6; <strong>BPAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a la prote&iacute;na beta-propeller, con mutaciones en el gen WDR45; <strong>MPAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a la prote&iacute;na de la membrana mitocondrial, con mutaciones en el gen C19orf12; y <strong>FAHN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a la hidroxilasa de &aacute;cidos grasos, con mutaciones en el gen FA2H.</p> <p><strong>Referencia del estudio</strong></p> <p>Reche-L&oacute;pez D, Romero-Gonz&aacute;lez A, &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba M, Su&aacute;rez-Carrillo A, Cilleros-Holgado P, Pi&ntilde;ero-P&eacute;rez R, G&oacute;mez-Fern&aacute;ndez D, Romero-Dom&iacute;nguez JM, L&oacute;pez-Cabrera A, Gonz&aacute;lez-Granero S, Garc&iacute;a-Verdugo JM, S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar JA. <strong>Biotin Induces Inactive Chromosome X Reactivation and Corrects Physiopathological Alterations in Beta-Propeller-Protein-Associated Neurodegeneration. </strong>Int. J. Mol. Sci.&nbsp; 2025.&nbsp; <a href="https://doi.org/10.3390/ijms26031315">doi: 10.3390/ijms26031315</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/18/descubren-un-nuevo-enfoque-terapeutico-para-la-enf/ La Universidad Pablo de Olavide acerca a las empresas su oferta científica y tecnológica en el Foro Transfiere 2025 https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/18/universidad-pablo-de-olavide-acerca-las-empresa/ upo transfiere<p><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 11pt;">La Universidad Pablo de Olavide participa en la 14&ordf; edici&oacute;n de&nbsp;</span><a style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 11pt;" href="https://transfiere.fycma.com/"><strong>Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnolog&iacute;a e Innovaci&oacute;n,</strong></a><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 11pt;">&nbsp; celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de M&aacute;laga. Se trata del principal encuentro de I+D+i del sur de Europa para compartir conocimiento cient&iacute;fico y tecnol&oacute;gico, promover la innovaci&oacute;n y conectar ciencia y empresa.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">La decimocuarta edici&oacute;n de Transfiere cuenta con la participaci&oacute;n de m&aacute;s de 600 empresas, entidades y administraciones p&uacute;blicas del ecosistema I+D+i a nivel internacional. Participan delegaciones procedentes de m&aacute;s de 30 pa&iacute;ses. En este sentido, el foro se ha convertido en el punto de encuentro para las pol&iacute;ticas territoriales de innovaci&oacute;n, congregando al 90 por ciento de las comunidades y ciudades aut&oacute;nomas del &aacute;mbito nacional. Adem&aacute;s, son m&aacute;s de 80 universidades nacionales e internacionales entre entidades acad&eacute;micas participantes e inscritas, y m&aacute;s de 100 organismos intermedios de la innovaci&oacute;n entre cl&uacute;steres, centros y plataformas tecnol&oacute;gicas, parques cient&iacute;ficos y tecnol&oacute;gicos, y las Infraestructuras Cient&iacute;ficas y T&eacute;cnicas Singulares (ICTS), entre otros.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">La Universidad Pablo de Olavide est&aacute; presente un a&ntilde;o m&aacute;s promocionando la oferta cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gica de los grupos de investigaci&oacute;n, celebrando&nbsp;<strong>encuentros y reuniones con entidades interesadas,</strong>&nbsp;con el objetivo de lograr acuerdos de colaboraci&oacute;n en investigaci&oacute;n. As&iacute;, entidades como&nbsp;<strong>Repsol</strong>,&nbsp;<strong> Resaver, Arvor &ndash; Business, Tech &amp; Science, Bio4Health o Innova-IRV , </strong>entre otras, han mantenido reuniones con t&eacute;cnicos de transferencia e investigadores de la Universidad Pablo de Olavide con el fin de conocer las capacidades cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gicas de la universidad, de cara a futuros acuerdos de colaboraci&oacute;n.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">La participaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide en el Foro Transfiere ha sido coordinada por la&nbsp;<a href="https://www.upo.es/otri/"><strong>Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI)</strong></a>. Desde la misma se trabaja en&nbsp;<a href="https://www.upo.es/upotec/">la identificaci&oacute;n y promoci&oacute;n del conocimiento cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gico con aplicabilidad pr&aacute;ctica</a>, con especial inter&eacute;s en aquellas soluciones capaces de solventar demandas y necesidades tecnol&oacute;gicas del entorno productivo.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Adem&aacute;s, la OTRI de la Universidad Pablo de Olavide, como integrante de&nbsp;<strong>la Red OTRI Andaluc&iacute;a (ROA)</strong>, ha participado en la organizaci&oacute;n de mesas tem&aacute;ticas enfocadas a la promoci&oacute;n de la transferencia de conocimiento<strong>.&nbsp;</strong>Las mesas han tratado diversos temas, la dedicada a los proyectos desarrollados en el marco de los Planes Complementarios, priorizados por la Junta de Andaluc&iacute;a, ha estado <strong>moderadora por Rosario Jim&eacute;nez</strong>, la directora de la OTRI de la Olavide. Entre los invitados a la mesa ha estado <strong>Francisco Rodr&iacute;guez Le&oacute;n</strong>, director t&eacute;cnico de ECU&Oacute;RUM Servicios Ecosist&eacute;micos S.L, empresa que colabora en el proyecto AGROREG, coordinado por la <span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp;</span><span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp;</span>Universidad Pablo de Olavide, su intervenci&oacute;n ha puesto de manifiesto los avances del proyecto en la mejora del funcionamiento y de la biodiversidad<span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp; </span>de los espacios adehesados gracias a un modelo la agricultura regenerativa,<span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp;&nbsp; </span>desarrollado en el marco del proyecto AGROREG y que se est&aacute; aplicando en diversas fincas de Andaluc&iacute;a y Extremadura, con gran &eacute;xito. De otro lado, el investigador del &aacute;rea de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide, <strong>Manuel J. Mu&ntilde;oz Ruiz</strong>, ha participado en otra de las mesas organizadas por la ROA, la dedicada a las EBC y ha contado su experiencia en la creaci&oacute;n de la spin-off Olavide Neuron STX, SL. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Transfiere 2025 ha contado este a&ntilde;o con un nuevo Foro dedicado a las invenciones tecnol&oacute;gicas, el <strong>Espacio de Patentes</strong>, organizado por la Red OTRI Andaluc&iacute;a, en colaboraci&oacute;n con la Oficina Espa&ntilde;ola de Patentes y Marcas (OPEM). En este espacio, investigadores de distintas universidades y centros de investigaci&oacute;n han tenido la ocasi&oacute;n de dar a conocer a inversores y al p&uacute;blico asistente, sus desarrollos tecnol&oacute;gicos patentados.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Como parte de las actividades del Espacio de Patentes, coordinadas por la OEPM, se han organizado varias mesas redondas, el profesor del &aacute;rea de Filosof&iacute;a del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide, <strong>Manuel Jes&uacute;s L&oacute;pez Baroni</strong>, ha intervenido en la mesa &lsquo;<strong><em>La Inteligencia Artificial como herramienta en los procesos de investigaci&oacute;n y patentes&rsquo;</em></strong>. donde ha aportado una interesante reflexi&oacute;n, desde la Filosof&iacute;a del Derecho, sobre la aplicaci&oacute;n de la IA en el &aacute;mbito cient&iacute;fico.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Finalmente, tambi&eacute;n en un nuevo formato expositivo dispuesto en el espacio de la Junta de Andaluc&iacute;a en Transfiere, <em>Andaluc&iacute;a Knowledge</em>, <strong>Alfredo Garc&iacute;a Hern&aacute;ndez</strong>, catedr&aacute;tico del &aacute;rea M&eacute;todos cuantitativos para la econom&iacute;a y empresa, de la Universidad Pablo de Olavide, ha dado a conocer sus investigaciones sobre la optimizaci&oacute;n log&iacute;stica a trav&eacute;s de algoritmos heur&iacute;sticos, de gran impacto para la competitividad empresarial. <span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp;</span></span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Transfiere est&aacute; organizado por el Ayuntamiento de M&aacute;laga; la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n de la Junta de Andaluc&iacute;a, y el Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) de la Universidad Pablo de Olavide.</span></p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/18/universidad-pablo-de-olavide-acerca-las-empresa/ Descubren microorganismos capaces de degradar completamente el ibuprofeno en aguas residuales https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/12/descubren-microorganismos-capaces-de-degradar-comp/ IBUPROFENO INVEST<p>El hallazgo, publicado en The ISME Journal, abre la puerta a nuevos m&eacute;todos m&aacute;s sostenibles para la eliminaci&oacute;n de residuos farmac&eacute;uticos en estaciones depuradoras</p> <p>El equipo del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> ya trabaja en la identificaci&oacute;n de microorganismos capaces de degradar otros f&aacute;rmacos, como el naproxeno y diversos antibi&oacute;ticos</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) ha logrado aislar comunidades de microorganismos capaces de biodegradar completamente el ibuprofeno, uno de los contaminantes farmac&eacute;uticos m&aacute;s comunes en aguas residuales. Este descubrimiento, publicado en <strong>The ISME Journal</strong>, no solo ayuda a comprender mejor c&oacute;mo los microorganismos se adaptan a entornos contaminados, sino que tambi&eacute;n podr&iacute;a mejorar los procesos de depuraci&oacute;n de aguas y reducir el impacto ambiental de los f&aacute;rmacos.