OTRI UPO. Catálogo de servicios tecnológicos. https://www.upo.es/ UPOTEC. Catálogo de servicios tecnológicos es-es Descubren la lucha entre dos virus dentro de la bacteria Acinetobacter baumannii con potencial aplicación terapéutica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jan/17/descubren-la-lucha-entre-dos-virus-dentro-de-la-ba/ <p>Investigadores de la UPO analizan c&oacute;mo los bacteri&oacute;fagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biolog&iacute;a de las bacterias resistentes a antibi&oacute;ticos</p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n en bioinform&aacute;tica y biolog&iacute;a computacional de la Universidad Pablo de Olavide <strong>UPOBioinfo</strong>, que desarrolla sus investigaciones en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), ha desvelado un fascinante conflicto entre virus de bacterias, conocidos como bacteri&oacute;fagos o fagos. Este descubrimiento, publicado recientemente en la revista Cell Reports, podr&iacute;a arrojar luz sobre nuevas estrategias para combatir infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibi&oacute;ticos.</p> <p>La investigaci&oacute;n, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado c&oacute;mo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado &lsquo;Terminator&rsquo;) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario. Ambos virus han desarrollado sofisticados sistemas de ataque y defensa que no solo les permiten enfrentarse entre s&iacute;, sino que tambi&eacute;n parecen beneficiar indirectamente a a la bacteria, al dotarla de herramientas para defenderse de otros virus.</p> <p>&ldquo;Utilizando herramientas de bioinform&aacute;tica y empleando el supercomputador C3UPO de la Universidad Pablo de Olavide, consultamos una base de datos p&uacute;blica donde hay disponibles 9000 genomas de bacterias. Al analizar qu&eacute; virus estaban integrados en el genoma de la bacteria Acinetobacter baumannii, descubrimos la batalla entre estos dos virus&rdquo;, explica el profesor de la UPO Antonio J. P&eacute;rez Pulido, investigador principal del estudio.</p> <p><strong>Un hallazgo relevante en la lucha contra superbacterias&nbsp;</strong></p> <p>Acinetobacter baumannii es considerada una amenaza prioritaria por la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud debido a su resistencia a todos los antibi&oacute;ticos disponibles en el mercado y su papel en infecciones hospitalarias graves. En este contexto, la fagoterapia, una estrategia que utiliza virus para combatir bacterias, est&aacute; ganando inter&eacute;s. As&iacute;, este estudio aporta un nuevo conocimiento sobre c&oacute;mo los bacteri&oacute;fagos interact&uacute;an entre s&iacute; y con su hospedador.</p> <p>El virus &lsquo;Terminator&rsquo; emplea un sistema CRISPR-Cas, un mecanismo antiviral altamente eficiente, para bloquear las infecciones por parte del virus DgiS1. Por otro lado, DgiS1 responde con mutaciones en su genoma que lo hacen resistente al ataque de &lsquo;Terminator&rsquo;. Estos enfrentamientos tienen lugar en una regi&oacute;n espec&iacute;fica del genoma bacteriano conocida como &ldquo;archipi&eacute;lago de defensa&rdquo;, un arsenal de genes antivirales aparentemente movilizados por los propios virus.&nbsp;</p> <p><strong>&Eacute;xito evolutivo y relevancia cl&iacute;nica</strong></p> <p>El equipo de UPOBioinfo ha encontrado que el virus DgiS1 prevalece en m&aacute;s de la mitad de los genomas analizados de A. baumannii. Curiosamente, las cepas que portan este virus son las que con mayor frecuencia se a&iacute;slan en infecciones hospitalarias, lo que sugiere su &eacute;xito en este entorno.</p> <p>&ldquo;Este hallazgo no solo nos da una visi&oacute;n m&aacute;s detallada de c&oacute;mo los virus y las bacterias interact&uacute;an en la naturaleza, sino que tambi&eacute;n puede ser clave para desarrollar nuevas estrategias frente a las bacterias resistentes a los antibi&oacute;ticos&rdquo;, se&ntilde;ala Antonio J. P&eacute;rez Pulido.</p> <p>El descubrimiento, adem&aacute;s de contribuir al conocimiento fundamental de las din&aacute;micas bacteria-virus, podr&iacute;a allanar el camino hacia tratamientos m&aacute;s efectivos contra bacterias pat&oacute;genas, un desaf&iacute;o cr&iacute;tico en la medicina moderna.</p> <p><strong>Referencia del estudio:</strong></p> <p>Alejandro Rubio, Andr&eacute;s Garz&oacute;n, Antonio Moreno-Rodr&iacute;guez, Antonio J. P&eacute;rez-Pulido. <strong>Biological warfare between two bacterial viruses in a defense archipelago sheds light on the spread of CRISPR-Cas systems.</strong> Cell Reports. 2024 Dec. DOI: 10.1016/j.celrep.2024.115085&ccedil;</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jan/17/descubren-la-lucha-entre-dos-virus-dentro-de-la-ba/ Estudio de un tratamiento para la galactosemia tipo III basado en azúcares simples en modelos animales https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/estudio-de-un-tratamiento-para-la-galactosemia-tip/ <p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), liderados por el profesor Manuel J. Mu&ntilde;oz, en colaboraci&oacute;n con el grupo del profesor del &Aacute;rea de Fisiolog&iacute;a de la UPO, &Aacute;ngel Carri&oacute;n, han identificado un hallazgo clave para el tratamiento de la galactosemia tipo III, una enfermedad metab&oacute;lica extremadamente rara. La investigaci&oacute;n, recientemente publicada en Biomedicine &amp; Pharmacotherapy, demuestra c&oacute;mo el tratamiento con az&uacute;cares simples puede mejorar significativamente los s&iacute;ntomas de esta enfermedad en modelos animales.&nbsp;&nbsp;</p> <div></div> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/estudio-de-un-tratamiento-para-la-galactosemia-tip/ Descubren un tratamiento prometedor para la galactosemia tipo III basado en azúcares simples https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/18/descubren-un-tratamiento-prometedor-para-la-galact/ <p><strong>El grupo de investigaci&oacute;n del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel J. Mu&ntilde;oz, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, revela que los az&uacute;cares mejoran los s&iacute;ntomas de esta rara enfermedad metab&oacute;lica en modelos animales</strong></p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n<strong> &lsquo;Gen&eacute;tica de longevidad en Caenorhabditis elegans&rsquo; </strong>(BIO373), liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel J. Mu&ntilde;oz en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), ha identificado un hallazgo clave para el <strong>tratamiento de la galactosemia tipo III</strong>, una enfermedad metab&oacute;lica extremadamente rara. La investigaci&oacute;n, recientemente publicada en Biomedicine &amp; Pharmacotherapy, demuestra c&oacute;mo el tratamiento con <strong>az&uacute;cares simples</strong> puede mejorar significativamente los s&iacute;ntomas de esta enfermedad en modelos animales.</p> <p>La galactosemia tipo III se caracteriza por la <strong>deficiencia de la prote&iacute;na GALE</strong>, encargada de degradar la galactosa y participar en la producci&oacute;n de UDP-az&uacute;cares, mol&eacute;culas esenciales para regular la actividad de prote&iacute;nas celulares. Las personas afectadas presentan intolerancia a peque&ntilde;as cantidades de galactosa y desarrollan problemas graves como sordera, cataratas, retraso en el desarrollo e incluso tiene consecuencias letales en casos graves. Debido a su incapacidad de producir UDP-az&uacute;cares, a diferencia de otras intolerancias a galactosa, los s&iacute;ntomas no desaparecen con la ausencia de galactosa en la dieta.</p> <p><strong>Un descubrimiento clave en un modelo de Caenorhabditis elegans</strong></p> <p>El equipo de Manuel J. Mu&ntilde;oz hab&iacute;a desarrollado previamente un modelo de la enfermedad en el nematodo Caenorhabditis elegans que imita los s&iacute;ntomas de la galactosemia tipo III. Durante estos estudios, la investigadora <strong>Ana Mar&iacute;a Brokate</strong> observ&oacute; que la condici&oacute;n de los nematodos mejoraba con ciertas dietas. Posteriormente, la doctoranda <strong>Patricia Lucas-Rodr&iacute;guez</strong> identific&oacute; que <strong>los efectos m&aacute;s beneficiosos se produc&iacute;an en dietas con altos niveles de az&uacute;cares simples</strong>. Sorprendentemente, a&ntilde;adir estos az&uacute;cares a cualquier dieta mejoraba los s&iacute;ntomas de forma significativa.</p> <p>El equipo observ&oacute; que los niveles de la prote&iacute;na GALE est&aacute;n regulados por la ruta de la insulina y que cuando &eacute;sta se activa por la presencia de az&uacute;car, aumenta la cantidad de prote&iacute;na GALE. En individuos sanos, este aumento no tiene consecuencias, pero en aquellos con niveles bajos de GALE, como ocurre en la galactosemia tipo III, este incremento resulta fundamental para aliviar los s&iacute;ntomas.</p> <p><strong>Conservaci&oacute;n del mecanismo en modelos de rat&oacute;n</strong></p> <p>En colaboraci&oacute;n con el grupo del profesor del &Aacute;rea de Fisiolog&iacute;a de la UPO <strong>&Aacute;ngel Carri&oacute;n</strong>, el equipo de investigaci&oacute;n demostr&oacute; que el efecto beneficioso del az&uacute;car tambi&eacute;n se observa en ratones, lo que sugiere que este mecanismo podr&iacute;a estar conservado evolutivamente en humanos. Adem&aacute;s, en los ratones tratados se observ&oacute; un aumento de GALE en sangre, un dato relevante que permitir&iacute;a <strong>monitorizar de manera sencilla y r&aacute;pida la eficacia del tratamiento en pacientes.</strong></p> <p><strong>Potencial terap&eacute;utico y precauciones</strong></p> <p>Los resultados precl&iacute;nicos son muy prometedores, ya que el tratamiento con az&uacute;cares simples es una intervenci&oacute;n relativamente <strong>sencilla, econ&oacute;mica y no farmacol&oacute;gica.</strong> No obstante, los investigadores advierten que este tipo de tratamiento debe ser supervisado por profesionales m&eacute;dicos, dado que el consumo excesivo de az&uacute;cares podr&iacute;a conllevar riesgos como diabetes u obesidad.</p> <p>Este estudio supone un avance significativo en el tratamiento de la galactosemia tipo III, una enfermedad sin terapias efectivas actualmente. Los datos obtenidos abren la puerta a futuros ensayos cl&iacute;nicos en humanos y colocan a esta intervenci&oacute;n como una <strong>alternativa prometedora y f&aacute;cilmente monitorizable.</strong></p> <p><strong>Referencia del estudio:</strong></p> <p>Lucas-Rodr&iacute;guez P, Brokate-Llanos AM, Hernandez-Curiel JM, Murdoch PDS, Garz&oacute;n A, Carri&oacute;n A, Mu&ntilde;oz MJ. <strong>Monosaccharides improve symptoms of an animal model for type III galactosemia, through the activation of the insulin pathway</strong>. Biomed Pharmacother. 