Cambio climático y recurso agua

Cambio climático

La razón fundamental por la que se aúnan estas dos líneas de trabajo en una sola área temática es la determinación de CEI CamBio de trabajar desde la perspectiva de los principios de precaución y adaptación.

Los trabajos relacionados con los recursos hídricos y el cambio climático en el CEI se desarrollan tanto desde las universidades y los centros de investigación del CSIC, como por parte de entidades y empresas asociadas a CamBio. Desde el punto de vista de los centros del CSIC hay que destacar de forma especial la participación de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, que incorpora un Departamento de Desertificación y Geo-Ecología, Conservación de Especies Amenazadas y Conservación de la diversidad en zonas áridas, así como el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, que cuenta con un Departamento de Protección del sistema suelo-planta-agua.

Ya en 2002 se aprobó la Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático, pionera en España, y en 2010 se publica el Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático, destinado a minimizar los efectos negativos de este fenómeno, en cuya ejecución está implicada la Red Andaluza de Observatorios de Cambio Global, con la que colabora CEI CamBio. Andalucía se convierte así en la primera Comunidad Autónoma en elaborar sus propios escenarios climáticos.

Asimismo, hay que destacar las actuaciones llevadas a cabo por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC que ha desarrollado la serie temporal GIFT, que es un sensor que permite monitorizar la respuesta del Mediterráneo ante el cambio global. La relevancia de la GIFT se ha reconocido a nivel nacional y europeo y actualmente se encuentra incluida en la Red Española de Observaciones Temporales de Ecosistemas (REDOTE) y forma parte de la componente oceánica de la infraestructura europea científica ICOS (Integrated Carbon Observation System9) que constituye una red de observaciones sistemáticas de alta precisión a largo plazo de flujos de gases con efecto invernadero, principalmente CO2 y cuyos resultados suponen la piedra angular sobre la que se apoya la promulgación de estrategias de mitigación del cambio climático.

Hay que añadir los estudios sobre calidad del aire en Andalucía, que se desarrollan a partir de mapas de contaminación atmosférica que valoran la contribución de origen industrial y el impacto producido por las masas de aire procedentes del norte de África, a través de la aplicación de modelos de dispersión atmosférica. Estos estudios se desarrollan en el Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM) de la Universidad de Huelva, en colaboración con la prestigiosa National Oceanic
and Atmosferic Administration (NOAA)

En la línea de costas, mares y océanos, participan además de las entidades relacionadas más adelante, las universidades participantes en el CEI CamBio y el CSIC, en particular, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra que desarrolla una sólida línea de trabajo sobre Geociencias Marinas y Cambio Global, y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, que lidera estudios de oceanografía y cambio global en el Estrecho de Gibraltar. A estos institutos hay que sumar el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marina (CACYTMAR), centro mixto de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz.

Es importante destacar que, por su estratégica situación geográfica, el Estrecho de Gibraltar actúa de receptor y actor de este proceso global al ser encrucijada de unión entre océanos y continentes, y puede considerarse un sensor local de este cambio en el ámbito Mediterráneo. Pero no se trata de un sensor pasivo del proceso de cambio global, ya que representa en sí mismo un agente forzador del clima con capacidad para generar una transición planetaria hacia una era glacial y, en consecuencia, ha sido identificado por la UNESCO como una de las tres áreas críticas del océano mundial donde observar el proceso de cambio global.

Desde el punto de vista de la formación y la investigación, CEI CamBio es referencia en proyectos relacionados con la gestión de la información ambiental en el ámbito costero y marino, entre los que destacan el proyecto PEGASO (FP7 Large Project de la Unión Europea) con una financiación cercana a 9 Millones de Euros en el que Universidad Pablo de Olavide lidera el paquete de trabajo para el desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales para las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Negro, el proyecto COASTANCE (programa Med de la Unión Europea) sobre estrategias de adaptación regional de la zona costera ante el cambio climático, así como el proyecto MEDINA (FP7 de la Unión Europea) para la monitorización y seguimiento de los ecosistemas marinos del Mediterráneo. Los investigadores de CEI CamBio también participan como miembros en el desarrollo del International Coastal Atlas Network (ICAN), liderado por la Universidad de Oregón (EEUU) y el Instituto de Investigación Costera y Marina de la Universidad de Cork (Irlanda).

Ver Agregación Temática Cambio Climático y Recurso Agua