</p> <p><strong>El problema: residuos de f&aacute;rmacos en el agua</strong></p> <p>Cada d&iacute;a, millones de personas en todo el mundo consumen medicamentos como el ibuprofeno para aliviar el dolor y la inflamaci&oacute;n. Sin embargo, despu&eacute;s de ser metabolizados por el cuerpo, estos f&aacute;rmacos no desaparecen por completo: una parte de ellos es evacuada y llega a las aguas residuales, donde las plantas de tratamiento no siempre logran eliminarlos por completo. Como resultado, estos residuos terminan en r&iacute;os y suelos, afectando la biodiversidad y contribuyendo a la contaminaci&oacute;n ambiental.</p> <p>Ante este desaf&iacute;o, la comunidad cient&iacute;fica ha buscado formas m&aacute;s eficientes de degradar estos compuestos antes de que lleguen al medio natural. En este contexto, el hallazgo de asociaciones de microorganismos capaces de alimentarse de ibuprofeno representa un avance prometedor.</p> <p><strong>Microbios al rescate: c&oacute;mo degradan el ibuprofeno</strong></p> <p>En la naturaleza, los microorganismos viven en comunidades complejas donde interact&uacute;an y colaboran para sobrevivir en distintos entornos. Inspirados por esta din&aacute;mica, los investigadores recolectaron muestras de aguas residuales de estaciones depuradoras y lograron aislar consorcios microbianos, es decir, grupos de microorganismos que trabajan en conjunto.</p> <p>Estos consorcios demostraron ser capaces de utilizar el ibuprofeno como su &uacute;nica fuente de carbono y energ&iacute;a, lo que significa que pueden descomponer completamente este f&aacute;rmaco en compuestos m&aacute;s simples y menos da&ntilde;inos. A lo largo del estudio, el equipo cient&iacute;fico observ&oacute; que estas comunidades evolucionaban, modificando las proporciones de sus componentes y adaptando su material gen&eacute;tico para mejorar su capacidad de degradaci&oacute;n del ibuprofeno.</p> <p>&ldquo;Este descubrimiento no solo permite comprender mejor c&oacute;mo los microorganismos pueden adaptarse a la presencia de contaminantes, sino que tambi&eacute;n sugiere que estos procesos naturales podr&iacute;an aprovecharse para mejorar la eliminaci&oacute;n de residuos farmac&eacute;uticos en las estaciones de tratamiento de aguas&rdquo;, afirma <strong>In&eacute;s Canosa</strong>, profesora del &Aacute;rea de Microbiolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora principal del grupo &lsquo;Regulaci&oacute;n global de la expresi&oacute;n g&eacute;nica y metabolismo de bacterias de origen ambiental&rsquo; del CABD, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andaluc&iacute;a.</p> <p><strong>Un paso hacia el desarrollo de nuevas soluciones ambientales</strong></p> <p>La importancia de este hallazgo radica en dos aspectos fundamentales. Por un lado, comprender la evoluci&oacute;n de los microorganismos en entornos contaminados. Este estudio proporciona informaci&oacute;n clave sobre c&oacute;mo las comunidades microbianas pueden adaptarse a nuevas fuentes de alimento, incluso cuando se trata de compuestos artificiales como el ibuprofeno.&nbsp;</p> <p>Por otro lado, esta investigaci&oacute;n abre la puerta a soluciones m&aacute;s efectivas para el tratamiento de aguas. &ldquo;Hemos identificado grupos de microorganismos capaces de eliminar completamente el ibuprofeno del medio ambiente, adem&aacute;s de descubrir nuevos procesos enzim&aacute;ticos involucrados en su degradaci&oacute;n, un paso fundamental para desarrollar sistemas m&aacute;s eficientes en la eliminaci&oacute;n de residuos farmac&eacute;uticos, lo que contribuir&iacute;a a reducir su impacto ambiental&rdquo;, resalta <strong>Amando Flores</strong>, co-IP del proyecto desarrollado en el grupo de investigaci&oacute;n.</p> <p><strong>Hacia una depuraci&oacute;n m&aacute;s eficiente</strong></p> <p>Los resultados obtenidos abren la puerta a una comprensi&oacute;n m&aacute;s profunda de las nuevas rutas de degradaci&oacute;n de contaminantes ambientales, as&iacute; como de los cambios gen&eacute;ticos que ocurren en las comunidades microbianas de la Naturaleza.</p> <p>As&iacute;, el &eacute;xito de este estudio ha llevado a los investigadores a plantearse nuevos desaf&iacute;os. Uno de sus pr&oacute;ximos objetivos es aplicar la misma metodolog&iacute;a utilizada con el ibuprofeno para identificar microorganismos capaces de degradar otros f&aacute;rmacos contaminantes, como el naproxeno y diversos antibi&oacute;ticos.</p> <p>Adem&aacute;s, el equipo est&aacute; explorando la posibilidad de inmovilizar estos consorcios microbianos en soportes s&oacute;lidos, lo que permitir&iacute;a aplicarlos directamente en estaciones de tratamiento de aguas. Esta estrategia podr&iacute;a mejorar significativamente la eliminaci&oacute;n de f&aacute;rmacos contaminantes, ofreciendo una soluci&oacute;n innovadora y sostenible para reducir la contaminaci&oacute;n del agua.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Zaki Saati-Santamar&iacute;a, Pilar Navarro-G&oacute;mez, Juan A Mart&iacute;nez-Mancebo, Maitane Ju&aacute;rez-Mugarza, Amando Flores, In&eacute;s Canosa. <strong>Genetic and species rearrangements in microbial consortia impact biodegradation potential.</strong> The ISME Journal, (2025) <a href="https://doi.org/10.1093/ismejo/wraf014">https://doi.org/10.1093/ismejo/wraf014</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/mar/12/descubren-microorganismos-capaces-de-degradar-comp/ Un estudio revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/24/un-estudio-revela-como-el-cerebro-decide-entre-ali/ AGNES JMARIA<p>La investigaci&oacute;n, realizada por la Divisi&oacute;n de Neurociencias de la UPO, ha identificado qu&eacute; &aacute;reas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha analizado c&oacute;mo el cerebro equilibra dos necesidades fundamentales para la supervivencia: la <strong>alimentaci&oacute;n</strong> y las <strong>relaciones sociales</strong>. A trav&eacute;s de un experimento con ratas, el equipo de cient&iacute;ficos ha identificado qu&eacute; &aacute;reas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.</p> <p>El estudio, publicado en <strong>Scientific Reports</strong>, ha sido realizado en la Divisi&oacute;n de Neurociencias de la UPO, bajo la coordinaci&oacute;n de los profesores <strong>Agn&egrave;s Gruart </strong>y <strong>Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado Garc&iacute;a</strong>, y con la participaci&oacute;n de las investigadoras predoctorales <strong>Florbela Rocha-Almeida y Ana R. Conde-Moro</strong>.</p> <p><strong>El experimento: decidir entre alimento y compa&ntilde;&iacute;a</strong></p> <p>Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigaci&oacute;n dise&ntilde;&oacute; un experimento en el que ratas macho adultas pod&iacute;an elegir entre dos opciones: presionar una palanca para obtener comida o pulsar otra para interactuar con otra rata. Durante el experimento, se registr&oacute; en video su comportamiento y, al mismo tiempo, se midi&oacute; la actividad el&eacute;ctrica en cinco &aacute;reas cerebrales clave, todas ellas relacionadas con la <strong>percepci&oacute;n de recompensas, la toma de decisiones y el comportamiento social</strong>.</p> <p>Los resultados mostraron que, en general, las ratas prefirieron obtener comida antes que socializar. Sin embargo, el an&aacute;lisis detallado de la actividad cerebral permiti&oacute; descubrir que esta elecci&oacute;n no es simplemente un acto instintivo, sino que involucra un procesamiento complejo en distintas regiones del cerebro.</p> <p><strong>El cerebro ante la toma de decisiones</strong></p> <p>Los registros de la actividad el&eacute;ctrica revelaron patrones espec&iacute;ficos en distintas &aacute;reas cerebrales seg&uacute;n la elecci&oacute;n tomada. Por un lado, el <strong>n&uacute;cleo accumbens</strong> mostr&oacute; una actividad destacada en situaciones donde la recompensa estaba vinculada a la interacci&oacute;n social, lo que sugiere su papel clave en este tipo de comportamiento.</p> <p>Por otro lado, la corteza prefrontal medial apareci&oacute; especialmente activa en la toma de decisiones y en la regulaci&oacute;n de los ritmos cerebrales, dependiendo de si la recompensa era alimentaria o social. Otros centros nerviosos como el <strong>n&uacute;cleo olfatorio anterior</strong>, el <strong>n&uacute;cleo dorso-mediano del t&aacute;lamo</strong> y el <strong>hipocampo dorsal</strong> modificaron su actividad neural durante estas pruebas. En base&nbsp; a estudios anteriores, la <strong>am&iacute;gdala basolateral</strong> tambi&eacute;n muestra actividad diferenciada en funci&oacute;n de la elecci&oacute;n, lo que indica su posible participaci&oacute;n en la valoraci&oacute;n de las recompensas.</p> <p>Estos hallazgos aportan <strong>informaci&oacute;n valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias</strong>. Adem&aacute;s, refuerzan la idea de que la capacidad de decidir no es exclusiva de los humanos, sino que tambi&eacute;n est&aacute; presente en otras especies, apoyada en circuitos cerebrales similares a los nuestros.</p> <p><strong>Referencia del estudio:&nbsp;</strong></p> <p>Florbela Rocha-Almeida, Ana R. Conde-Moro, Antonio Fern&aacute;ndez-Ruiz, Jos&eacute; M. Delgado-Garc&iacute;a &amp; Agn&egrave;s Gruart. <strong>Cortical and subcortical activities during food rewards versus social interaction in rats</strong>. Scientific Reports. (2025). <a href="https://doi.org/10.1038/s41598-025-87880-1">https://doi.org/10.1038/s41598-025-87880-1</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> <div></div> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/24/un-estudio-revela-como-el-cerebro-decide-entre-ali/ Identifican una nueva variante genética responsable de una deficiencia severa de coenzima Q https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/20/identifican-una-nueva-variante-genetica-responsabl/ GLORIA BREA<p>Un grupo de investigaci&oacute;n del CABD descubre una variante en el gen COQ4 que afecta la producci&oacute;n de energ&iacute;a celular</p> <p>El estudio destaca la importancia de analizar regiones del ADN no codificantes en enfermedades sin diagn&oacute;stico</p> <p>Las enfermedades raras afectan a millones de personas en todo el mundo, pero su diagn&oacute;stico sigue siendo un desaf&iacute;o debido a su baja prevalencia y la falta de conocimiento sobre sus causas gen&eacute;ticas. Un equipo de investigaci&oacute;n del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (CABD) ha logrado identificar y validar una nueva variante gen&eacute;tica en el gen COQ4, responsable de una deficiencia severa de <strong>coenzima Q (CoQ)</strong>, un l&iacute;pido esencial para la producci&oacute;n de energ&iacute;a en nuestras c&eacute;lulas.