2024 Nov 15;181:117677. <a href="http://www.upo.es/upotec/doi: 10.1016/j.biopha.2024.117677">doi: 10.1016/j.biopha.2024.117677</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/18/descubren-un-tratamiento-prometedor-para-la-galact/ Panel de entrenamiento "Virtual to2" https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/panel-de-entrenamiento-virtual-to2/ <p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Educaci&oacute;n F&iacute;sica y Deportiva de la Universidad Pablo de Olavide han desarrollado un<strong> nuevo dispositivo de entrenamiento que combina de forma sencilla nuevas tendencias de entrenamiento eficaces por potenciar beneficios saludables en la poblaci&oacute;n</strong>. Este sistema comprende un sistema de realidad virtual, un generador de hipoxia-hiperoxia integrado as&iacute; como diferentes sistemas de entrenamiento convencionales. <strong>Su objetivo es proporcionar un sistema de entrenamiento de f&aacute;cil montaje y que integra diferentes m&eacute;todos de ejercicio novedosos y con una eficacia cient&iacute;ficamente demostrable. El panel de entrenamiento tendr&iacute;a aplicaci&oacute;n directa en el campo deportivo y sanitario como una nueva herramienta de entrenamiento.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/panel-de-entrenamiento-virtual-to2/ Nuevos derivados útiles como agentes antibacterianos (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/nuevos-derivados-utiles-como-agentes-antibacterian/ <p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Microbiolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide junto con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC) han patentado un <strong>compuesto para el tratamiento y/o prevenci&oacute;n de una enfermedad causada por una bacteria gramnegativa como <em>Acinetobacter baumanii </em>y<em> Escherichia coli.&nbsp;</em></strong></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/nuevos-derivados-utiles-como-agentes-antibacterian/ Métodos de tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME) (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/metodos-de-tratamiento-de-la-atrofia-patente-muscu/ <p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide han patentado una composici&oacute;n que comprende una mol&eacute;cula inhibidora capaz de inhibir la expresi&oacute;n de un gen seleccionado de cualquiera de la lista que consiste en SMPD1, ARAP1, CST3, GSN, HDAC5, PACS1, TOM1L2, TSC22D3 y USP20 u hom&oacute;logos de los mismos, y aumentar los niveles de prote&iacute;nas SMN1 y/o SMN2 end&oacute;genas, o a una mezcla de dos o m&aacute;s de dichas mol&eacute;culas, para su uso en el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME).</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/metodos-de-tratamiento-de-la-atrofia-patente-muscu/ Uso terapéutico de un extracto de maqui en la enfermedad de Crohn (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/uso-terapeutico-de-un-extracto-de-maqui-en-la-enfe/ <p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Qu&iacute;mica-F&iacute;sica de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla han patentado el <strong>uso de un extracto polifen&oacute;lico obtenido del fruto de <em>Aristotelia chilensis</em>, as&iacute; como el uso de composiciones farmac&eacute;uticas que comprenden dicho extracto, en la prevenci&oacute;n y el tratamiento de la enfermedad de Crohn.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong><br /></strong></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/uso-terapeutico-de-un-extracto-de-maqui-en-la-enfe/ Investigación pionera de la UPO abre nuevas posibilidades terapéuticas para la neurodegeneración por acumulación de hierro https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/12/investigacion-pionera-de-la-upo-abre-nuevas-posibi/ <p>Un estudio traslacional de la Universidad Pablo de Olavide y el Hospital Moinhos de Vento de Porto Alegre (Brasil) propone nuevos tratamientos personalizados basados en medicina de precisi&oacute;n para la PKAN, uno de los subtipos m&aacute;s prevalentes del grupo de enfermedades raras denominadas NACH</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboraci&oacute;n con el Hospital Moinhos de Vento de Porto Alegre (Brasil), ha desarrollado un nuevo tratamiento basado en medicina de precisi&oacute;n que podr&iacute;a <strong>mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con PKAN, </strong>una de las formas m&aacute;s prevalentes de neurodegeneraci&oacute;n con acumulaci&oacute;n cerebral de hierro (NACH). Los resultados de este innovador estudio han sido publicados en la revista internacional Orphanet Journal of Rare Diseases.</p> <p>El estudio traslacional, liderado por el <strong>Dr. Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar </strong>(UPO) junto a la<strong> Dra. Alessandra Pereira</strong> (Hospital Moinhos de Vento, Porto Alegre, Brasil), demuestra que, en los modelos celulares derivados de tres pacientes con PKAN, un tratamiento combinado de pantotenato, pantetina, omega-3 y vitamina E logra <strong>reducir la acumulaci&oacute;n de hierro y mejorar la funci&oacute;n del enzima mutante PANK2</strong>, cuya alteraci&oacute;n causa esta enfermedad. Adem&aacute;s, la investigaci&oacute;n muestra que<strong> esta combinaci&oacute;n terap&eacute;utica, a&ntilde;adida a la medicaci&oacute;n neurol&oacute;gica est&aacute;ndar, estabiliz&oacute; o mejor&oacute; los s&iacute;ntomas cl&iacute;nicos en los pacientes estudiados.</strong></p> <p><strong>Un avance clave en el tratamiento de la PKAN</strong></p> <p>PKAN es el subtipo m&aacute;s frecuente de un <strong>grupo de enfermedades raras conocidas como neurodegeneraci&oacute;n con acumulaci&oacute;n cerebral de hierro</strong> (NACH o NBIA, por sus siglas en ingl&eacute;s). Estas enfermedades afectan principalmente a ni&ntilde;os en su primera d&eacute;cada de vida y se caracterizan por diston&iacute;a progresiva, espasticidad, atrofia &oacute;ptica o degeneraci&oacute;n de la retina, problemas neuropsiqui&aacute;tricos y disfunci&oacute;n motora grave, para las cuales no existe cura ni tratamientos est&aacute;ndar.</p> <p>En trabajos previos, el grupo cient&iacute;fico de la UPO demostr&oacute; en los fibroblastos y c&eacute;lulas neuronales derivados de los pacientes PKAN que la deficiencia del enzima PANK2 provoca una acumulaci&oacute;n de hierro y una severa deficiencia en la funci&oacute;n de diversos procesos mitocondriales esenciales para la producci&oacute;n de energ&iacute;a. Concretamente se ve afectada la s&iacute;ntesis de l&iacute;pidos mitocondriales, la formaci&oacute;n de prote&iacute;nas con centros hierro-azufre y la actividad de la piruvato deshidrogenasa y del complejo I mitocondrial, todos ellos procesos esenciales en la funci&oacute;n mitocondrial.</p> <p>En el presente trabajo han identificado que el combinado de pantotenato, pantetina (con el objetivo de aumentar los niveles de PANK2), y omega-3 y vitamina E (dirigido al estr&eacute;s oxidativo y la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica) es capaz de eliminar la acumulaci&oacute;n de hierro y aumentar los niveles de expresi&oacute;n del enzima mutante PANK2 en las c&eacute;lulas derivadas de los pacientes. El aumento de los niveles de expresi&oacute;n del enzima mutante se asoci&oacute; con una mejora significativa en las principales alteraciones patol&oacute;gicas de las c&eacute;lulas PKAN.</p> <p>Adem&aacute;s, la complementaci&oacute;n de la medicaci&oacute;n neurol&oacute;gica de los pacientes con PKAN con el combinado de pantotenato, pantetina, omega 3 y vitamina E mejor&oacute; o retras&oacute; la progresi&oacute;n de la disfunci&oacute;n motora de los pacientes. As&iacute;, la suplementaci&oacute;n con este combinado puede ser de ayuda para el tratamiento de pacientes con PKAN con niveles de expresi&oacute;n residual del enzima PANK2.</p> <p><strong>Proyecto BrainCure</strong></p> <p>El nuevo tratamiento se enmarca en el Proyecto BrainCure, una iniciativa pionera en medicina personalizada dirigida por el Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar, profesor del Departamento de Fisiolog&iacute;a, Anatom&iacute;a y Biolog&iacute;a Celular de la UPO. Desde su inicio en 2014, el equipo ha desarrollado modelos celulares espec&iacute;ficos derivados de fibroblastos y c&eacute;lulas neuronales de pacientes, evaluando distintas opciones terap&eacute;uticas y seleccionando las m&aacute;s efectivas seg&uacute;n las mutaciones gen&eacute;ticas individuales.</p> <p>En la actualidad el Proyecto BrainCure est&aacute; realizando medicina de precisi&oacute;n en los 5 subtipos m&aacute;s frecuentes: <strong>PKAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a pantotenato kinasa, con mutaciones en el gen PANK2; <strong>PLAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a PLA2G6, con mutaciones en el gen PLA2G6; <strong>BPAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a la prote&iacute;na beta-propeller, con mutaciones en el gen WDR45; <strong>MPAN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a la prote&iacute;na de la membrana mitocondrial, con mutaciones en el gen C19orf12; y<strong> FAHN</strong>, neurodegeneraci&oacute;n asociada a la hidroxilasa de &aacute;cidos grasos, con mutaciones en el gen FA2H.</p> <p><strong>Reconocimientos y alcance internacional</strong></p> <p>Este avance ha sido posible gracias al apoyo de instituciones como el <strong>Instituto de Salud Carlos III</strong> (FIS PI19/00377, PI22/00142 y Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER-Uni&oacute;n Europea), la <strong>Junta de Andaluc&iacute;a</strong> (CTS-5725 y PY18-850), la <strong>Fundaci&oacute;n MERCK Salud</strong> y <strong>FEDER</strong> (Federaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Enfermedades Raras).</p> <p>El equipo cient&iacute;fico de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla su trabajo en el <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a) est&aacute; realizando actualmente medicina personalizada en m&aacute;s de 40 pacientes procedentes de Espa&ntilde;a y otros pa&iacute;ses como Brasil, Colombia, M&eacute;xico, EEUU, Francia, Reino Unido, Holanda, Hungr&iacute;a y Polonia, aplicando este m&eacute;todo, adem&aacute;s de en el proyecto <strong>BRAINCURE</strong>, en sus diferentes proyectos, como <strong>MYOCURE</strong> (centrado en las miopat&iacute;as cong&eacute;nitas), <strong>MITOCURE</strong> (centrado en enfermedades mitocondriales), y <strong>CANCERCURE</strong> (centrado en la b&uacute;squeda de tratamientos personalizados para la susceptibilidad gen&eacute;tica al c&aacute;ncer).</p> <p><strong>Referencia cient&iacute;fica:</strong></p> <p>Pereira A, Fischinger Moura de Souza C, &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba M, Reche-L&oacute;pez D, S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar JA. <strong>A therapeutic approach to pantothenate kinase associated neurodegeneration: a pilot study.</strong> Orphanet Journal of Rare Diseases. 2024 Nov 28;19(1):442. DOI: <a href="http://www.upo.es/upotec/10.1186/s13023-024-03453-x">10.1186/s13023-024-03453-x</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/12/investigacion-pionera-de-la-upo-abre-nuevas-posibi/ La UPO colabora en un estudio internacional sobre la desigualdad en la exposición al calor en cinco ciudades españolas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/05/la-upo-colabora-en-un-estudio-internacional-sobre-/ <p>La investigaci&oacute;n emplea un innovador enfoque local y multiescalar que permiteelaborar diagn&oacute;sticos m&aacute;s precisos y dise&ntilde;ar pol&iacute;ticas urbanas efectivas que mitiguen los impactos del calor extremo en la ciudadan&iacute;a | Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Murcia son las ciudades con diferentes caracter&iacute;sticas clim&aacute;ticas estudiadas</p> <p>En el actual contexto de cambio clim&aacute;tico y calentamiento global, el an&aacute;lisis del bienestar socioambiental se ha convertido en uno de los principales desaf&iacute;os para la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica. De este modo, el estudio de las implicaciones sociales del calentamiento t&eacute;rmico, las sequ&iacute;as o la contaminaci&oacute;n adquieren una especial importancia en un planeta cada vez m&aacute;s urbanizado.