</p> <p>Este hallazgo, publicado en la revista Molecular Genetics and Metabolism Reports, no solo ampl&iacute;a el conocimiento sobre estas enfermedades mitocondriales, sino que tambi&eacute;n pone en evidencia la necesidad de analizar regiones del ADN que tradicionalmente no se estudian en los an&aacute;lisis gen&eacute;ticos est&aacute;ndar.</p> <p><strong>Un diagn&oacute;stico dif&iacute;cil para una enfermedad devastadora</strong></p> <p>El estudio se centra en el caso de una paciente que falleci&oacute; a los 16 meses de edad sin un diagn&oacute;stico certero, pese a presentar s&iacute;ntomas compatibles con una enfermedad mitocondrial. Aunque se le realiz&oacute; un an&aacute;lisis de exoma, una t&eacute;cnica que estudia &uacute;nicamente las regiones codificantes del ADN, los resultados no ofrecieron una explicaci&oacute;n clara para su enfermedad.</p> <p>Sin embargo, un an&aacute;lisis m&aacute;s profundo permiti&oacute; detectar <strong>un cambio en una regi&oacute;n intr&oacute;nica del gen COQ4</strong>. Aunque esta zona del ADN no codifica directamente prote&iacute;nas, la mutaci&oacute;n alteraba el proceso de maduraci&oacute;n del ARN mensajero, lo que resultaba en una reducci&oacute;n dr&aacute;stica de la cantidad de prote&iacute;na funcional producida por uno de los alelos del gen.</p> <p>El otro alelo de COQ4 presentaba un cambio ya descrito previamente que generaba una prote&iacute;na truncada y no funcional. Como consecuencia, la paciente no produc&iacute;a suficiente prote&iacute;na COQ4, lo que afectaba la s&iacute;ntesis de coenzima Q, una mol&eacute;cula fundamental para el funcionamiento de la cadena de transporte de electrones mitocondrial y la producci&oacute;n de energ&iacute;a celular. Esta deficiencia energ&eacute;tica tuvo consecuencias cl&iacute;nicas graves y finalmente result&oacute; en un desenlace fatal.</p> <p>&nbsp;&ldquo;Este estudio ha permitido <strong>ampliar el cat&aacute;logo de variantes patog&eacute;nicas de COQ4</strong> y refuerza la importancia de investigar regiones no codificantes del ADN, que podr&iacute;an ser clave en muchos casos de enfermedades raras sin diagn&oacute;stico&rdquo;, indica Gloria Brea, profesora del &Aacute;rea de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora principal del grupo &lsquo;Bases moleculares de la deficiencia de Coenzima Q y bioenerg&eacute;tica del desarrollo&rsquo; del CABD, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andaluc&iacute;a.</p> <p><strong>El valor de un diagn&oacute;stico: alivio y esperanza para las familias</strong></p> <p>Desde 2015, cuando el equipo de investigaci&oacute;n particip&oacute; en la identificaci&oacute;n de los primeros casos de variantes patog&eacute;nicas en <strong>COQ4</strong>, solo se han descrito unas pocas decenas de pacientes en todo el mundo con esta deficiencia primaria de coenzima Q.</p> <p>El diagn&oacute;stico de la paciente, aunque lleg&oacute; tarde para un posible tratamiento, tuvo un impacto profundo en su familia. &ldquo;En enfermedades raras, el acceso a un diagn&oacute;stico puede llevar hasta cinco a&ntilde;os de media, lo que genera incertidumbre, ansiedad y dificultades para acceder a cuidados espec&iacute;ficos. Saber con certeza qu&eacute; caus&oacute; la enfermedad de su hija permiti&oacute; a los padres cerrar una etapa de incertidumbre y, adem&aacute;s, tomar decisiones informadas sobre su futuro&rdquo;, explica la investigadora de la UPO.&nbsp;</p> <p>Gracias al diagn&oacute;stico molecular, la familia pudo acceder al consejo gen&eacute;tico apropiado, lo que les permiti&oacute; tener dos hijos sanos. Para ellos, este avance supuso un cambio de vida radical, evitando que la enfermedad volviera a afectar a su descendencia.</p> <p>&ldquo;Este caso pone de manifiesto una realidad com&uacute;n en el &aacute;mbito de las enfermedades minoritarias: cada diagn&oacute;stico es una victoria, no solo para la comunidad cient&iacute;fica, sino tambi&eacute;n para las familias que buscan respuestas&rdquo;, declara Mar&iacute;a Alc&aacute;zar-Fabra, autora principal del estudio.</p> <p><strong>Un futuro prometedor: modelos animales y nuevas estrategias terap&eacute;uticas</strong></p> <p>El equipo de investigaci&oacute;n lleva a&ntilde;os estudiando las deficiencias primarias de coenzima Q y trabajando en su diagn&oacute;stico molecular. Sin embargo, debido a la baja prevalencia de la enfermedad, es dif&iacute;cil obtener suficientes datos cl&iacute;nicos para avanzar en su conocimiento y tratamiento.</p> <p>Para superar esta limitaci&oacute;n, el grupo ha obtenido financiaci&oacute;n estatal para desarrollar <strong>modelos de pez cebra</strong> que porten las mutaciones identificadas en pacientes. Estos modelos permitir&aacute;n estudiar la enfermedad desde sus primeras etapas de desarrollo, arrojando luz sobre c&oacute;mo se origina y progresa.</p> <p>Adem&aacute;s, estos modelos servir&aacute;n como plataforma para el cribado de f&aacute;rmacos, lo que podr&iacute;a abrir la puerta a nuevas estrategias terap&eacute;uticas. Aunque hoy en d&iacute;a no existe un tratamiento efectivo para la deficiencia de coenzima Q causada por mutaciones en COQ4, la posibilidad de probar distintos compuestos en un modelo animal acelerar&aacute; la b&uacute;squeda de soluciones.</p> <p>&ldquo;Este trabajo no solo ampl&iacute;a nuestro conocimiento sobre las enfermedades mitocondriales raras, sino que tambi&eacute;n subraya la importancia de la investigaci&oacute;n en gen&eacute;tica y el impacto que puede tener en la vida de los pacientes y sus familias&rdquo;, declara Gloria Brea.</p> <p><strong>Referencia del estudio:</strong></p> <p>Alc&aacute;zar-Fabra et al. <strong>Identification of a new COQ4 spliceogenic variant causing severe primary coenzyme Q deficiency</strong>, Molecular Genetics and Metabolism Reports 42 (2025). <a href="https://doi.org/10.1016/j.ymgmr.2024.101176">https://doi.org/10.1016/j.ymgmr.2024.101176</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/20/identifican-una-nueva-variante-genetica-responsabl/ La Universidad Pablo de Olavide y el Acuario de Sevilla se unen para promover la divulgación científica accesible https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/18/la-universidad-pablo-de-olavide-y-el-acuario-de-se/ acuario y upo<p>El rector de la UPO Francisco Oliva y la gerente del Acuario de Sevilla, Roc&iacute;o Alc&aacute;zar Gonz&aacute;lez, firman un convenio de colaboraci&oacute;</p> <p>El Acuario de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide han suscrito un convenio de colaboraci&oacute;n para la adaptaci&oacute;n y divulgaci&oacute;n de contenidos cient&iacute;ficos en lectura f&aacute;cil y lenguaje claro. Este acuerdo permitir&aacute; hacer m&aacute;s accesible la informaci&oacute;n del acuario a distintos colectivos, con especial atenci&oacute;n a personas con diversidad funcional, mayores o con dificultades de comprensi&oacute;n lectora.</p> <p>El convenio ha sido firmado por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, <strong>Francisco Oliva Bl&aacute;zquez</strong>, y la gerente del Acuario de Sevilla, <strong>Roc&iacute;o Alc&aacute;zar Gonz&aacute;lez</strong>, en un acto celebrado en el auditorio del acuario. Tambi&eacute;n han estado presentes <strong>Christiane Limbach</strong>, vicedecana de la Facultad de Humanidades de la UPO, y <strong>Mercedes de la Torre</strong>, profesora de dicha facultad, promotora del acuerdo y ling&uuml;ista especialista en las denominaciones de la piscifauna en espa&ntilde;ol.</p> <p>El rector de la UPO, Francisco Oliva Bl&aacute;zquez, ha destacado la importancia de este convenio en la labor social y educativa de la universidad: "Este acuerdo es una excelente noticia, ya que permite que el conocimiento generado en la universidad llegue a la ciudadan&iacute;a a trav&eacute;s del Acuario de Sevilla. Adem&aacute;s, lo hace en un &aacute;mbito fundamental como la ling&uuml;&iacute;stica y el lenguaje claro, reforzando el papel de las humanidades en la divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica. Convenios como este deben servir de modelo para el futuro, promoviendo la colaboraci&oacute;n entre instituciones y universidad para acercar el conocimiento a todos".</p> <p>Por su parte, la gerente del Acuario de Sevilla, Roc&iacute;o Alc&aacute;zar Gonz&aacute;lez, ha se&ntilde;alado: "Nuestro objetivo es que el acuario sea un espacio accesible para todos. Gracias a la colaboraci&oacute;n con la Universidad Pablo de Olavide, podremos ofrecer materiales adaptados que permitan a m&aacute;s personas disfrutar y aprender sobre el mundo marino".</p> <p><strong>Objetivos del convenio</strong></p> <p>Este acuerdo contempla la revisi&oacute;n y adaptaci&oacute;n de contenidos educativos y divulgativos del Acuario de Sevilla, como paneles expositivos, contenidos web y otros materiales dirigidos a escolares y al p&uacute;blico general, con el objetivo de hacerlos m&aacute;s accesibles mediante la aplicaci&oacute;n de criterios de lectura f&aacute;cil y lenguaje claro.&nbsp;</p> <p>El proyecto se enmarca dentro del grupo de investigaci&oacute;n <a href="https://www.upo.es/investiga/visualect/">VISUALECT</a> de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por <strong>Ana M.&ordf; Medina Reguera</strong> y <strong>Juan Antonio Prieto Vel&aacute;zquez</strong>, que trabaja en la simplificaci&oacute;n de textos para facilitar su comprensi&oacute;n.</p> <p>A trav&eacute;s de esta iniciativa, ambas instituciones refuerzan su apuesta por la divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica inclusiva, garantizando el acceso al conocimiento marino a todos los sectores de la sociedad.</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/18/la-universidad-pablo-de-olavide-y-el-acuario-de-se/ Un estudio identifica nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/18/un-estudio-identifica-nuevos-mecanismos-celulares-/ ja sanchez alcazar<p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">Un estudio pionero llevado a cabo por un equipo del del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo revela alteraciones clave en la disfunci&oacute;n mitocondrial, el metabolismo del hierro y las rutas de inflamaci&oacute;n en c&eacute;lulas derivadas de pacientes con esta enfermedad</p> </p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">Un estudio pionero, realizado por un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), ha identificado alteraciones clave en la <strong>disfunci&oacute;n mitocondrial</strong>, el <strong>metabolismo del hierro</strong> y la <strong>inflamaci&oacute;n en c&eacute;lulas</strong> derivadas de pacientes con esclerosis m&uacute;ltiple. Publicado en la revista cient&iacute;fica Aging, el trabajo liderado por el catedr&aacute;tico de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</strong>, aporta nuevas perspectivas sobre los procesos celulares implicados en esta enfermedad neurodegenerativa y abre la puerta a posibles estrategias terap&eacute;uticas innovadoras.</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">La esclerosis m&uacute;ltiple es una enfermedad inflamatoria y desmielinizante del sistema nervioso central que afecta a aproximadamente 2,8 millones de personas en el mundo. Aunque existen tratamientos eficaces para la fase remitente-recurrente de la enfermedad, las opciones terap&eacute;uticas para las formas progresivas siguen siendo limitadas, lo que hace necesario un mejor entendimiento de los mecanismos subyacentes a su progresi&oacute;n.</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;"><strong>Hallazgos clave: disfunci&oacute;n mitocondrial, metabolismo del hierro y neuroinflamaci&oacute;n</strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">El equipo de investigaci&oacute;n analiz&oacute; fibroblastos (c&eacute;lulas de la piel) obtenidos de pacientes con esclerosis m&uacute;ltiple y encontr&oacute; alteraciones en su morfolog&iacute;a celular, con caracter&iacute;sticas asociadas a la senescencia, Adem&aacute;s, observaron una acumulaci&oacute;n de hierro en forma de lipofuscina, pigmento asociado al envejecimiento, as&iacute; como un aumento de la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica y reducci&oacute;n de las enzimas antioxidantes, lo que sugiere un estado de estr&eacute;s oxidativo elevado.&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">Uno de los hallazgos m&aacute;s destacados del estudio es la alta sensibilidad de los fibroblastos a la ferroptosis, un tipo de muerte celular dependiente del hierro, lo que sugiere que la disrupci&oacute;n en la homeostasis del hierro podr&iacute;a jugar un papel central en la progresi&oacute;n de la enfermedad. Adem&aacute;s, el equipo de investigaci&oacute;n identific&oacute; la activaci&oacute;n del inflamasoma, un complejo multiproteico involucrado en la respuesta inflamatoria, que podr&iacute;a contribuir a la neuroinflamaci&oacute;n cr&oacute;nica observada en la esclerosis m&uacute;ltiple.</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;"><strong>Implicaciones para el futuro de la investigaci&oacute;n y el tratamiento</strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">Hasta ahora, la esclerosis m&uacute;ltiple ha sido considerada principalmente una enfermedad autoinmune, en la que el propio sistema inmunol&oacute;gico ataca la mielina, la capa que protege las fibras nerviosas. Sin embargo, <strong>este nuevo estudio sugiere que otros procesos celulares, como el metabolismo del hierro y el estr&eacute;s oxidativo, tambi&eacute;n juegan un papel clave en la patog&eacute;nesis de la enfermedad</strong>.</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">&ldquo;Estos resultados cambian el paradigma de la esclerosis m&uacute;ltiple, ya que muestran que no solo el sistema inmunol&oacute;gico est&aacute; involucrado, sino que las propias c&eacute;lulas de los pacientes presentan mecanismos inflamatorios intr&iacute;nsecos, lo que nos lleva a reconsiderar nuestro enfoque en la b&uacute;squeda de nuevas terapias&rdquo;, explica Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar.</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">As&iacute;, el estudio representa un paso significativo en la comprensi&oacute;n de la esclerosis m&uacute;ltiple y destaca la importancia de seguir explorando enfoques m&aacute;s all&aacute; del paradigma autoinmune para abordar esta compleja enfermedad.</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;"><strong>Referencia del estudio:</strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">Garc&iacute;a-Salas R, Cilleros-Holgado P, Di Spirito A, G&oacute;mez-Fern&aacute;ndez D, Pi&ntilde;ero-P&eacute;rez R, Romero-Dom&iacute;nguez JM, &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba M, Reche-L&oacute;pez D, Romero-Gonz&aacute;lez A, L&oacute;pez-Cabrera A, S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar JA. <strong>Mitochondrial dysfunction, iron accumulation, lipid peroxidation and inflammasome activation in cellular models derived from patients with multiple sclerosis</strong>. Aging, 2025. DOI: <a href="https://doi.org/10.18632/aging.206198">https://doi.org/10.18632/aging.206198</a></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt;">&nbsp;</p> <p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt; text-align: justify; text-indent: 35.45pt; line-height: 115%;"><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;</span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt; text-align: justify; text-indent: 35.45pt; line-height: 115%;"><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;</span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt; text-align: justify; text-indent: 35.45pt; line-height: 115%;"><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;</span></strong></p> </p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/18/un-estudio-identifica-nuevos-mecanismos-celulares-/ La transformación digital facilita el alineamiento de las universidades con la Agenda 2030 gracias a la Inteligencia Artificial https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/14/la-transformacion-digital-facilita-el-alineamiento/ CARTEL SEMINARIO<p>El proyecto europeo Universities for Sustainable Development (USD) presenta sus resultados durante el seminario &lsquo;Knowledge for Sustainability&rsquo;</p> <p>Un Localizador Inteligente de Metas (ITL) basado en inteligencia artificial y una gu&iacute;a que facilita la implantaci&oacute;n de los ODS en los campus, entre las principales herramientas desarrolladas</p> <p>El <a href="https://usd-itl.upo.es/">Intelligent Target Locator: AI 2030</a> ha sido presentado esta ma&ntilde;ana durante el Seminario &lsquo;Knowledge for Sustainability&rsquo; en el que <strong>la Universidad Pablo de Olavide, Savonia University of Applied Sciences (Finlandia), Vilniaus Kolegija (Lituania) y la consultora Open ODS han presentado los resultados del proyecto europeo</strong> <a href="https://www.upo.es/usd-project">Universities for Sustainable Development</a> <strong>(USD)</strong>. El Seminario contin&uacute;a ma&ntilde;ana jueves en la Fundaci&oacute;n MAS (C/ Torneo, 67).</p> <p>Este <strong>Localizador Inteligente de Metas</strong>, basado en inteligencia artificial, facilita a el an&aacute;lisis de la afinidad de cualquier documento vinculado a la docencia, investigaci&oacute;n o gesti&oacute;n universitaria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias a innovadores algoritmos, desarrollados por el Data Science and Big Data Research Lab de la UPO, esta herramienta permite analizar grandes vol&uacute;menes de datos institucionales, permitiendo una evaluaci&oacute;n eficiente y precisa. De esta manera <strong>las universidades pueden reconocer qu&eacute; ODS son m&aacute;s relevantes en funci&oacute;n de sus actividades, programas y estrategias actuales para contribuir a la Agenda 2030</strong> y, posteriormente, realizar un seguimiento del progreso en su contribuci&oacute;n a los ODS.</p> <p>El Intelligent Target Locator (ITL) es uno de los principales resultados del Proyecto USD, que ha trabajado durante tres a&ntilde;os para <strong>acelerar la implementaci&oacute;n de la Agenda 2030 en las universidades, facilitando la integraci&oacute;n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas las &aacute;reas de actividad universitaria gracias a la digitalizaci&oacute;n de procesos.</strong> Aunque dise&ntilde;ado para instituciones educativas, el concepto del ITL es aplicable a otro tipo de organizaciones.</p> <p>La herramienta ITL alimenta a su vez el <strong>portal &lsquo;Knowledge for sustainability&rsquo;</strong>, una biblioteca digital que indexa, en base a las metas de los ODS, tanto la oferta acad&eacute;mica como publicaciones de investigaci&oacute;n y cualquier otro documento vinculado a la actividad de una instituci&oacute;n de educaci&oacute;n superior, facilita de este modo la organizaci&oacute;n del conocimiento disponible.&nbsp;</p> <p>Junto a estas herramientas digitales, el Proyecto USD ha elaborado una <a href="https://www.upo.es/usd-project/wp-content/uploads/2024/10/Methodological-guide.pdf">Gu&iacute;a Metodol&oacute;gica para la Implementaci&oacute;n de los ODS en Instituciones de Educaci&oacute;n Superior</a>. Este documento proporciona un <strong>marco com&uacute;n de actuaci&oacute;n para la integraci&oacute;n estrat&eacute;gica de los ODS en los campus</strong>, con claves sobre la informaci&oacute;n que es necesario extraer, y la posterior evaluaci&oacute;n de los planes de acci&oacute;n a elaborar, que contemplan metas tangibles y adaptadas a los &aacute;mbitos en los que cada universidad puede contribuir al desarrollo desde la sostenibilidad.