</p> <p>En esta l&iacute;nea, el profesor del &Aacute;rea de An&aacute;lisis Geogr&aacute;fico Regional de la&nbsp; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, <strong>Ricardo Iglesias-Pascual</strong>, participa en una investigaci&oacute;n internacional que analiza la <strong>desigual exposici&oacute;n al calor seg&uacute;n el estatus social y la vulnerabilidad de la poblaci&oacute;n en cinco ciudades espa&ntilde;olas con diferentes caracter&iacute;sticas clim&aacute;ticas: Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Murcia.</strong> Este estudio, liderado por el Dr. <strong>Szymon Marcińczak</strong> de la Universidad de Ł&oacute;dź (Polonia), ha contado con la colaboraci&oacute;n de investigadores de las universidades de Ł&oacute;dź, Tartu (Estonia) y la UPO.</p> <p>El trabajo pone el foco en un aspecto clave del cambio clim&aacute;tico: el <strong>aumento continuo de las temperaturas y sus implicaciones sociales en entornos urbanos.</strong> Espa&ntilde;a, dada su situaci&oacute;n geogr&aacute;fica, es especialmente vulnerable al estr&eacute;s t&eacute;rmico, lo que hace fundamental comprender c&oacute;mo factores sociales, ambientales, espaciales y morfol&oacute;gicos de cada ciudad influyen en la exposici&oacute;n desigual al calor.</p> <p>El innovador an&aacute;lisis se ha realizado mediante un<strong> enfoque multiescalar</strong>, explorando tres niveles de detalle (300 m, 1000 m y 2000 m). Este planteamiento permite obtener <strong>resultados m&aacute;s precisos sobre los determinantes de la desigualdad t&eacute;rmica a escala intraurbana</strong>, adem&aacute;s de <strong>facilitar comparaciones entre distintas ciudades</strong>. &ldquo;El trabajo subraya la importancia de considerar contextos locales frente a las conclusiones de investigaciones previas basadas en ciudades norteamericanas, cuya morfolog&iacute;a urbana y patrones de segregaci&oacute;n difieren significativamente de las europeas&rdquo;, explica <strong>Ricardo Iglesias-Pascual</strong>.</p> <p><strong>Desigual exposici&oacute;n al calor de los distintos grupos socioecon&oacute;micos y demogr&aacute;ficos</strong></p> <p>El estudio destaca que las caracter&iacute;sticas sociales, como la educaci&oacute;n y la densidad de poblaci&oacute;n, est&aacute;n relacionadas con mayores desigualdades en la exposici&oacute;n al calor. Sin embargo, estas relaciones var&iacute;an seg&uacute;n las caracter&iacute;sticas f&iacute;sicas y sociales espec&iacute;ficas de cada ciudad. Adem&aacute;s, se pone de manifiesto que la escala de an&aacute;lisis es crucial para identificar patrones y determinantes de la desigualdad t&eacute;rmica, lo que dificulta extraer conclusiones universales sobre este fen&oacute;meno.</p> <p>&ldquo;En concreto, en el caso de <strong>Sevilla</strong>, el an&aacute;lisis multiescalar nos permite observar en los &aacute;mbitos dise&ntilde;ados mediante radios de 2000 metros c&oacute;mo el calor resulta especialmente m&aacute;s intenso en la periferia este de la ciudad, as&iacute; como el efecto atemperador del r&iacute;o en la zona oeste y centro&rdquo;, explica el profesor Iglesias-Pascual, quien afirma que a medida que se emplean radios m&aacute;s peque&ntilde;os, 1000 metros y 300 metros, se concreta la incidencia local del calor hasta al llegar a plasmarse su distribuci&oacute;n en las diferentes zonas administrativas de la ciudad, &ldquo;distribuci&oacute;n que coincide en gran medida con las zonas socialmente m&aacute;s vulnerables de Sevilla&rdquo;, afirma.</p> <p>Del mismo modo, desde el punto de vista social, el an&aacute;lisis multiescalar desarrollado muestra c&oacute;mo <strong>la relaci&oacute;n entre la concentraci&oacute;n de poblaci&oacute;n m&aacute;s vulnerable y la exposici&oacute;n al calor en cada ciudad muestra un perfil &uacute;nico</strong>. &ldquo;Las diferencias en los perfiles de exposici&oacute;n al calor entre ciudades pueden atribuirse a la diferente morfolog&iacute;a urbana, topograf&iacute;a, elementos ambientales y patrones de microclima intraurbano de cada ciudad&rdquo;, explica el profesor de la UPO.</p> <p>As&iacute;, este innovador enfoque local y multiescalar no solo permite comprender mejor las din&aacute;micas de exposici&oacute;n t&eacute;rmica en distintas ciudades, sino que tambi&eacute;n <strong>ofrece herramientas m&aacute;s efectivas para dise&ntilde;ar pol&iacute;ticas p&uacute;blicas e intervenciones urbanas</strong>.</p> <p><strong>Futuras l&iacute;neas de investigaci&oacute;n</strong></p> <p>En un momento en que las temperaturas extremas representan una de las mayores amenazas del cambio clim&aacute;tico, este tipo de estudios cobra especial relevancia. La investigaci&oacute;n subraya la necesidad de complementar los macroan&aacute;lisis globales con estudios que consideren las caracter&iacute;sticas espec&iacute;ficas de los entornos locales, tanto en t&eacute;rminos f&iacute;sicos como sociales.</p> <p>Como indica Ricardo Iglesias-Pascual, &ldquo;el <strong>enfoque multiescalar</strong> propuesto, el uso de <strong>estad&iacute;stica espacial</strong> y los enfoques basados en las <strong>caracter&iacute;sticas locales</strong> adquieren una especial importancia para desarrollar una comprensi&oacute;n hol&iacute;stica del desaf&iacute;o clim&aacute;tico al que nos enfrentamos&rdquo;.</p> <p>As&iacute;, el equipo investigador plantea seguir avanzando en esta l&iacute;nea con una propuesta de proyecto HORIZON, coordinado desde la UPO, que se presentar&aacute; en los pr&oacute;ximos meses. Este enfoque promete ser una herramienta esencial para desarrollar una <strong>comprensi&oacute;n integral de los desaf&iacute;os clim&aacute;ticos en entornos urbanos y para dise&ntilde;ar estrategias de mitigaci&oacute;n m&aacute;s precisas y eficaces</strong>.</p> <p>Esta investigaci&oacute;n, publicada en la revista cient&iacute;fica Landscape and Urban Planning, se encuadra dentro del proyecto de Generaci&oacute;n del Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovaci&oacute;n &lsquo;Din&aacute;micas socioterritoriales metropolitanas y pol&iacute;ticas p&uacute;blicas en un entorno de incertidumbre&rsquo; (DINAMET II), dirigido por los profesores de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Mar&iacute;a &Aacute;ngeles Huete Garc&iacute;a</strong> y <strong>Jos&eacute; Mar&iacute;a Feria Toribio</strong>.</p> <p><strong>Referencia bibliogr&aacute;fica:</strong></p> <p>Szymon Marcińczak, Ricardo Iglesias-Pascual, Dominik Kopeć, Klaudia Wr&oacute;bel, Veronika Mooses. Landscapes of thermal inequality: Exploring patterns of climate justice across multiple spatial scales in Spain. Landscape and Urban Planning (2024). https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2024.105255</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/05/la-upo-colabora-en-un-estudio-internacional-sobre-/ Un proyecto europeo coordinado por el CABD obtiene más de 4 millones de euros para avanzar en la regeneración tisular de vertebrados https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/05/un-proyecto-europeo-coordinado-por-el-cabd-obtiene/ <p>El proyecto DANIO-ReCODE trabajar&aacute; en el descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares de regeneraci&oacute;n de tejidos | Esta iniciativa, coordinada desde Andaluc&iacute;a, involucra a seis pa&iacute;ses: Espa&ntilde;a, Alemania, Austria, Eslovenia, Croacia y Reino Unido</p> <p>Un grupo de quince laboratorios europeos, liderados por el investigador del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD)</strong>, Ozren Bogdanovic, han obtenido financiaci&oacute;n para el proyecto DANIO -ReCODE, <strong>con un total de 4,1 millones de euros</strong>, de los cuales 2,9 millones provienen de la contribuci&oacute;n europea. El proyecto, galardonado dentro de la convocatoria HORIZON-MSCA-2023-DN-01, involucra a Alemania, Austria, Eslovenia, Croacia, Reino Unido y Espa&ntilde;a, donde tambi&eacute;n participa el laboratorio de Mar&iacute;a Almuedo Castillo (CABD) e Isabel Fari&ntilde;as (Universidad de Valencia).</p> <p>El principal objetivo del <a href="http://www.upo.es/upotec/proyecto DANIO-ReCODE">proyecto DANIO-ReCODE</a> es proporcionar una formaci&oacute;n doctoral de primer nivel a una nueva generaci&oacute;n de investigadores/as que se encuentren en las primeras etapas de su carrera profesional y que est&eacute;n interesados/as en comprender el proceso de regeneraci&oacute;n tisular de los vertebrados. DANIO-ReCODE combinar&aacute; los conocimientos multidisciplinarios de quince laboratorios de investigaci&oacute;n de la Uni&oacute;n Europea y del Reino Unido para explotar la capacidad regenerativa del pez cebra y desentra&ntilde;ar los mecanismos moleculares de la regeneraci&oacute;n del coraz&oacute;n, el cerebro y los ojos. Asimismo, el proyecto se involucrar&aacute; en el an&aacute;lisis de la regulaci&oacute;n de la regeneraci&oacute;n en el pez cebra en relaci&oacute;n a la de otros vertebrados, incluidos los mam&iacute;feros.</p> <p><strong>Un modelo de excelencia en vertebrados para estudiar regeneraci&oacute;n</strong></p> <p>Dentro del grupo de los vertebrados existe una variabilidad en su capacidad regenerativa: mientras que los mam&iacute;feros tienen esta capacidad m&aacute;s limitada, centrada en algunos tejidos u &oacute;rganos y a un per&iacute;odo justo despu&eacute;s del nacimiento, otros vertebrados tienen una elevada capacidad regenerativa, como es el caso del pez cebra. El pez cebra es capaz de regenerar completamente varios tejidos y &oacute;rganos, como la medula espinal, el cerebro, el cerebelo, la retina, el coraz&oacute;n, los ri&ntilde;ones y el h&iacute;gado. Adem&aacute;s, se trata de uno de los modelos vertebrados m&aacute;s accesibles para el estudio de regeneraci&oacute;n, especialmente por su gran variedad de herramientas gen&eacute;ticas y gen&oacute;micas, adem&aacute;s de permitir cribados con bastante potencial de an&aacute;lisis de im&aacute;genes in vivo. A estas razones se suma que la comunidad de investigaci&oacute;n que utiliza como modelo de estudio pez cebra centraliza los datos obtenidos en plataformas que permiten compartir el conocimiento y los recursos, permitiendo un avance m&aacute;s r&aacute;pido.</p> <p>Mediante la integraci&oacute;n de las tecnolog&iacute;as avanzadas de secuenciaci&oacute;n masiva como la edici&oacute;n gen&oacute;mica, la gen&oacute;mica computacional o la inteligencia artificial, en este proyecto se generar&aacute;n recursos gen&oacute;micos reguladores que mejoren la comprensi&oacute;n de los procesos regenerativos de los vertebrados y ofrezcan nuevas v&iacute;as para la reparaci&oacute;n o sustituci&oacute;n de c&eacute;lulas, &oacute;rganos o tejidos da&ntilde;ados o enfermos. &ldquo;Esta red puede aportar numerosa informaci&oacute;n para avanzar en el conocimiento de la regeneraci&oacute;n en vertebrados, progresando adem&aacute;s en la investigaci&oacute;n de la regeneraci&oacute;n en humanos&rdquo;, concluye el investigador del CABD que coordina la red, <strong>Ozren Bogdanovic</strong>.</p> <p>M&aacute;s informaci&oacute;n:</p> <p><a href="https://danio-recode.eu/">https://danio-recode.eu/</a></p> <p><a href="https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/portal/screen/how-to-participate/org-details/999999999/project/101169349/program/43108390/details">https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/portal/screen/how-to-participate/org-details/999999999/project/101169349/program/43108390/details</a></p> <p>Fuente: Comunicaci&oacute;n CSIC Andaluc&iacute;a y Extremadura.</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/05/un-proyecto-europeo-coordinado-por-el-cabd-obtiene/ Desarrollan sensores fluorescentes avanzados para detectar vapores químicos de forma precisa y económica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/05/desarrollan-sensores-fluorescentes-avanzados-para-/ <p>Un equipo de investigadores e investigadoras del Centro de Nanociencia y Tecnolog&iacute;as Sostenibles (CNATS) de la Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado un <strong>sistema de sensores &oacute;pticos basado en estructuras avanzadas denominadas PIZOFs</strong> (Estructuras Org&aacute;nicas Met&aacute;licas Interpenetradas de Zirconio), integradas en membranas polim&eacute;ricas. Estos sensores fluorescentes destacan por su capacidad para<strong> identificar de manera selectiva distintos vapores qu&iacute;micos</strong>, generando patrones &uacute;nicos para cada sustancia detectada.</p> <p>El estudio, liderado por <strong>Jos&eacute; M. Pedrosa</strong> y <strong>Francisco G. Moscoso</strong> del CNATS, con la participaci&oacute;n de <strong>David Rodr&iacute;guez-Lucena</strong>, <strong>Juan J. Romero-Guerrero</strong>, <strong>Said Hamad</strong>, y <strong>Carolina Carrillo-Carri&oacute;n</strong>, del Instituto de Investigaciones Qu&iacute;micas (CSIC-Universidad de Sevilla) ha sido <strong>portada de la revista <em>Advanced Optical Materials</em>.</strong></p> <p><strong>Un avance clave en seguridad y control ambiental</strong></p> <p>El nuevo sistema supone una herramienta novedosa para la detecci&oacute;n de gases y vapores peligrosos o contaminantes como explosivos, disolventes y compuestos org&aacute;nicos vol&aacute;tiles. Su precisi&oacute;n, versatilidad y bajo coste lo convierten en una soluci&oacute;n prometedora para aplicaciones en seguridad, control ambiental e industria qu&iacute;mica.</p> <p>La optimizaci&oacute;n del material para refinar las propiedades fluorescentes y mec&aacute;nicas de los sensores, es una de las m&uacute;ltiples v&iacute;as que abre este sistema, as&iacute; como la ampliaci&oacute;n de aplicaciones, ya que es posible adaptarlo para detectar sustancias espec&iacute;ficas en l&iacute;quidos o gases; y la integraci&oacute;n tecnol&oacute;gica, como por ejemplo incorporar estos sensores en dispositivos compactos para uso diario, como tel&eacute;fonos m&oacute;viles.</p> <p><strong>Innovaci&oacute;n desde la nanotecnolog&iacute;a</strong></p> <p>El proyecto combina qu&iacute;mica avanzada y nanotecnolog&iacute;a, utilizando m&eacute;todos de s&iacute;ntesis innovadores, como la irradiaci&oacute;n por microondas, para fabricar materiales m&aacute;s peque&ntilde;os y eficientes. Estos se integraron en membranas porosas que facilitan la interacci&oacute;n &oacute;ptica con los vapores detectados.</p> <p>Este avance posiciona a los PIZOFs como una tecnolog&iacute;a clave para abordar desaf&iacute;os actuales en seguridad, medioambiente e industria, sentando las bases para futuras aplicaciones en la vida cotidiana.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Francisco G. Moscoso, David Rodr&iacute;guez-Lucena, Juan J. Romero-Guerrero, Said Hamad, Carolina Carrillo-Carri&oacute;n, Jos&eacute; M. Pedrosa. <strong>Exploiting Cross-Responsiveness of Fluorescent Interpenetrated Zirconium&ndash;Organic Frameworks Integrated in Polymeric Membranes as a Multi-Analyte Gas Sensor Array. </strong>Advanced Optical Materials (2024).&nbsp; <a href="http://Portada. https//doi.org/10.1002/adom.202401081">Portada. https://doi.org/10.1002/adom.202401081</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/dec/05/desarrollan-sensores-fluorescentes-avanzados-para-/ Inhibidores duales de los inflamasomas NLRP1 and NLRP3 (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/inhibidores-duales-de-los-inflamasomas-nlrp1-nlrp3/ <p style="text-align: justify;">Investigadores/as del &Aacute;rea de Bioqu&iacute;mica y Biolog&iacute;a Molecular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, junto con la Universidad de C&aacute;diz y la Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza Progreso y Salud, han patentado el <strong>uso de inhibidores duales de los inflamasomas NLRP1 y NLRP3</strong>. Estos inflasomas son complejos multiproteicos&nbsp; que juegan un papel clave en la respuesta inflamatoria del cuerpo por lo que est&aacute;n implicados en una larga lista de enfermedades. <strong>El uso de estos inhibidores tendr&iacute;a importantes aplicaciones en enfermedades donde los inflasomas NLRP1 y NLRP3 est&aacute;n involucrados, tipo enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, metab&oacute;licas, patolog&iacute;as neurodegenerativas, dermatol&oacute;gicas, etc.</strong></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/inhibidores-duales-de-los-inflamasomas-nlrp1-nlrp3/ El cambio climático intensificó la DANA que provocó devastadoras inundaciones en el Levante y Sur de España, según el equipo de Climameter https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/nov/19/el-cambio-climatico-intensifico-la-dana-que-provoc/ <p>Un an&aacute;lisis realizado por el proyecto europeo en el que colabora la investigadora de la UPO Carmen &Aacute;lvarez detecta que la intensidad de la &lsquo;gota fr&iacute;a&rsquo; est&aacute; vinculada al calentamiento global</p> <p>La variabilidad clim&aacute;tica y el cambio clim&aacute;tico coexisten en eventos extremos como la depresi&oacute;n en niveles altos (DANA) que se ha vivido estos d&iacute;as en Espa&ntilde;a, pero determinar su contribuci&oacute;n es complejo. Un informe publicado en la plataforma europea Climameter, un proyecto de investigaci&oacute;n financiado por la Uni&oacute;n Europea y el Centro Nacional de Investigaci&oacute;n Cient&iacute;fica de Francia (CNRS), indica que la intensidad de las precipitaciones sin precedentes, como los hasta 630 mm registrados en Tur&iacute;s, Valencia, en 24 horas, se pueden atribuir a la crisis clim&aacute;tica.</p> <p>&ldquo;Este fen&oacute;meno meteorol&oacute;gico extremo estuvo impulsado por condiciones meteorol&oacute;gicas muy excepcionales, que se atribuyen principalmente al cambio clim&aacute;tico antropog&eacute;nico. En este contexto, la variabilidad natural del clima desempe&ntilde;&oacute; un papel muy modesto&rdquo;, apunta el trabajo.</p> <p>Se trata de un &lsquo;estudio r&aacute;pido&rsquo; que se ha llevado a cabo utilizando un m&eacute;todo de revisi&oacute;n por pares y que se basa en informaci&oacute;n meteorol&oacute;gica hist&oacute;rica de los &uacute;ltimos 40 a&ntilde;os. Los investigadores han comparado c&oacute;mo eran los sistemas de baja presi&oacute;n similares a finales del siglo XX (1979-2001) y c&oacute;mo son ahora, en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas (2002-2023) cuando el efecto del cambio clim&aacute;tico se ha vuelto m&aacute;s evidente.</p> <p>&ldquo;Lo que hacemos es combinar datos hist&oacute;ricos de presi&oacute;n atmosf&eacute;rica, temperatura, precipitaciones, velocidad del viento etc. para identificar patrones similares en el pasado y en el presente y ver su vinculaci&oacute;n&rdquo;, declara Carmen &Aacute;lvarez Castro, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide y coautora de este estudio. &ldquo;Depresiones similares a la DANA que causan inundaciones en el sureste de Espa&ntilde;a son de hasta 7 mm/d&iacute;a &mdash;un aumento de hasta el 15 %&mdash; m&aacute;s h&uacute;medas sobre la costa mediterr&aacute;nea de Espa&ntilde;a en el presente de lo que habr&iacute;an sido en el pasado&rdquo;, aseguran los cient&iacute;ficos en el informe.</p> <p>&ldquo;Las devastadoras inundaciones en Espa&ntilde;a muestran lo grave que se ha vuelto el cambio clim&aacute;tico y lo desprevenidos que estamos. Las alertas de inundaci&oacute;n en nuestro clima cada vez m&aacute;s c&aacute;lido deben tomarse en serio; pueden salvar vidas. Pero si seguimos quemando combustibles f&oacute;siles, no podremos protegernos de eventos m&aacute;s extremos como este&rdquo;, se&ntilde;ala Davide Faranda, cient&iacute;fico del CNRS franc&eacute;s y coautor de este informe.</p> <p>M&aacute;s temperatura, tormentas m&aacute;s intensas</p> <p>ClimaMeter, gr&aacute;fico sobre la influencia del cambio clim&aacute;tico en la DANA del 29 de octubreSeg&uacute;n indica el equipo internacional que firma el trabajo, las condiciones son &ldquo;hasta 4&deg; C m&aacute;s c&aacute;lidas en el presente en comparaci&oacute;n con el pasado, lo que favorece la formaci&oacute;n de tormentas sobre la cuenca mediterr&aacute;nea durante los eventos de la DANA&rdquo;.</p> <p>&ldquo;Nos referimos a un aumento de 4&ordm;C respecto a las situaciones an&aacute;logas en el pasado en esta regi&oacute;n en concreto&rdquo;, apunta &Aacute;lvarez Castro.</p> <p>Los expertos interpretan esta DANA como un fen&oacute;meno provocado por condiciones meteorol&oacute;gicas muy excepcionales, cuyas caracter&iacute;sticas pueden atribuirse principalmente al cambio clim&aacute;tico provocado por el hombre. Para garantizar la solidez de los resultados se basaron en estad&iacute;sticas de eventos an&aacute;logos e incluyeron 20 fen&oacute;menos similares en periodos pasados y presentes.</p> <p>&ldquo;Estos estudios los hacemos para que no se especule, que se tenga informaci&oacute;n cient&iacute;fica de forma r&aacute;pida que avale esa vinculaci&oacute;n. Porque no se puede afirmar sin ver la situaci&oacute;n en concreto y analizar esos datos&rdquo;, recalca la cient&iacute;fica de la Olavide. &Aacute;lvarez Castro hace un llamamiento para que la poblaci&oacute;n sea consciente de que nos est&aacute; afectando ya que, &ldquo;no es algo que les vaya a pasar a nuestros nietos y bisnietos. La tendencia que tenemos es esta: que los fen&oacute;menos extremos sigan aumentando y tengamos que adaptarnos. No buscamos alarmar a la poblaci&oacute;n, sino alertar de que hay un riesgo y que se tomen medidas&rdquo;, enfatiza.