</p> <p>Siguiendo esta metodolog&iacute;a, <strong>tanto la Pablo de Olavide como VIKO (Lituania) y Savonia (Finlandia) han realizado un proceso de interno de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico, y dise&ntilde;ado una hoja de ruta para el alineamiento de estas tres instituciones con los ODS</strong>. Fruto de este trabajo, la UPO present&oacute; en octubre su Plan de Acci&oacute;n para la Implementaci&oacute;n de la Agenda 2030, con 85 medidas concretas para contribuir a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> <p>Naciones Unidas otorga un papel relevante a las instituciones de educaci&oacute;n superior en los ODS. No solo por ser instituciones clave en la formaci&oacute;n de ciudadanos y profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible, tambi&eacute;n deben promover soluciones sostenibles a trav&eacute;s de la I+D y la transferencia de conocimiento, as&iacute; como fomentar la colaboraci&oacute;n entre universidades, empresas, administraciones y ONGs, con el objetivo de establecer redes globales de innovaci&oacute;n.&nbsp;</p> <p>El proyecto Universities for Sustainable Development ha sido financiado por la Uni&oacute;n Europea en el marco del programa Erasmus+ KA2. Durante su ejecuci&oacute;n, la Olavide ha promovido una colaboraci&oacute;n activa entre instituciones educativas, organismos internacionales y el tejido empresarial, generando soluciones tecnol&oacute;gicas, incluyendo herramientas IA, viables para un desarrollo m&aacute;s sostenible</p> <p>M&aacute;s informaci&oacute;n:</p> <p>&bull;<span style="white-space: pre;"> </span><strong>Proyecto USD:</strong> <a href="http://www.upo.es/usd-project">www.upo.es/usd-project&nbsp;</a></p> <p>&bull;<span style="white-space: pre;"> </span><strong>Intelligent Target Locator: AI 2030:</strong> <a href="https://usd-itl.upo.es/">usd-itl.upo.es&nbsp;</a></p> <p>&bull;<span style="white-space: pre;"> </span><strong>Portal Knowledge for sustainability:</strong> <a href="https://usd.savonia.fi/">https://usd.savonia.fi</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/14/la-transformacion-digital-facilita-el-alineamiento/ Un estudio revela cómo las bacterias ensamblan sus ‘motores eléctricos’ para moverse https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/14/un-estudio-revela-como-las-bacterias-ensamblan-sus/ flagelo equipo<p>&bull;<span style="white-space: pre;"> </span>Un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo identifica c&oacute;mo la bacteria Pseudomonas putida asegura la movilidad de sus c&eacute;lulas hijas tras la divisi&oacute;n celular</p> <p>&bull;<span style="white-space: pre;"> </span>Comprender c&oacute;mo se forma esta maquinaria podr&iacute;a abrir la puerta a nuevas estrategias para controlar bacterias pat&oacute;genas o mejorar el rendimiento de bacterias beneficiosas en agricultura y biotecnolog&iacute;a</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) ha dado un paso m&aacute;s en la comprensi&oacute;n de la compleja maquinaria que permite a las bacterias desplazarse en su entorno. En un reciente estudio, liderado por el investigador del &Aacute;rea de Microbiolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Fernando Govantes</strong> y publicado recientemente en la revista Microbiological Research, el equipo ha desvelado los <strong>mecanismos moleculares que regulan el montaje y posicionamiento de los flagelos</strong>, unas diminutas estructuras en forma de h&eacute;lice que funcionan como &lsquo;motores el&eacute;ctricos&rsquo; en estas c&eacute;lulas.</p> <p>Los flagelos bacterianos son esenciales para la movilidad de muchos microorganismos, que los emplean para escapar de condiciones adversas y explorar nuevos h&aacute;bitats. &ldquo;Cada especie bacteriana presenta flagelos en un n&uacute;mero y localizaci&oacute;n caracter&iacute;stico. La conocida Escherichia coli presenta flagelaci&oacute;n peritrica, es decir, m&uacute;ltiples flagelos en toda su superficie. En estas bacterias, tras la divisi&oacute;n celular cada una de las c&eacute;lulas hijas hereda la mitad de los flagelos de la c&eacute;lula madre&rdquo;, explica Fernando Govantes, investigador de la UPO y responsable del grupo<a href="https://baclifestyle.es/"> &lsquo;Gen&eacute;tica del desarrollo de biofilms bacterianos&rsquo; </a>del CABD, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andaluc&iacute;a.</p> <p>&ldquo;Otras bacterias, en cambio, presentan uno o varios flagelos en solo uno de sus polos&rdquo;, a&ntilde;ade el investigador, &ldquo;por lo que en estas bacterias el reparto es imposible, as&iacute; que una de las c&eacute;lulas hijas hereda el flagelo o los flagelos de la c&eacute;lula madre&rdquo;. Entonces &iquest;c&oacute;mo consiguen estas bacterias que las dos c&eacute;lulas hijas est&eacute;n equipadas con los flagelos que le corresponden a su especie?</p> <p>El trabajo del equipo del CABD ha estudiado este problema en la <strong>bacteria Pseudomonas putida</strong>, conocida por su capacidad de colonizar suelos y ra&iacute;ces de plantas y contribuir a la agricultura y la mejora de la calidad medioambiental. En su caso, los flagelos se agrupan en uno de los polos de la c&eacute;lula, formando un penacho de entre tres y seis unidades.</p> <p><strong>Un hallazgo clave en biolog&iacute;a bacteriana</strong></p> <p>El estudio revela c&oacute;mo Pseudomonas putida es <strong>capaz de fabricar nuevos flagelos en su polo &lsquo;nuevo&rsquo; </strong>(creado tras la divisi&oacute;n celular) <strong>mientras conserva los flagelos heredados del polo &lsquo;viejo&rsquo;</strong>. Este proceso asegura que ambas c&eacute;lulas hijas tengan la capacidad de moverse, incluso en los casos en los que no heredan directamente los flagelos de la c&eacute;lula madre.</p> <p>El trabajo identifica <strong>tres prote&iacute;nas clave en este proceso: FleN, FlhF y FimV</strong>. Estas mol&eacute;culas act&uacute;an como piezas fundamentales para determinar <strong>cu&aacute;ntos</strong> flagelos se fabrican, <strong>d&oacute;nde</strong> se posicionan y <strong>cu&aacute;ndo</strong> se ensamblan. En particular, la prote&iacute;na FimV funciona como un &lsquo;faro molecular&rsquo;, guiando la maquinaria de ensamblaje al lugar adecuado y asegurando que los nuevos flagelos emergen justo en el momento de la divisi&oacute;n celular, siendo esta nueva funci&oacute;n de la prote&iacute;na FimV uno de los hallazgos centrales de este estudio.</p> <p>Seg&uacute;n los investigadores, este mecanismo de regulaci&oacute;n espacial, temporal y num&eacute;rica es un ejemplo fascinante de precisi&oacute;n biol&oacute;gica, comparable al funcionamiento de un reloj molecular. &ldquo;La capacidad de fabricar flagelos en el lugar y momento adecuados es esencial para la supervivencia de muchas bacterias. Este proceso, lejos de ser aleatorio, est&aacute; finamente controlado a nivel molecular&rdquo;, explica <strong>Marta Pulido-S&aacute;nchez</strong>, autora principal del estudio.</p> <p><strong>Importancia del hallazgo</strong></p> <p>El estudio no solo ampl&iacute;a nuestro conocimiento sobre c&oacute;mo las bacterias logran desplazarse, sino que tambi&eacute;n tiene implicaciones m&aacute;s amplias para la biolog&iacute;a molecular y la evoluci&oacute;n. Respecto a la <strong>movilidad bacteriana y colonizaci&oacute;n de h&aacute;bitats</strong>, hay que destacar que los flagelos permiten a las bacterias colonizar entornos complejos, incluyendo suelos agr&iacute;colas y organismos vivos. Comprender c&oacute;mo se forma esta maquinaria podr&iacute;a abrir la puerta a nuevas estrategias para controlar bacterias pat&oacute;genas o mejorar el rendimiento de bacterias beneficiosas en agricultura y biotecnolog&iacute;a.</p> <p>Por otro lado, el hallazgo tambi&eacute;n arroja luz sobre otro fen&oacute;meno, la generaci&oacute;n de <strong>polaridad celular</strong>, que se refiere a la diferenciaci&oacute;n entre los extremos de una c&eacute;lula. Este concepto, com&uacute;n en organismos complejos, tiene sus ra&iacute;ces en procesos como el observado en bacterias, lo que ayuda a comprender los or&iacute;genes evolutivos de estructuras y funciones celulares m&aacute;s avanzadas.</p> <p><strong>Pr&oacute;ximos pasos en la investigaci&oacute;n</strong></p> <p>El equipo de investigaci&oacute;n planea profundizar en varias preguntas abiertas, relativas a la magnitud de los fen&oacute;menos de polaridad celular, a la sincronizaci&oacute;n del ensamblaje de los flagelos con el ciclo celular o a las diferencias moleculares explican que algunas bacterias fabriquen varios flagelos y otras solo uno.&nbsp;</p> <p>Seg&uacute;n los autores, peque&ntilde;as variaciones en las prote&iacute;nas involucradas podr&iacute;an ser responsables de la diversidad de patrones de flagelaci&oacute;n observados en la naturaleza. Esto plantea nuevas preguntas sobre la relaci&oacute;n entre la estructura de los flagelos, el h&aacute;bitat y el estilo de vida de cada bacteria.</p> <p><strong>Referencia del estudio:</strong></p> <p>Marta Pulido-S&aacute;nchez, Antonio Leal-Morales, Aroa L&oacute;pez-S&aacute;nchez, Felipe Cava, Fernando Govantes. <strong>Spatial, temporal and numerical regulation of polar flagella assembly in Pseudomonas putida</strong>. Microbiological Research. 2025. DOI: <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0944501324004348?via%3Dihub">https://doi.org/10.1016/j.micres.2024.128033</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/14/un-estudio-revela-como-las-bacterias-ensamblan-sus/ Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: la UPO se suma a la celebración con talleres, conferencias y divulgación científica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/11/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-cien/ MUJER Y NIÑA EN CIENCIA<p>La Universidad Pablo de Olavide visibiliza el papel fundamental que desempe&ntilde;an las mujeres en la comunidad cient&iacute;fica y tecnol&oacute;gica</p> <p>La Universidad Pablo de Olavide se une un a&ntilde;o m&aacute;s a la conmemoraci&oacute;n del <strong>11 de Febrero</strong>, <a href="http://www.upo.es/upotec/D&iacute;a Internacional de la Mujer y la Ni&ntilde;a en la Ciencia">D&iacute;a Internacional de la Mujer y la Ni&ntilde;a en la Ciencia</a>, con una serie de acciones programadas con el objetivo de reconocer los logros y visibilizar el trabajo de las mujeres en todos los campos de las Ciencias, promover su liderazgo en la comunidad cient&iacute;fica y ayudar a crear referentes no estereotipados para ni&ntilde;as y ni&ntilde;os, lo que contribuye decisivamente al progreso de la ciencia y de la sociedad.