</p> <p>Referencia:</p> <p>Davide Faranda, Carmen &Aacute;lvarez-Castro, Mireia Ginesta, Erika Coppola, Flavio Pons. &ldquo;Heavy Precipitations in South-Eastern Spain DANA mostly strengthened by human-driven climate change&rdquo;. ClimaMeter &ndash; 2024/10/29 South-East Spain Floods</p> <p>Fuente: Eva Rodr&iacute;guez (SINC)</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/nov/19/el-cambio-climatico-intensifico-la-dana-que-provoc/ Describen un mecanismo clave para mejorar la eliminación de proteínas defectuosas y potenciar la salud celular https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/nov/19/describen-un-mecanismo-clave-para-mejorar-la-elimi/ <p>El estudio, desarrollado en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, muestra c&oacute;mo las c&eacute;lulas se adaptan a condiciones de estr&eacute;s que inducen el desplegado de las prote&iacute;nas activando el ensamblaje de la maquinaria que se encarga de su destrucci&oacute;n</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n liderado por el grupo &lsquo;Arquitectura y Din&aacute;mica Nuclear&rsquo; del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo de Sevilla (CSIC &ndash; UPO &ndash; Junta de Andaluc&iacute;a) junto con colaboradores de la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.), ha revelado un mecanismo celular que permite a las c&eacute;lulas optimizar la eliminaci&oacute;n de prote&iacute;nas mal plegadas en situaciones de estr&eacute;s. Este avance, que facilita el mantenimiento de la salud y el funcionamiento celular, ha sido publicado en la revista iScience y representa un paso significativo en el campo de la biolog&iacute;a celular y la investigaci&oacute;n de enfermedades degenerativas.</p> <p>El estudio, realizado en la levadura Schizosaccharomyces pombe como organismo modelo y dirigido por los profesores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide Silvia Salas Pino y Rafael R. Daga, en colaboraci&oacute;n con el equipo del profesor Mark Hochstrasser en Yale, muestra c&oacute;mo las c&eacute;lulas son capaces de adaptarse a condiciones de estr&eacute;s, como el calor, activando un sistema de ensamblaje r&aacute;pido de proteasomas, complejos encargados de descomponer y eliminar las prote&iacute;nas defectuosas, lo cual es esencial para prevenir la acumulaci&oacute;n de &laquo;basura celular&raquo; y evitar la toxicidad asociada que podr&iacute;a comprometer la supervivencia celular.</p> <p>La importancia de un sistema de eliminaci&oacute;n eficiente de prote&iacute;nas</p> <p>Las prote&iacute;nas deben mantener una estructura tridimensional espec&iacute;fica para desempe&ntilde;ar sus funciones en las c&eacute;lulas. Sin embargo, bajo condiciones de estr&eacute;s o con el envejecimiento, estas prote&iacute;nas pueden perder su estructura y generar prote&iacute;nas defectuosas que, si no son adecuadamente eliminadas, se acumulan en las c&eacute;lulas en forma de agregados t&oacute;xicos. Este proceso, conocido como proteotoxicidad, est&aacute; relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.</p> <p>Los autores de este estudio describen que el desplegado de las prote&iacute;nas inducido por estr&eacute;s t&eacute;rmico activa una respuesta celular que desencadena un incremento general de la actividad del proteasoma, promoviendo el r&aacute;pido ensamblaje de nuevos proteasomas a partir de bloques m&aacute;s peque&ntilde;os que est&aacute;n preensamblados y disponibles en las c&eacute;lulas. Esto permite que el sistema responda eficazmente y evite la acumulaci&oacute;n de prote&iacute;nas mal plegadas. Las c&eacute;lulas tambi&eacute;n reponen estas subunidades para asegurar que el sistema de degradaci&oacute;n est&eacute; siempre listo ante futuros episodios de estr&eacute;s, manteniendo el sistema de defensa preparado.</p> <p>&ldquo;Cuando interferimos en estas rutas de ensamblaje del proteasoma mediante mutaciones, las c&eacute;lulas empiezan a acumular agregados proteicos, un proceso que afecta de manera grave su crecimiento y las asemeja a c&eacute;lulas envejecidas. &Eacute;stas pueden utilizarse como biosensores en la b&uacute;squeda de nuevos f&aacute;rmacos que prevengan la agregaci&oacute;n proteica&rdquo;, explican Silvia Salas y Rafael R. Daga, profesores e investigadores de la UPO.</p> <p>Debido a mutaciones, a condiciones de estr&eacute;s o al propio envejecimiento, las prote&iacute;nas se despliegan. Las c&eacute;lulas tratan de replegar estas prote&iacute;nas mediante chaperonas moleculares (1), y si no lo consiguen, las prote&iacute;nas mal plegadas se marcan con una mol&eacute;cula de ubiquitina (2), se presentan al proteasoma (3) y son degradadas por &eacute;ste gracias a la actividad proteol&iacute;tica que se encuentra en el centro de su estructura cil&iacute;ndrica (4). Cuando este sistema es ineficiente, las prote&iacute;nas mal plegadas se agregan entre s&iacute; y estos agregados pueden llegar a ser t&oacute;xicos para las c&eacute;lulas.</p> <p>Un avance hacia nuevas aplicaciones y terapias</p> <p>Este estudio no solo representa un avance en la comprensi&oacute;n de la proteostasis o equilibrio de prote&iacute;nas en las c&eacute;lulas, sino que tambi&eacute;n ha permitido el desarrollo de una plataforma de escrutinio de nuevos f&aacute;rmacos que se oferta actualmente como servicio UPO-Tec en la Universidad Pablo de Olavide, y que se desarrolla en la Plataforma Robotizada de Interacciones Celulares del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo con el apoyo del proyecto de excelencia Mar&iacute;a de Maeztu concedido al CABD, con el objetivo de identificar y evaluar terapias que prevengan la acumulaci&oacute;n de prote&iacute;nas defectuosas y promuevan la salud celular.</p> <p>El trabajo ha sido desarrollado en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas, Universidad Pablo de Olavide y Junta de Andaluc&iacute;a, y sus autores son Gabriel Ruiz Romero (egresado del Grado de Biotecnolog&iacute;a de la UPO), M&ordf; Dolores Berd&uacute;n Reina (egresada del Grado de Biotecnolog&iacute;a de la UPO), Mark Hochstrasser (Profesor Yale U., EE.UU.) y los profesores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la UPO Silvia Salas Pino y Rafael Rodr&iacute;guez Daga.</p> <p>Referencia:&nbsp;</p> <p>Ruiz-Romero, G., Berd&uacute;n, M.D., Hochstrasser, M., Salas-Pino, S., Daga, R.R., Limiting 20S proteasome assembly leads to unbalanced nucleo-cytoplasmic distribution of 26S/30S proteasomes and chronic proteotoxicity in fission yeast, iSCIENCE (2024), DOI: 10.1016/j.isci.2024.111095</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/nov/19/describen-un-mecanismo-clave-para-mejorar-la-elimi/ Los gorriones de Madrid desafían la selección natural como único proceso de adaptación evolutiva https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/29/los-gorriones-de-madrid-desafian-la-seleccion-natu/ <p style="text-align: justify;">Un experimento realizado en la Casa de Campo de Madrid con gorriones molineros demuestra que los animales son capaces de elegir sus h&aacute;bitats en funci&oacute;n de c&oacute;mo se adaptan sus caracter&iacute;sticas individuales al entorno&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El trabajo fue realizado en la Universidad Complutense de Madrid y tiene su origen en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla</p> <p style="text-align: justify;">Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) confirma que la selecci&oacute;n natural no es el &uacute;nico camino hacia la adaptaci&oacute;n de las poblaciones animales. La selecci&oacute;n de h&aacute;bitat basada en el rendimiento tambi&eacute;n puede facilitar el proceso de adaptaci&oacute;n biol&oacute;gica.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Nuestro estudio revela que la selecci&oacute;n de h&aacute;bitat basada en el rendimiento permite a los animales elegir el entorno en el que mejor encajan sus caracter&iacute;sticas como, por ejemplo, el tama&ntilde;o de su pico. Es decir, donde mejor rinden. De este modo, pueden adaptarse&rdquo;, explica <strong>Gabriel Munar Delgado</strong>, investigador de la UCM en el momento del estudio y actualmente en el Centro de Investiga&ccedil;&atilde;o em Biodiversidade e Recursos Gen&eacute;ticos de Portugal.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Cuando los animales eligen su h&aacute;bitat en funci&oacute;n de sus caracter&iacute;sticas individuales son capaces, en cierto modo, de esquivar la selecci&oacute;n natural. No siempre hace falta que solo los m&aacute;s aptos sobrevivan y se reproduzcan para que las poblaciones animales se adapten. Si todos son capaces de elegir su h&aacute;bitat &oacute;ptimo, las poblaciones tambi&eacute;n se adaptan&rdquo; enfatiza Munar-Delgado.</p> <p style="text-align: justify;">El trabajo, que tiene su origen en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y que se acaba de publicar en la revista <strong>Current Biology</strong>, se realiz&oacute; en la reserva ornitol&oacute;gica del Encinar de San Pedro de la Casa de Campo de Madrid durante los a&ntilde;os 2021 y 2022. All&iacute;, investigadores e investigadoras de la UCM monitorizan la poblaci&oacute;n de gorriones molineros desde hace una d&eacute;cada revisando las cajas nido instaladas en la zona.</p> <p style="text-align: justify;">Para llevar a cabo el experimento, los investigadores equiparon a los gorriones con una peque&ntilde;a anilla de pl&aacute;stico en una de sus patas que conten&iacute;a un microchip, similar al de las mascotas, con un c&oacute;digo de identificaci&oacute;n &uacute;nico para cada uno.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En oto&ntilde;o de 2021, los investigadores instalaron comederos electr&oacute;nicos inteligentes en dos &aacute;reas distintas dentro del Encinar de San Pedro. Estos comederos, que normalmente permanec&iacute;an cerrados, se abr&iacute;an autom&aacute;ticamente al detectar ciertos microchips. Se programaron de tal manera que, en una de las zonas, solo la mitad de los gorriones pod&iacute;a acceder a las semillas, mientras que, en la otra zona, el acceso estaba restringido a la otra mitad. Adem&aacute;s, las cajas nido instaladas tambi&eacute;n fueron trasladadas a estas dos &aacute;reas y fueron equipadas con lectores de microchips para poder registrar d&oacute;nde criaban los gorriones.</p> <p style="text-align: justify;">De este modo, los gorriones exploraron y descubrieron las zonas donde pod&iacute;an obtener semillas de los comederos, utiliz&aacute;ndolos hasta su &eacute;poca de cr&iacute;a, en primavera-verano de 2022. Durante este tiempo, los investigadores revisaron los datos de los lectores de las cajas nido y observaron en qu&eacute; zona hab&iacute;an criado a sus polluelos los gorriones que ten&iacute;an acceso a las semillas en una de las dos zonas.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Los resultados fueron muy claros: la inmensa mayor&iacute;a de los gorriones eligi&oacute; criar en la zona donde ten&iacute;a acceso a las semillas. De esta forma, lograron tener un 30% m&aacute;s de polluelos. Esto demuestra la capacidad de los gorriones para valorar en qu&eacute; h&aacute;bitat est&aacute;n mejor adaptados y moverse hacia esas zonas para reproducirse&rdquo;, destaca Munar-Delgado.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Esta observaci&oacute;n confirma que la selecci&oacute;n de h&aacute;bitat dependiente del rendimiento influye en la distribuci&oacute;n de estas aves. Asimismo, se constat&oacute; que la gran mayor&iacute;a de los gorriones se emparejaron y tuvieron polluelos con otros gorriones que tambi&eacute;n ten&iacute;an acceso a las semillas en la misma zona.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Cuando los animales con caracter&iacute;sticas similares eligen vivir en los mismos entornos, esto evita que emparejaren con aquellos que tienen caracter&iacute;sticas diferentes. De este modo, los desplazamientos y estos emparejamientos hacen que los grupos y sus descendientes se adapten a los distintos entornos, sin necesidad de que intervenga la selecci&oacute;n natural&rdquo;, se&ntilde;ala <strong>Pim Edelaar</strong>, profesor de la Universidad Pablo de Olavide e investigador principal del proyecto.</p> <p style="text-align: justify;">Se espera que los resultados de este estudio tengan un gran impacto en c&oacute;mo se entiende y estudia proceso de adaptaci&oacute;n biol&oacute;gica en el mundo cient&iacute;fico. Asimismo, a largo plazo, podr&iacute;an influir en pol&iacute;ticas ambientales, gesti&oacute;n de ecosistemas, control de plagas y conservaci&oacute;n de la biodiversidad. &ldquo;Comprender c&oacute;mo los animales a nivel individual pueden &mdash; o incluso necesitan &mdash; elegir su h&aacute;bitat en funci&oacute;n de sus propios rasgos facilitar&aacute; la comprensi&oacute;n del proceso de adaptaci&oacute;n y la creaci&oacute;n de estrategias de conservaci&oacute;n m&aacute;s efectivas&rdquo;, concluyen los investigadores.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia:&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">Munar-Delgado et al., <strong>Performance-based habitat choice can drive rapid adaptive divergence and reproductive isolation</strong>, Current Biology (2024), <a href="https://doi.org/10.1016/j.cub.2024.10.006">https://doi.org/10.1016/j.cub.2024.10.006</a>.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/29/los-gorriones-de-madrid-desafian-la-seleccion-natu/ Un estudio de la UPO revela un nuevo papel clave de los astrocitos en la plasticidad cerebral https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/23/un-estudio-de-la-upo-revela-un-nuevo-papel-clave-d/ <p>El Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los astrocitos, a trav&eacute;s de la mol&eacute;cula D-serina, son esenciales en el proceso de reorganizaci&oacute;n cerebral en los primeros meses de vida</p> <p>El equipo de investigaci&oacute;n del <strong>Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad</strong> de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha descubierto un nuevo mecanismo por el que los <strong>astrocitos</strong>, c&eacute;lulas multifuncionales y esenciales para el funcionamiento y la salud del sistema nervioso central, <strong>afectan a la plasticidad sin&aacute;ptica durante el desarrollo</strong>. Este hallazgo, publicado en la revista Journal of Neuroscience, destaca la importancia de una mol&eacute;cula liberada por estas c&eacute;lulas clave del cerebro, la D-serina, en la inducci&oacute;n de un tipo de plasticidad denominada <strong>Spike Timing-Dependent Long-Term Depression</strong> (t-LTD).</p> <p>El Laboratorio, liderado por el catedr&aacute;tico de Fisiolog&iacute;a Antonio Rodr&iacute;guez-Moreno, muestra que esta forma de plasticidad sin&aacute;ptica ocurre gracias a la activaci&oacute;n de receptores de endocannabinoides y la liberaci&oacute;n de D-serina por los astrocitos. Este proceso se limita a un periodo cr&iacute;tico del desarrollo postnatal, en las primeras semanas de vida, cuando el cerebro se encuentra en plena reorganizaci&oacute;n y refinamiento de las conexiones entre neuronas.</p> <p><strong>El papel de la D-serina en la plasticidad cerebral</strong></p> <p>La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para adaptarse y modificar sus conexiones en respuesta a la experiencia. Esto permite, por ejemplo, aprender nuevas habilidades, como tocar un instrumento, aprender un idioma o ciertos pasos de baile. En particular, la plasticidad sin&aacute;ptica se refiere a los cambios en la fuerza de las conexiones neuronales, que pueden ser tanto un aumento (potenciaci&oacute;n de larga duraci&oacute;n - LTP) como una disminuci&oacute;n (depresi&oacute;n de larga duraci&oacute;n - LTD). Ambos procesos tienen funciones importantes, como eliminar conexiones innecesarias y ajustar la eficiencia del funcionamiento de las redes neuronales, y pueden ser fundamentales para el aprendizaje y la formaci&oacute;n de recuerdos.</p> <p>En <a href="http://www.upo.es/upotec/estudios previos">estudios previos</a>, este grupo de investigaci&oacute;n ya hab&iacute;a mostrado que la D-serina era clave para la plasticidad en una regi&oacute;n cerebral llamada <strong>hipocampo</strong>, crucial para el aprendizaje y la memoria. En el nuevo trabajo, se ha descubierto que este proceso tambi&eacute;n es necesario en la <strong>corteza somatosensorial</strong> de ratones j&oacute;venes. Los investigadores han revelado que la D-serina, liberada por los astrocitos, es esencial para la t-LTD en esa regi&oacute;n del cerebro, sugiriendo que este mecanismo podr&iacute;a estar presente en otras &aacute;reas durante el desarrollo.</p> <p><strong>Impacto en la investigaci&oacute;n del cerebro y enfermedades neurodegenerativas</strong></p> <p>Este estudio no solo aporta nuevos conocimientos sobre c&oacute;mo los astrocitos contribuyen a la plasticidad cerebral, sino que tambi&eacute;n tiene importantes implicaciones para el <strong>tratamiento de enfermedades neurodegenerativas</strong>, como el Alzheimer, donde la plasticidad sin&aacute;ptica se ve afectada. Adem&aacute;s, estos hallazgos podr&iacute;an abrir nuevas v&iacute;as para la recuperaci&oacute;n de funciones cerebrales en personas con trastornos del neurodesarrollo o lesiones cerebrales.</p> <p>El avance tambi&eacute;n a&ntilde;ade un <strong>nuevo enfoque en el debate cient&iacute;fico sobre el papel de la D-serina</strong>. Aunque durante a&ntilde;os se aceptaba que los astrocitos eran la fuente principal de esta mol&eacute;cula, estudios recientes sugieren que tambi&eacute;n puede ser liberada por las neuronas. Este trabajo refuerza la idea de que los astrocitos desempe&ntilde;an un papel crucial en la plasticidad cerebral.</p> <p>El estudio de la plasticidad sin&aacute;ptica y el papel de los astrocitos no solo tiene implicaciones cient&iacute;ficas, sino que tambi&eacute;n podr&iacute;a influir en el dise&ntilde;o de pol&iacute;ticas educativas basadas en el entendimiento de c&oacute;mo el cerebro aprende y se adapta.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Yuniesky Andrade-Talavera, Joaqu&iacute;n S&aacute;nchez-G&oacute;mez, Heriberto Coatl-Cuaya and Antonio Rodr&iacute;guez-Moreno. <strong>Developmental spike timing-dependent long-term depression requires astrocyte D-serine at L2/3-L2/3 synapses of the mouse somatosensory cortex</strong>. Journal of Neuroscience. 15 October 2024. <a href="https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0805-24.2024">https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0805-24.2024</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/23/un-estudio-de-la-upo-revela-un-nuevo-papel-clave-d/ Un estudio revela que la administración prenatal de Coenzima Q10 previene la disfunción muscular en enfermedades mitocondriales https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/17/un-estudio-revela-que-la-administracion-prenatal-d/ <p>&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><span class="Sub-ttulo" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Un equipo cient&iacute;fico del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo y del King&rsquo;s College de Londres destaca la importancia del tratamiento temprano para evitar el deterioro muscular, mejorando la calidad de vida de los afectados</span></span><strong><span style="font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;</span></strong></p> <p><strong><span style="font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"><br /></span></strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Un reciente estudio realizado por un equipo de investigaci&oacute;n del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas y Junta de Andaluc&iacute;a) y el <strong>King&rsquo;s College de Londres</strong>, ha revelado que la <strong>suplementaci&oacute;n prenatal con Coenzima Q<sub>10</sub> (CoQ<sub>10</sub>) puede prevenir la disfunci&oacute;n muscular en enfermedades mitocondriales</strong>. Este hallazgo supone un avance prometedor en el tratamiento de patolog&iacute;as degenerativas del m&uacute;sculo esquel&eacute;tico y podr&iacute;a mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados.</span></p> <p><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt;"><br /></span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">El estudio, publicado en la revista </span><strong><em>Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle</em></strong><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">, utiliz&oacute; un modelo animal que presenta la misma mutaci&oacute;n gen&eacute;tica que afecta a pacientes humanos con deficiencia de Coenzima Q, producida por una alteraci&oacute;n en el gen </span><em>Adck2</em><em>.</em><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt;"><br /></span></p> <p><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">El grupo de investigaci&oacute;n observ&oacute; que los ratones con esta mutaci&oacute;n presentaban defectos en el desarrollo embrionario, una reducci&oacute;n del tama&ntilde;o corporal y problemas musculares, como p&eacute;rdida de estructura y disminuci&oacute;n de funci&oacute;n, que se agravaban con la edad. Adem&aacute;s, la capacidad de respiraci&oacute;n mitocondrial en el m&uacute;sculo de estos ratones tambi&eacute;n estaba disminuida, con la consiguiente p&eacute;rdida en la capacidad para obtener energ&iacute;a. Sin embargo, <strong>la administraci&oacute;n prenatal de CoQ<sub>10</sub> fue capaz de prevenir estos da&ntilde;os, permitiendo a los animales envejecer sin mostrar signos de disfunci&oacute;n muscular</strong>.</span></p> <p><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"><br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Los resultados demostraron as&iacute; que el CoQ<sub>10</sub> no solo protege el desarrollo muscular desde la etapa embrionaria, sino que tambi&eacute;n preserva la funci&oacute;n muscular durante toda la vida, evitando el deterioro asociado al envejecimiento.</span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"><br /></span><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Diagn&oacute;stico temprano e intervenci&oacute;n prenatal, clave para abordar estas enfermedades</span></strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">El &uacute;nico tratamiento actual para los pacientes con deficiencia de Coenzima Q es la administraci&oacute;n oral de CoQ<sub>10</sub>, la cual ofrece solo una recuperaci&oacute;n parcial si el tratamiento se inicia despu&eacute;s de la aparici&oacute;n de s&iacute;ntomas. Esto subraya la importancia del diagn&oacute;stico temprano y la intervenci&oacute;n prenatal, tal y como afirma el <strong>Dr. Daniel Jos&eacute; Moreno Fern&aacute;ndez-Ayala</strong>, profesor de la UPO y coautor del estudio: &ldquo;Este trabajo demuestra que la prevenci&oacute;n desde el inicio del desarrollo es clave para evitar la acumulaci&oacute;n de da&ntilde;os irreversibles en los m&uacute;sculos&rdquo;.