</p> <p>La <strong>Delegaci&oacute;n del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero</strong>, a trav&eacute;s de la <strong>Oficina para la Igualdad</strong>, junto con diversas facultades, centros y organismos de la UPO, ha organizado un programa de eventos que incluye talleres, conferencias, campa&ntilde;as en redes sociales y espacios de divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p> <p>Seg&uacute;n la delegada del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero, <strong>M&oacute;nica Dom&iacute;nguez Serrano</strong>, &ldquo;en nuestra universidad son muchas las mujeres estudiantes y profesoras que, desde distintos &aacute;mbitos de conocimiento, desempe&ntilde;an una labor que hoy queremos reconocer y compartir para que sirva de inspiraci&oacute;n a nuevas generaciones de ni&ntilde;as y j&oacute;venes&rdquo;.</p> <p>El D&iacute;a Internacional de la Mujer y la Ni&ntilde;a en la Ciencia fue proclamado por la ONU en 2015 con el objetivo de reconocer el papel fundamental que desempe&ntilde;an las mujeres en la comunidad cient&iacute;fica y tecnol&oacute;gica, as&iacute; como para fomentar la participaci&oacute;n plena y equitativa en estos campos.</p> <p><strong>Actividades el martes 11 de febrero</strong></p> <p>El martes 11 de febrero, <span style="text-decoration: underline;">a las 11:00 horas</span>, la Delegaci&oacute;n de Estudiantes de los Programas de Doctorado de la UPO, en colaboraci&oacute;n con la Oficina para la Igualdad de la Delegaci&oacute;n del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero, organiza el taller <strong>"Acercando el trabajo de la Oficina para la Igualdad a los Programas de Doctorado de la UPO"</strong>, dirigido a estudiantes de doctorado en Biotecnolog&iacute;a, Ingenier&iacute;a y Tecnolog&iacute;a Qu&iacute;mica. Durante la sesi&oacute;n, <strong>Candelaria Terce&ntilde;o Solozano</strong>, supervisora de Programas y Proyectos de la Oficina para la Igualdad de la UPO, presentar&aacute; las funciones y acciones de la Oficina, as&iacute; como el III Plan Estrat&eacute;gico para la Igualdad de G&eacute;nero de la UPO. Adem&aacute;s, se debatir&aacute; sobre la importancia de la incorporaci&oacute;n de mujeres y ni&ntilde;as en carreras STEM. La actividad se desarrollar&aacute; en la Sala de Grados de la Biblioteca/CRAI.&nbsp;</p> <p>La Facultad de Humanidades, con la colaboraci&oacute;n de la Oficina para la Igualdad y el apoyo financiero de la Delegaci&oacute;n del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero, organiza la conferencia <strong>&ldquo;Ciencia, literatura y lat&iacute;n en el monasterio: Rosvita de Gandersheim e Hildegarda de Bingen&rdquo; </strong><span style="text-decoration: underline;">a las 12:00 horas en la sala de grados del Edificio 6.</span> La ponencia ser&aacute; impartida por la Dra. <strong>Rosario Moreno Soldevila</strong>, catedr&aacute;tica de Filolog&iacute;a Latina de la UPO, quien analizar&aacute; el papel de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia, con especial enfoque en las humanidades. Se destacar&aacute; la contribuci&oacute;n de figuras como Rosvita de Gandersheim e Hildegarda de Bingen, mujeres que marcaron la historia de la ciencia y la literatura en la Edad Media. El evento contar&aacute; con la presencia de la delegada del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero, <strong>M&oacute;nica Dom&iacute;nguez Serrano</strong>, y la decana de la Facultad de Humanidades, <strong>Mar&iacute;a Losada Friend</strong>.&nbsp;</p> <p>Tambi&eacute;n en el marco de la conmemoraci&oacute;n del 11F, la <strong>Oficina para la Igualdad </strong>y la <strong>Oficina del CEI CamBio</strong>, en colaboraci&oacute;n con <strong>RadiOlavide</strong>, presentan un <strong>programa especial</strong> que se emitir&aacute; el 11 de febrero de 2025, <span style="text-decoration: underline;">a las 12:00 horas</span>, en RadiOlavide. Contar&aacute; con la participaci&oacute;n de destacadas acad&eacute;micas e investigadoras de la UPO como <strong>Marina Esteban P&eacute;rez, Juana Ruiloba N&uacute;&ntilde;ez, Cristina Pe&ntilde;a Ortiz y Alejandra L&oacute;pez Cabrera,</strong> quienes compartir&aacute;n sus experiencias y trayectorias en el &aacute;mbito cient&iacute;fico. Se busca, a trav&eacute;s de este espacio, visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y fomentar la divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica con perspectiva de g&eacute;nero. El evento contar&aacute; con la presencia institucional de la delegada del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero, <strong>M&oacute;nica Dom&iacute;nguez.</strong></p> <p>El mismo d&iacute;a, <span style="text-decoration: underline;">a las 16:00 horas en el Aula 4 del Edificio 14</span>, las profesoras <strong>Hanan Saleh Hussein y Carmen Garc&iacute;a Flores</strong>, con la colaboraci&oacute;n del &Aacute;rea de Estudios &Aacute;rabes e Isl&aacute;micos, impartir&aacute;n la conferencia <strong>&ldquo;Mujeres &aacute;rabes en las Ciencias&rdquo;</strong>. En esta sesi&oacute;n, se abordar&aacute; el papel de la mujer en el mundo &aacute;rabe dentro del &aacute;mbito cient&iacute;fico, destacando los logros de figuras femeninas de diferentes pa&iacute;ses &aacute;rabes.</p> <p><strong>Divulgaci&oacute;n Cient&iacute;fica en el CABD</strong></p> <p>El Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), en su compromiso con las celebraciones del D&iacute;a de la Mujer y la Ni&ntilde;a en la Ciencia, desarrolla actividades divulgativas como talleres o charlas, donde su personal aborda las l&iacute;neas de investigaci&oacute;n del centro sin dejar de recordar por qu&eacute; se celebra el 11 de febrero, reconociendo el papel clave que desempe&ntilde;an las mujeres en la comunidad cient&iacute;fica y la tecnolog&iacute;a y promoviendo el acceso de las mujeres y las ni&ntilde;as a la educaci&oacute;n, la capacitaci&oacute;n y la investigaci&oacute;n en los &aacute;mbitos de la ciencia.</p> <p>La mayor&iacute;a de las actividades se celebran en varios centros educativos de la provincia de Sevilla y C&aacute;diz.&nbsp; Adem&aacute;s, en colaboraci&oacute;n con el Aula Abierta de Mayores, organizan talleres y visitas al CABD que permiten a las personas participantes conocer de cerca los proyectos de investigaci&oacute;n en curso.</p> <p><strong>Campa&ntilde;a en Redes Sociales #MujeresyCienciasUPO</strong></p> <p>El 10 de febrero de 2025, la Delegaci&oacute;n del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero, con la colaboraci&oacute;n de la Oficina para la Igualdad, lanza la campa&ntilde;a en redes sociales #MujeresyCienciasUPO. La comunidad universitaria est&aacute; invitada a participar mediante la publicaci&oacute;n de fotograf&iacute;as de alumnas y profesoras de las ramas cient&iacute;ficas de la UPO en su entorno de estudio o trabajo, etiquetando las redes sociales oficiales de la Oficina para la Igualdad.</p> <p><strong>La UPO: compromiso con la igualdad de g&eacute;nero en la ciencia y la educaci&oacute;n</strong></p> <p>Como novedad este a&ntilde;o, la Delegaci&oacute;n del Rector para la Igualdad de G&eacute;nero ha convocado el <strong>primer concurso para ilustrar el cartel de la campa&ntilde;a 11F</strong> en la Universidad Pablo de Olavide, con el objetivo de estimular la creatividad de la comunidad universitaria difundiendo la cultura de la igualdad de g&eacute;nero entre las personas que integran la UPO, as&iacute; como sensibilizar en la tem&aacute;tica a trav&eacute;s de la difusi&oacute;n de la imagen del certamen. La propuesta creativa de<strong> Laura Estudillo Calzado</strong> ha resultado ganadora al transmitir un &ldquo;concepto art&iacute;stico que invita a un viaje a trav&eacute;s del conocimiento, la curiosidad y el aprendizaje desde la ni&ntilde;ez hasta la edad adulta&rdquo;. Su propuesta crom&aacute;tica simboliza as&iacute; el avance, el progreso y el futuro brillante que nos brindan la educaci&oacute;n y la investigaci&oacute;n.</p> <p>Por otro lado, el equipo de <a href="http://www.upo.es/upotec/CLIMA-GEN: Impacto del Cambio Clim&aacute;tico en la Desigualdad de G&eacute;nero">CLIMA-GEN: Impacto del Cambio Clim&aacute;tico en la Desigualdad de G&eacute;nero</a> ha celebrado recientemente una reuni&oacute;n en la Universidad Pablo de Olavide. Este proyecto, financiado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, y se enmarca dentro del III Plan Estrat&eacute;gico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres de la Pablo de Olavide, contempla medidas de sostenibilidad ecol&oacute;gica y social. Con esta iniciativa, se pretende contribuir a la generaci&oacute;n de estrategias sostenibles que permitan a los municipios anticiparse a los efectos adversos del cambio clim&aacute;tico y minimizar su impacto en la igualdad de g&eacute;nero.</p> <p>Con estas acciones, la Universidad Pablo de Olavide reafirma su compromiso con la igualdad de g&eacute;nero en la ciencia y la educaci&oacute;n, impulsando la participaci&oacute;n de las mujeres en el &aacute;mbito cient&iacute;fico y promoviendo una comunidad universitaria m&aacute;s equitativa e inclusiva.</p> <p><strong>M&aacute;s informaci&oacute;n:</strong></p> <p>&bull;<span style="white-space: pre;"><a href="https://www.upo.es/upsc/igualdad/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/"> Programa D&iacute;a Internacional de la Mujer y la ni&ntilde;a en la Ciencia</a></span></p> <p>&bull;<span style="white-space: pre;"> </span><a href="https://11defebrero.org/">https://11defebrero.org/</a></p> <p>&bull;<span style="white-space: pre;"> </span><a href="http://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day">www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day</a></p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/11/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-cien/ La mayoría de la ciencia andaluza se hace en las universidades públicas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/11/la-mayoria-de-la-ciencia-andaluza-se-hace-en-las-u/ CIENCIA EN UNIVERSIDADES<p>Las instituciones acad&eacute;micas valoran de forma positiva la nueva Ley de la Ciencia, pero lamentan su escasa ambici&oacute;n al situarnos lejos de la convergencia con Europa en cuanto a inversi&oacute;n en I+D+i.</p> <p>Esta ma&ntilde;ana se ha celebrado el Pleno del <strong>Consejo Andaluz de Universidades</strong>, en el que se ha emitido informe favorable del anteproyecto de <strong>Ley para el avance de la Ciencia, la Tecnolog&iacute;a y la Innovaci&oacute;n para Andaluc&iacute;a (ACTIVA)</strong>, que <strong>ha contado con el apoyo de la rectora y los rectores andaluces, condicionado a la inclusi&oacute;n de algunas alegaciones presentadas desde AUPA.&nbsp;</strong></p> <p><strong>Las cifras actuales se&ntilde;alan a las universidades p&uacute;blicas como las principales responsables de la actividad investigadora. </strong>El 64% de la inversi&oacute;n en I+D+i andaluza corresponde al sector p&uacute;blico (43,2% las universidades; 20,8% la Administraci&oacute;n P&uacute;blica;), y el 36% restante al sector privado. Adem&aacute;s, pr&aacute;cticamente la mitad de las personas que desarrollan tareas de investigaci&oacute;n en Andaluc&iacute;a lo hacen en las universidades.</p> <p>Es precisamente en el cap&iacute;tulo financiero donde el articulado de la ley choca con la cruda realidad de la ciencia y la tecnolog&iacute;a espa&ntilde;olas y andaluzas.<strong> Si bien la inversi&oacute;n media en I+D en Europa se sit&uacute;a en el 2,27% PIB en la actualidad, con una tendencia sostenida hacia el 3%, esta nueva norma solo marca como objetivo que la financiaci&oacute;n p&uacute;blica llegue al 1,25% del PIB para el a&ntilde;o 2030.</strong> Aun cuando la mayor&iacute;a de la inversi&oacute;n en I+D+i andaluza recae en el sector p&uacute;blico.</p> <p>Esta escasa ambici&oacute;n para impulsar un modelo econ&oacute;mico andaluz de alto valor a&ntilde;adido contrasta con el <strong>buen rendimiento experimentado por las universidades, que han aumentado su producci&oacute;n cient&iacute;fica</strong> considerablemente en los &uacute;ltimos a&ntilde;os. Andaluc&iacute;a ha pasado de generar el 17% de la producci&oacute;n cient&iacute;fica estatal en 2006, al 18,6% en 2021. Y todo ello acompa&ntilde;ado de una mejora en la calidad de las publicaciones. N&uacute;meros que respaldan el eficiente uso que hacen las universidades andaluzas de la financiaci&oacute;n p&uacute;blica que reciben.</p> <p>Fuente: Universidades P&uacute;blicas Andaluzas</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/11/la-mayoria-de-la-ciencia-andaluza-se-hace-en-las-u/ Las dos proteínas implicadas en el Alzheimer afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/06/las-dos-proteinas-implicadas-en-el-alzheimer-afect/ dos neuronas alzheimer<p>Un equipo del Institut de Neuroci&egrave;ncies de la Universitat Aut&ograve;noma de Barcelona (INc-UAB) ha descubierto que las dos principales prote&iacute;nas cerebrales implicadas en la enfermedad de Alzheimer, tau y beta-amiloide, tienen efectos negativos diferentes y sin&eacute;rgicos sobre los circuitos neuronales relacionados con la memoria y las emociones. La investigaci&oacute;n se ha llevado a cabo con el Centro de Investigaci&oacute;n Biom&eacute;dica en Red Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), en colaboraci&oacute;n con la Universidad Pablo de Olavide</p> <p>Los resultados, publicados en la revista Molecular Psychiatry (del grupo Nature), demuestran que <strong>la presencia de tau en el hipocampo provoca los d&eacute;ficits de memoria, mientras que la acumulaci&oacute;n de beta-amiloide en la am&iacute;gdala desencadena las alteraciones emocionales, como la ansiedad y el miedo, s&iacute;ntomas tempranos de la enfermedad.</strong> Adem&aacute;s, la combinaci&oacute;n de ambas patolog&iacute;as provoca un efecto sin&eacute;rgico que potencia su impacto en la inflamaci&oacute;n y el mal funcionamiento del cerebro.</p> <p>Hist&oacute;ricamente, en el estudio de la enfermedad de Alzheimer (EA) ha habido dos teor&iacute;as cient&iacute;ficas: una que apunta a que todo el proceso patol&oacute;gico se inicia porque se acumula dentro de las c&eacute;lulas una <strong>prote&iacute;na llamada tau</strong>, y otra que se&ntilde;ala, en cambio, que es la acumulaci&oacute;n de la <strong>beta-amiloide</strong> lo que desencadena la enfermedad. Este debate ha derivado principalmente en dos enfoques terap&eacute;uticos dirigidos a impedir bien la acumulaci&oacute;n de la una o bien de la otra, para reducir tanto la sintomatolog&iacute;a como el progreso de la enfermedad. El equipo de investigaci&oacute;n de este estudio, coordinado por los investigadores Carles Saura y Arnaldo Parra-Damas, del Departamento de Bioqu&iacute;mica y Biolog&iacute;a Molecular de la UAB y del INc, sugiere que <strong>es necesario un enfoque terap&eacute;utico como m&iacute;nimo dual para poder hacer frente a la enfermedad.</strong></p> <p>El descubrimiento ha sido posible porque se ha generado un <strong>nuevo rat&oacute;n modelo de la enfermedad.</strong> &laquo;A pesar de que en los cerebros de las personas que sufren Alzheimer se acumulan ambas prote&iacute;nas, la mayor&iacute;a de los modelos animales que se utilizan para estudiar la enfermedad reproducen &uacute;nicamente una de las dos afectaciones&raquo;, explica <strong>Mar&iacute;a Dolores Capilla</strong>, primera autora del art&iacute;culo. &laquo;En este estudio, sin embargo, hemos generado un rat&oacute;n transg&eacute;nico que presenta la doble patolog&iacute;a: la acumulaci&oacute;n de tau y de beta-amiloide. De este modo hemos podido estudiar sus efectos, tanto por separado como en combinaci&oacute;n&raquo;, a&ntilde;ade la investigadora del INc-UAB.</p> <p><strong>Los hallazgos pueden ser clave para replantear los enfoques terap&eacute;uticos actuales, que suelen centrarse en el bloqueo de un solo de estos factores t&oacute;xicos.</strong> &laquo;Los tratamientos actuales no consiguen beneficios cl&iacute;nicos claros. Nuestro estudio indica que una estrategia terap&eacute;utica que aborde simult&aacute;neamente varios mecanismos fisiopatol&oacute;gicos, como la tau fosforilada y el beta-amiloide, podr&iacute;a ser m&aacute;s efectiva&raquo;, destaca <strong>Carles Saura.</strong></p> <p>A pesar de que ser&aacute;n necesarios m&aacute;s estudios para confirmar la traslaci&oacute;n a humanos, este trabajo es clave de cara a abrir nuevas v&iacute;as de investigaci&oacute;n para el tratamiento de esta enfermedad, se&ntilde;ala el equipo de investigaci&oacute;n.</p> <p><strong>Impacto en la transmisi&oacute;n sin&aacute;ptica y la memoria</strong></p> <p>Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Yuniesky Andrade-Talavera, Irene Mart&iacute;nez Gallego y Antonio Rodr&iacute;guez-Moreno</strong> han contribuido en este hallazgo a entender c&oacute;mo se ven afectadas la transmisi&oacute;n sin&aacute;ptica basal y la plasticidad sin&aacute;ptica en distintos modelos de EA. Su estudio revela que los d&eacute;ficits tempranos de memoria se asocian con la patolog&iacute;a provocada por la prote&iacute;na tau en el hipocampo (estructura cerebral relacionada con la memoria) en modelos de rat&oacute;n Tau y APP/Tau. Por otro lado, la ansiedad y el miedo parecen estar vinculados a la presencia intracelular de A&beta; en la am&iacute;gdala (estructura cerebral clave en el aprendizaje y la conducta) en modelos de rat&oacute;n APP y APP/Tau.</p> <p>Los registros electrofisiol&oacute;gicos muestran que la forma patol&oacute;gica de tau potencia las alteraciones en el hipocampo en un tipo de plasticidad sin&aacute;ptica conocida como potenciaci&oacute;n a largo plazo (LTP), que ya se ve afectada por A&beta;. Sin embargo, en la am&iacute;gdala, tau parece contrarrestar los efectos negativos de A&beta; sobre la LTP. Estos hallazgos sugieren que, <strong>en las primeras fases de la EA, A&beta; y tau act&uacute;an de manera sin&eacute;rgica para alterar la transmisi&oacute;n sin&aacute;ptica en el hipocampo,</strong> lo que podr&iacute;a estar vinculado a distintos tipos de deterioro de la memoria seg&uacute;n la progresi&oacute;n de la enfermedad.</p> <p>Dado que ambas prote&iacute;nas afectan distintos procesos biol&oacute;gicos en la EA, estos resultados subrayan la importancia de desarrollar estrategias terap&eacute;uticas dirigidas simult&aacute;neamente a m&uacute;ltiples mecanismos patol&oacute;gicos. El estudio tambi&eacute;n destaca la relevancia del uso de modelos animales en el an&aacute;lisis de enfermedades complejas, permitiendo extrapolar resultados al &aacute;mbito humano y desarrollar modelos m&aacute;s precisos para el estudio detallado de patolog&iacute;as como la EA.</p> <p>El equipo del <strong>Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO</strong> se centra en el estudio de la coincidencia temporal de la actividad neuronal y sus ritmos en los procesos de neuroplasticidad, aprendizaje y memoria. Estos aspectos esenciales del procesamiento de la informaci&oacute;n en el cerebro son analizados tanto en el desarrollo t&iacute;pico del sistema nervioso como en la progresi&oacute;n de la EA.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Capilla-L&oacute;pez, M.D., Deprada, A., Andrade-Talavera, Y. et al. <strong>Synaptic vulnerability to amyloid-&beta; and tau pathologies differentially disrupts emotional and memory neural circuits.