</span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"><br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Gracias al uso del modelo animal <strong>se ha podido estudiar la estructura, funci&oacute;n y regeneraci&oacute;n muscular en todas las etapas de la vida, as&iacute; como el empleo de distintas estrategias para combatir esta enfermedad</strong>. &ldquo;Lo novedoso de este estudio es que se describe en profundidad el fenotipo patol&oacute;gico durante toda la vida del animal, desde el desarrollo embrionario hasta la vejez, incluyendo las etapas asintom&aacute;ticas de la vida adulta antes de la aparici&oacute;n de los primeros s&iacute;ntomas. Esto nos ha permitido establecer en una l&iacute;nea temporal d&oacute;nde y cu&aacute;ndo se producen los da&ntilde;os, el progreso de la enfermedad y c&oacute;mo se afecta el desarrollo, crecimiento y envejecimiento del animal en esta situaci&oacute;n patol&oacute;gica&rdquo;, explica el Dr. Daniel Jos&eacute; Moreno Fern&aacute;ndez-Ayala.</span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Al igual que ocurre con las enfermedades degenerativas de humanos, el fenotipo mutante de este rat&oacute;n se hace evidente cuando el animal alcanza la edad adulta y la acumulaci&oacute;n de da&ntilde;os en el m&uacute;sculo le impide llevar una vida normal. Y de igual modo a como ocurre con el tratamiento de estas enfermedades en humanos, la efectividad no es muy alta si se inicia una vez que el fenotipo mutante se ha hecho evidente, debido precisamente a la acumulaci&oacute;n de da&ntilde;os estructurales en el m&uacute;sculo que el tratamiento no pude revertir.</span></p> <p><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"><br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">As&iacute;, el equipo de investigaci&oacute;n resalta la importancia del trabajo teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: primero, que los da&ntilde;os en el m&uacute;sculo se inician en el desarrollo embrionario y se van acumulando durante las etapas asintom&aacute;ticas de la vida del animal; y segundo, que el tratamiento prenatal y progresivo con Coenzima Q<sub>10</sub> previene las alteraciones metab&oacute;licas y estructurales desde el inicio de la enfermedad en el desarrollo embrionario, por lo que al no producirse ni acumularse ning&uacute;n da&ntilde;o, el animal llega a la edad adulta y envejece sin mostrar signos de la enfermedad.</span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Este innovador estudio, que forma parte de la tesis doctoral de <strong>Juan Diego Hern&aacute;ndez-Camacho </strong>dirigida por el profesor <strong>Moreno Fern&aacute;ndez-Ayala </strong>(UPO)<strong> </strong>y <strong>Jaime Carvaja</strong>l (CSIC), marca as&iacute; un avance importante en la b&uacute;squeda de tratamientos efectivos contra las enfermedades mitocondriales, y podr&iacute;a abrir la puerta a nuevas estrategias preventivas para mejorar la calidad de vida de los afectados por estas patolog&iacute;as.</span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"><br /></span><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Referencia:</span></strong></p> <p><strong></strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Juan Diego Hern&aacute;ndez-Camacho, Cristina Vicente-Garc&iacute;a, Lorena Ardila-Garc&iacute;a, Ana Padilla-Campos, Guillermo L&oacute;pez-Lluch, Carlos Santos-Oca&ntilde;a, Peter Zammit, Jaime Carvajal, Pl&aacute;cido Navas, Daniel Jos&eacute; Moreno Fern&aacute;ndez-Ayala. </span><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">Prenatal and progressive coenzyme Q10 administration to mitigate muscle dysfunction in mitochondrial disease.</span></strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US"> <em>Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle</em> (2024). </span><a href="https://doi.org/10.1002/jcsm.13574"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">https://doi.org/10.1002/jcsm.13574</span></a></p> <p><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 16px;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt; line-height: 115%;">&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/17/un-estudio-revela-que-la-administracion-prenatal-d/ Nuevos antibióticos para combatir bacterias multirresistentes https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/14/nuevos-antibioticos-para-combatir-bacterias-multir/ <p>Un estudio liderado por Younes Smani, investigador en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo y profesor del &Aacute;rea de Microbiolog&iacute;a de la UPO, pone foco el descubrimiento de nuevos derivados de tiofeno como como agentes antimicrobianos efectivos contra las infecciones por Acinetobacter baumannii y Escherichia coli</p> <p>Un reciente estudio de investigaci&oacute;n experimental ha descubierto <strong>nuevos antibi&oacute;ticos efectivos contra las bacterias multirresistentes</strong> Acinetobacter baumannii y Escherichia coli, dos de los microorganismos destacados por la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud (OMS) como prioritarios para el desarrollo de nuevos tratamientos debido a su capacidad para adquirir resistencia antimicrobiana.&nbsp;</p> <p>Este avance, liderado por el profesor <strong>Younes Smani</strong>, investigador principal del grupo &lsquo;Infecciones Bacterianas&rsquo; en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) y profesor del &Aacute;rea de Microbiolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), se ha realizado en colaboraci&oacute;n con las doctoras <strong>Carmen Gil </strong>y <strong>Ana Mart&iacute;nez</strong>, investigadoras principales del grupo &lsquo;Qu&iacute;mica M&eacute;dica y Biol&oacute;gica Traslacional&rsquo; del Centro de Investigaciones Biol&oacute;gicas Margarita Salas (CIB-CSIC).</p> <p>El trabajo, publicado en la <strong>revista cient&iacute;fica Frontiers in Pharmacology</strong>, ofrece una soluci&oacute;n potencial a la creciente resistencia antimicrobiana de estas bacterias, un problema que tanto la OMS como distintas instituciones europeas han calificado de cr&iacute;tico. La <strong>resistencia antimicrobiana se ha convertido as&iacute; en una de las mayores amenazas para la salud global</strong>, pues se estima que para 2050 podr&iacute;a causar hasta diez millones de muertes anuales si no se desarrollan nuevos tratamientos, superando las cifras de mortalidad por c&aacute;ncer. En este escenario, para el Dr. Younes Smani es crucial desarrollar nuevos tratamientos: &ldquo;Para hacer frente a esta amenaza, es imprescindible desarrollar estrategias antimicrobianas innovadoras, como el reposicionamiento de f&aacute;rmacos en combinaci&oacute;n con los escasos antibi&oacute;ticos cl&iacute;nicamente relevantes&rdquo;.&nbsp;</p> <p><strong>Un enfoque innovador: compuestos derivados de anticancer&iacute;genos</strong></p> <p>En un estudio anterior, el equipo de Younes Smani identific&oacute; el tamoxifeno, un f&aacute;rmaco utilizado en tratamientos contra el c&aacute;ncer, como un posible agente antimicrobiano contra infecciones de Acinetobacter baumannii y Escherichia coli. En esta investigaci&oacute;n m&aacute;s reciente, los cient&iacute;ficos han utilizado tanto el tamoxifeno como su compuesto relacionado, el raloxifeno, como punto de partida para desarrollar una nueva serie de antibi&oacute;ticos.</p> <p>Mediante un cribado de similitud utilizando &iacute;ndices topol&oacute;gicos y la librer&iacute;a MBC, que cuenta con m&aacute;s de 3000 mol&eacute;culas, los investigadores <strong>lograron identificar 27 derivados de tiofeno, de los cuales tres compuestos mostraron un alto potencial antibi&oacute;tico contra cepas multirresistentes de estas bacterias</strong>. &ldquo;Utilizamos t&eacute;cnicas de quimioinform&aacute;tica para identificar prototipos que optimizamos siguiendo una estrategia de qu&iacute;mica m&eacute;dica, obteniendo as&iacute; derivados de tiofeno que han demostrado ser antimicrobianos eficaces en ensayos microbiol&oacute;gicos&rdquo;, explican las Dras. Carmen Gil y Ana Mart&iacute;nez.</p> <p>Los compuestos identificados en este trabajo han sido patentados y est&aacute;n disponibles para su licencia por parte de empresas interesadas en desarrollar estos nuevos antibi&oacute;ticos.</p> <p><strong>Colaboraci&oacute;n internacional y sinergias cient&iacute;ficas</strong></p> <p>Este avance ha sido posible gracias a la colaboraci&oacute;n entre los equipos de Younes Smani y el de Carmen Gil y Ana Mart&iacute;nez, facilitada por EU-OPENSCREEN, la Infraestructura Europea de Investigaci&oacute;n (ERIC) dedicada al descubrimiento de f&aacute;rmacos y qu&iacute;mica biol&oacute;gica. La sinergia entre ambos grupos de investigaci&oacute;n ha permitido combinar la experiencia en qu&iacute;mica m&eacute;dica y microbiolog&iacute;a, logrando importantes avances en el campo de la resistencia antimicrobiana que ha sido declarada como una gran amenaza a la salud mundial por los l&iacute;deres mundiales reunidos en la Asamblea General de la ONU el 26 de septiembre de 2024.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Molina-Panadero I, Morales-Tenorio M, Garc&iacute;a-Rubia A, Ginex T, Eskandari K, Martinez A, Gil C, Smani Y. Discovery of new antimicrobial thiophene derivatives with activity against drug-resistant Gram negative-bacteria. Front Pharmacol. 2024 Aug 20;15:1412797. <a href="http://www.upo.es/upotec/doi: 10.3389/fphar.2024.1412797">doi: 10.3389/fphar.2024.1412797</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/14/nuevos-antibioticos-para-combatir-bacterias-multir/ La profesora de la UPO Carmen Álvarez colabora en un análisis que revela el impacto del cambio climático en la intensificación del huracán Helene https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/14/la-profesora-de-la-upo-carmen-alvarez-colabora-en-/ <p>La profesora de la UPO Carmen &Aacute;lvarez colabora en un an&aacute;lisis que revela el impacto del cambio clim&aacute;tico en la intensificaci&oacute;n del hurac&aacute;n Helene</p> <p>&nbsp;</p> <p>La Universidad Pablo de Olavide es la &uacute;nica instituci&oacute;n espa&ntilde;ola que forma parte del equipo cient&iacute;fico ClimaMeter, una herramienta clave en el estudio de eventos meteorol&oacute;gicos extremos</p> <p>Un reciente informe elaborado por el equipo cient&iacute;fico <a href="http://www.upo.es/upotec/ClimaMeter">ClimaMeter</a>, del que forma parte la profesora doctora <strong>Carmen &Aacute;lvarez Castro</strong>, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, revela que el hurac&aacute;n Helene, uno de los m&aacute;s destructivos en la historia reciente de Estados Unidos, muestra <strong>claros indicios de haber sido potenciado por el cambio clim&aacute;tico</strong>. Este fen&oacute;meno extremo, que azot&oacute; el sureste del pa&iacute;s a finales del pasado mes de septiembre, caus&oacute; inundaciones devastadoras y vientos de gran intensidad, dejando m&aacute;s de 200 v&iacute;ctimas mortales y cientos de desaparecidos.