</strong> Mol Psychiatry (2025). https://doi.org/10.1038/s41380-025-02901-9</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO y UAB</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/feb/06/las-dos-proteinas-implicadas-en-el-alzheimer-afect/ Descubren la lucha entre dos virus dentro de la bacteria Acinetobacter baumannii con potencial aplicación terapéutica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jan/17/descubren-la-lucha-entre-dos-virus-dentro-de-la-ba/ upo bioinfo<p>Investigadores de la UPO analizan c&oacute;mo los bacteri&oacute;fagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biolog&iacute;a de las bacterias resistentes a antibi&oacute;ticos</p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n en bioinform&aacute;tica y biolog&iacute;a computacional de la Universidad Pablo de Olavide <strong>UPOBioinfo</strong>, que desarrolla sus investigaciones en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), ha desvelado un fascinante conflicto entre virus de bacterias, conocidos como bacteri&oacute;fagos o fagos. Este descubrimiento, publicado recientemente en la revista Cell Reports, podr&iacute;a arrojar luz sobre nuevas estrategias para combatir infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibi&oacute;ticos.</p> <p>La investigaci&oacute;n, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado c&oacute;mo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado &lsquo;Terminator&rsquo;) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario. Ambos virus han desarrollado sofisticados sistemas de ataque y defensa que no solo les permiten enfrentarse entre s&iacute;, sino que tambi&eacute;n parecen beneficiar indirectamente a a la bacteria, al dotarla de herramientas para defenderse de otros virus.</p> <p>&ldquo;Utilizando herramientas de bioinform&aacute;tica y empleando el supercomputador C3UPO de la Universidad Pablo de Olavide, consultamos una base de datos p&uacute;blica donde hay disponibles 9000 genomas de bacterias. Al analizar qu&eacute; virus estaban integrados en el genoma de la bacteria Acinetobacter baumannii, descubrimos la batalla entre estos dos virus&rdquo;, explica el profesor de la UPO Antonio J. P&eacute;rez Pulido, investigador principal del estudio.</p> <p><strong>Un hallazgo relevante en la lucha contra superbacterias&nbsp;</strong></p> <p>Acinetobacter baumannii es considerada una amenaza prioritaria por la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud debido a su resistencia a todos los antibi&oacute;ticos disponibles en el mercado y su papel en infecciones hospitalarias graves. En este contexto, la fagoterapia, una estrategia que utiliza virus para combatir bacterias, est&aacute; ganando inter&eacute;s. As&iacute;, este estudio aporta un nuevo conocimiento sobre c&oacute;mo los bacteri&oacute;fagos interact&uacute;an entre s&iacute; y con su hospedador.</p> <p>El virus &lsquo;Terminator&rsquo; emplea un sistema CRISPR-Cas, un mecanismo antiviral altamente eficiente, para bloquear las infecciones por parte del virus DgiS1. Por otro lado, DgiS1 responde con mutaciones en su genoma que lo hacen resistente al ataque de &lsquo;Terminator&rsquo;. Estos enfrentamientos tienen lugar en una regi&oacute;n espec&iacute;fica del genoma bacteriano conocida como &ldquo;archipi&eacute;lago de defensa&rdquo;, un arsenal de genes antivirales aparentemente movilizados por los propios virus.&nbsp;</p> <p><strong>&Eacute;xito evolutivo y relevancia cl&iacute;nica</strong></p> <p>El equipo de UPOBioinfo ha encontrado que el virus DgiS1 prevalece en m&aacute;s de la mitad de los genomas analizados de A. baumannii. Curiosamente, las cepas que portan este virus son las que con mayor frecuencia se a&iacute;slan en infecciones hospitalarias, lo que sugiere su &eacute;xito en este entorno.</p> <p>&ldquo;Este hallazgo no solo nos da una visi&oacute;n m&aacute;s detallada de c&oacute;mo los virus y las bacterias interact&uacute;an en la naturaleza, sino que tambi&eacute;n puede ser clave para desarrollar nuevas estrategias frente a las bacterias resistentes a los antibi&oacute;ticos&rdquo;, se&ntilde;ala Antonio J. P&eacute;rez Pulido.</p> <p>El descubrimiento, adem&aacute;s de contribuir al conocimiento fundamental de las din&aacute;micas bacteria-virus, podr&iacute;a allanar el camino hacia tratamientos m&aacute;s efectivos contra bacterias pat&oacute;genas, un desaf&iacute;o cr&iacute;tico en la medicina moderna.</p> <p><strong>Referencia del estudio:</strong></p> <p>Alejandro Rubio, Andr&eacute;s Garz&oacute;n, Antonio Moreno-Rodr&iacute;guez, Antonio J. P&eacute;rez-Pulido. <strong>Biological warfare between two bacterial viruses in a defense archipelago sheds light on the spread of CRISPR-Cas systems.</strong> Cell Reports. 2024 Dec. DOI: 10.1016/j.celrep.2024.115085&ccedil;</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jan/17/descubren-la-lucha-entre-dos-virus-dentro-de-la-ba/ Descubren un tratamiento prometedor para la galactosemia tipo III basado en azúcares simples https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/18/descubren-un-tratamiento-prometedor-para-la-galact/ grupo galactosemia<p><strong>El grupo de investigaci&oacute;n del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel J. Mu&ntilde;oz, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, revela que los az&uacute;cares mejoran los s&iacute;ntomas de esta rara enfermedad metab&oacute;lica en modelos animales</strong></p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n<strong> &lsquo;Gen&eacute;tica de longevidad en Caenorhabditis elegans&rsquo; </strong>(BIO373), liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel J. Mu&ntilde;oz en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), ha identificado un hallazgo clave para el <strong>tratamiento de la galactosemia tipo III</strong>, una enfermedad metab&oacute;lica extremadamente rara. La investigaci&oacute;n, recientemente publicada en Biomedicine &amp; Pharmacotherapy, demuestra c&oacute;mo el tratamiento con <strong>az&uacute;cares simples</strong> puede mejorar significativamente los s&iacute;ntomas de esta enfermedad en modelos animales.</p> <p>La galactosemia tipo III se caracteriza por la <strong>deficiencia de la prote&iacute;na GALE</strong>, encargada de degradar la galactosa y participar en la producci&oacute;n de UDP-az&uacute;cares, mol&eacute;culas esenciales para regular la actividad de prote&iacute;nas celulares. Las personas afectadas presentan intolerancia a peque&ntilde;as cantidades de galactosa y desarrollan problemas graves como sordera, cataratas, retraso en el desarrollo e incluso tiene consecuencias letales en casos graves. Debido a su incapacidad de producir UDP-az&uacute;cares, a diferencia de otras intolerancias a galactosa, los s&iacute;ntomas no desaparecen con la ausencia de galactosa en la dieta.</p> <p><strong>Un descubrimiento clave en un modelo de Caenorhabditis elegans</strong></p> <p>El equipo de Manuel J. Mu&ntilde;oz hab&iacute;a desarrollado previamente un modelo de la enfermedad en el nematodo Caenorhabditis elegans que imita los s&iacute;ntomas de la galactosemia tipo III. Durante estos estudios, la investigadora <strong>Ana Mar&iacute;a Brokate</strong> observ&oacute; que la condici&oacute;n de los nematodos mejoraba con ciertas dietas. Posteriormente, la doctoranda <strong>Patricia Lucas-Rodr&iacute;guez</strong> identific&oacute; que <strong>los efectos m&aacute;s beneficiosos se produc&iacute;an en dietas con altos niveles de az&uacute;cares simples</strong>. Sorprendentemente, a&ntilde;adir estos az&uacute;cares a cualquier dieta mejoraba los s&iacute;ntomas de forma significativa.</p> <p>El equipo observ&oacute; que los niveles de la prote&iacute;na GALE est&aacute;n regulados por la ruta de la insulina y que cuando &eacute;sta se activa por la presencia de az&uacute;car, aumenta la cantidad de prote&iacute;na GALE. En individuos sanos, este aumento no tiene consecuencias, pero en aquellos con niveles bajos de GALE, como ocurre en la galactosemia tipo III, este incremento resulta fundamental para aliviar los s&iacute;ntomas.</p> <p><strong>Conservaci&oacute;n del mecanismo en modelos de rat&oacute;n</strong></p> <p>En colaboraci&oacute;n con el grupo del profesor del &Aacute;rea de Fisiolog&iacute;a de la UPO <strong>&Aacute;ngel Carri&oacute;n</strong>, el equipo de investigaci&oacute;n demostr&oacute; que el efecto beneficioso del az&uacute;car tambi&eacute;n se observa en ratones, lo que sugiere que este mecanismo podr&iacute;a estar conservado evolutivamente en humanos. Adem&aacute;s, en los ratones tratados se observ&oacute; un aumento de GALE en sangre, un dato relevante que permitir&iacute;a <strong>monitorizar de manera sencilla y r&aacute;pida la eficacia del tratamiento en pacientes.</strong></p> <p><strong>Potencial terap&eacute;utico y precauciones</strong></p> <p>Los resultados precl&iacute;nicos son muy prometedores, ya que el tratamiento con az&uacute;cares simples es una intervenci&oacute;n relativamente <strong>sencilla, econ&oacute;mica y no farmacol&oacute;gica.</strong> No obstante, los investigadores advierten que este tipo de tratamiento debe ser supervisado por profesionales m&eacute;dicos, dado que el consumo excesivo de az&uacute;cares podr&iacute;a conllevar riesgos como diabetes u obesidad.</p> <p>Este estudio supone un avance significativo en el tratamiento de la galactosemia tipo III, una enfermedad sin terapias efectivas actualmente. Los datos obtenidos abren la puerta a futuros ensayos cl&iacute;nicos en humanos y colocan a esta intervenci&oacute;n como una <strong>alternativa prometedora y f&aacute;cilmente monitorizable.</strong></p> <p><strong>Referencia del estudio:</strong></p> <p>Lucas-Rodr&iacute;guez P, Brokate-Llanos AM, Hernandez-Curiel JM, Murdoch PDS, Garz&oacute;n A, Carri&oacute;n A, Mu&ntilde;oz MJ. <strong>Monosaccharides improve symptoms of an animal model for type III galactosemia, through the activation of the insulin pathway</strong>. Biomed Pharmacother. 2024 Nov 15;181:117677. <a href="http://www.upo.es/upotec/doi: 10.1016/j.biopha.2024.117677">doi: 10.1016/j.biopha.2024.117677</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/18/descubren-un-tratamiento-prometedor-para-la-galact/