</p> <p>El an&aacute;lisis del equipo sugiere que fen&oacute;menos como el hurac&aacute;n Helene presentan hoy un 20% m&aacute;s de lluvia y vientos 7% m&aacute;s intensos en comparaci&oacute;n con eventos similares producidos en el per&iacute;odo 1980-2000, cuando el impacto del cambio clim&aacute;tico a&uacute;n no era tan evidente. &ldquo;Nuestras decisiones actuales determinar&aacute;n la resiliencia de las comunidades que enfrentan estos desastres,&rdquo; afirma la profesora Carmen &Aacute;lvarez, quien destaca la importancia de reducir las emisiones de combustibles f&oacute;siles.</p> <p><strong>La UPO, &uacute;nica instituci&oacute;n espa&ntilde;ola de la plataforma cient&iacute;fica&nbsp;</strong></p> <p>ClimaMeter, dirigido por el cient&iacute;fico <strong>Davide Faranda</strong> del Laboratoire des Sciences du Climat et de l&rsquo;Environnement (Francia), se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar eventos meteorol&oacute;gicos extremos a la luz del cambio clim&aacute;tico. El proyecto, en el que colaboran instituciones de renombre como la Universidad de Uppsala (Suecia), el Instituto Nacional de Geof&iacute;sica y Vulcanolog&iacute;a (INGV, Italia) y el Instituto de F&iacute;sica Te&oacute;rica (Italia), combina datos hist&oacute;ricos desde 1979 con el fin de identificar c&oacute;mo fen&oacute;menos como olas de calor, tormentas o precipitaciones intensas han cambiado en frecuencia e intensidad debido a la influencia humana.</p> <p>Con la reciente incorporaci&oacute;n de la profesora del &Aacute;rea de F&iacute;sica de la Tierra de la Universidad Pablo de Olavide Carmen &Aacute;lvarez, ClimaMeter ha sumado su primera instituci&oacute;n espa&ntilde;ola a este esfuerzo internacional.&nbsp;</p> <p>Desde su llegada al proyecto, la profesora &Aacute;lvarez Castro ha participado en la elaboraci&oacute;n de tres informes: el <strong>Medicane Ianos</strong> (Grecia, septiembre de 2020), el <strong>Tif&oacute;n Yagi</strong> (Vietnam, septiembre de 2024) y el <strong>Hurac&aacute;n Helene</strong> (Estados Unidos, septiembre de 2024). Gracias a su trabajo, se espera realizar <strong>atribuciones r&aacute;pidas de fen&oacute;menos extremos que afecten tambi&eacute;n a la pen&iacute;nsula ib&eacute;rica</strong>. &ldquo;En nuestros an&aacute;lisis utilizamos dos per&iacute;odos clave: uno que representa el pasado con menor influencia humana sobre el clima (1979-2000) y otro que refleja la era moderna con mayor impacto antropog&eacute;nico (2001 en adelante)&rdquo;, explica la profesora sobre esta herramienta que &ldquo;compara eventos recientes con situaciones similares del pasado, evaluando c&oacute;mo el cambio clim&aacute;tico ha modificado su frecuencia o intensidad, adem&aacute;s, de diferenciar entre las variaciones clim&aacute;ticas naturales y las influencias humanas en la creaci&oacute;n de estos eventos extremos&rdquo;.&nbsp;</p> <p>M&aacute;s informaci&oacute;n:</p> <p><a href="http://www.upo.es/upotec/An&aacute;lisis del Hurac&aacute;n Helene">An&aacute;lisis del Hurac&aacute;n Helene</a></p> <p><a href="http://www.upo.es/upotec/ClimaMeter">ClimaMeter</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/oct/14/la-profesora-de-la-upo-carmen-alvarez-colabora-en-/ ROSCon España 2024 reunirá a la comunidad robótica en la Universidad Pablo de Olavide https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/sep/19/roscon-espana-2024-reunira-la-comunidad-robotica-e/ <p><strong><span style="font-size: 12.0pt; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">La UPO acoger&aacute; los d&iacute;as 19 y 20 de septiembre la conferencia nacional sobre el <em>Robot Operating System</em> (ROS), un evento clave para desarrolladores, investigadores y empresas del sector rob&oacute;tico</span></strong><strong><span style="font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&nbsp;<br /></span></strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Tras el &eacute;xito de la edici&oacute;n de ROSCon Madrid 2023 celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos, la </span><a href="https://roscon.org.es/ROSConES2024.html"><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">conferencia nacional ROSCon Espa&ntilde;a 2024</span></strong></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"> se celebrar&aacute; los pr&oacute;ximos <span style="text-decoration: underline;">19 y 20 de septiembre</span> en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Este evento forma parte de la serie de conferencias ROSCon, organizadas por la </span><a href="https://www.openrobotics.org/"><em><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Open Source Robotics Foundation</span></em></a><em><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"> </span></em><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">(OSRF) y est&aacute; dedicado a los desarrolladores de <strong><em>Robot Operating System</em> (ROS)</strong>, el est&aacute;ndar global para el desarrollo de software en rob&oacute;tica.</span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">ROSCon Espa&ntilde;a 2024 ofrece una oportunidad &uacute;nica para desarrolladores de todos los niveles, desde principiantes hasta expertos, de la comunidad rob&oacute;tica hispanohablante. Durante dos d&iacute;as, los asistentes podr&aacute;n aprender, compartir conocimientos y trabajar en red con la comunidad ROS, intercambiando ideas y experiencias sobre los &uacute;ltimos avances en rob&oacute;tica. Con m&aacute;s de 200 participantes, este evento pretende consolidarse como una referencia dentro del &aacute;mbito de la rob&oacute;tica en Espa&ntilde;a.</span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">&iquest;Qu&eacute; es ROS?</span></strong><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">El </span><a href="https://ros.org/"><em><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Robot Operating Syst</span></em><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">em</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"> (ROS) es un conjunto de bibliotecas de software y herramientas de desarrollo, de c&oacute;digo abierto, que permite crear aplicaciones para robots. Es utilizado por una amplia comunidad internacional que abarca desde universidades hasta grandes empresas del sector tecnol&oacute;gico, siendo el est&aacute;ndar de facto para el desarrollo de software en rob&oacute;tica. ROS proporciona desde drivers hasta algoritmos avanzados, potentes herramientas para el desarrollo y con una gran comunidad de apoyo, lo que facilita la creaci&oacute;n de soluciones rob&oacute;ticas innovadoras.</span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Un programa diverso y especializado</span></strong><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">ROSCon Espa&ntilde;a 2024 busca ser un punto de encuentro entre la industria rob&oacute;tica, personal investigador, estudiantes y <em>makers</em> para fomentar la colaboraci&oacute;n y el intercambio de ideas, con el fin de potenciar el crecimiento del ecosistema de ROS en Espa&ntilde;a, compartiendo ideas, consejos y desarrollos. Se tratar&aacute;n temas relacionados con la rob&oacute;tica industrial y de servicios, la inteligencia artificial, o los veh&iacute;culos aut&oacute;nomos, entre muchos otros.</span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">El evento estar&aacute; dividido en dos jornadas. La primera de ellas, el jueves 19 de septiembre, se celebrar&aacute; en el edificio 45, y acoger&aacute; la celebraci&oacute;n de workshops y tutoriales. En la segunda jornada, el viernes 20 de septiembre, tendr&aacute;n lugar las charlas especializadas con dos sesiones en paralelo en el Paraninfo y la Sala de Grados del Edificio 7.</span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Organizado por la <strong>Escuela Polit&eacute;cnica Superior </strong>y el grupo de investigaci&oacute;n <strong><em>Service Robotics Laboratory</em></strong> de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboraci&oacute;n con el grupo de investigaci&oacute;n <strong><em>Multi-Robot and Control Systems</em></strong> de la Universidad de Sevilla y el <strong>Centro Avanzado de Tecnolog&iacute;as Aeroespaciales</strong> (CATEC), el encuentro se desarrolla, asimismo, en colaboraci&oacute;n con la <strong><em>Open Source Robotics Foundation</em></strong>.</span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Cuenta con el patrocinio de la Escuela Polit&eacute;cnica Superior y el Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n,</span> <span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Transferencia y Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide, de la Universidad de Sevilla, de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), de la Agencia Estatal de Investigaci&oacute;n a trav&eacute;s de la Red Espa&ntilde;ola de Sistemas Multi-Robot (RETMUR), de los </span><a href="https://www.catec.aero/es"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">centros tecnol&oacute;gicos CATEC</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"> (Centro Avanzado en Tecnolog&iacute;as Aeroespaciales) y </span><a href="https://eurecat.org/home/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Eurecat</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">, y de las empresas </span><a href="https://robotnik.eu/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Robotnik</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">, </span><a href="https://4i.ai/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">4i Intelligent Insights</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">, </span><a href="https://pal-robotics.com/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">PAL Robotics</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">, </span><a href="https://www.ekumenlabs.com/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Ekumen</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">,<span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp; </span></span><a href="https://junosds.com/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Juno Smart Digital Solutions</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">, </span><a href="https://crisalion.com/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Crisalion</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">,<span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp; </span>as&iacute; como de la </span><a href="https://www.aer-automation.com/"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Rob&oacute;tica y Automatizaci&oacute;n</span></a><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"> (AER Automation).</span><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">M&aacute;s informaci&oacute;n:</span></strong><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: 35.45pt;">&nbsp;<br /></span><a href="https://roscon.org.es/ROSConES2024.html"><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;">Conferencia nacional ROSCon Espa&ntilde;a 2024</span></strong></a></p> <p><a href="https://roscon.org.es/ROSConES2024.html"><strong></strong></a><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 16px;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</span></p> <p><strong><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: &quot;Arial&quot;,sans-serif;"><br /></span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 14.2pt; text-indent: 35.45pt; line-height: 115%; text-align: justify;">&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/sep/19/roscon-espana-2024-reunira-la-comunidad-robotica-e/