Se imparte el seminario “El Informe Social: una herramienta clave para la construcción de la identidad en el Trabajo Social"
e imparte el seminario “El Informe Social: una herramienta clave para la construcción de la identidad en el Trabajo Social" coordinadoras Gracia Moreno-Amador y Paloma Garrido-Reina.
Este seminario ha sido impartido por la jurista Margarita Villalobos Nuñez Licenciada en Derecho por la Universidad de Extremadura y abogada adscrita al Turno de Oficio del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz desde hace más de una década. La formación práctica de este seminario ha ido dirigido al estudiantado de primer curso del Doble Grado en Trabajo Social y Sociología dentro de la asignatura “Fundamentos del Trabajo Social” durante el primer semestre del curso 2024/2025. El seminario se celebró en el Laboratorio de Ciencias Sociales FCSLab. Ha sido financiado en la convocatoria de ayudas económicas para el desarrollo de actividades docentes de la Facultad de Ciencias Sociales en el año 2024.
El objetivo del seminario ha sido comprender la función del Informe Social en el ámbito del Trabajo Social, y más concretamente en el ámbito jurídico. El propósito de esta formación práctica es que el estudiantado desarrolle competencias fundamentales a la hora de elaborar un informe social como herramienta de diagnóstico y evaluación en el ejercicio profesional del Trabajo Social.
Se ha abordado la técnica del informe social desde una perspectiva práctica, así como la importancia de esta herramienta en el Peritaje Social o Trabajo Social Forense. El Peritaje Social constituye una rama especializada dentro del ámbito del Trabajo Social, enfocada en su aplicación en el sistema de justicia. Se trata de un servicio de asesoramiento profesional por parte de quienes ejercen el Trabajo Social, quienes ofrecen a solicitud de la Administración de Justicia, ya sea por requerimiento del Ministerio Fiscal, los tribunales, o a iniciativa de alguna de las partes implicadas en el caso. Las personas trabajadoras sociales son las únicas cualificadas para valorar las situaciones socioeconómicas y familiares, como pueden ser accidentes laborales, de tráfico, etc. que pueden llevar a la pérdida de calidad de vida de una persona.
Se ha realizado un recorrido por los diferentes ámbitos en los que estamos presentes como profesionales:
- Servicios de punto de encuentro familiar (Letrado, psicólogo, trabajador social y educador social).
- Equipo técnico psicosocial – familiar adscritos a los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (trabajador social y psicólogo).
- Centros penitenciarios
- Casa de la mujer y del menor
- Equipo de Atención al Menor del Instituto Municipal de Servicios Sociales de los Ayuntamientos
- Servicio de Apoyo y Recursos a la Infancia y la Familia de los Servicios Sociales CCAA
- Peritos particulares (accidentes laborales, de tráfico, lesiones dolosas…)
Este seminario se ha centrado en el último punto, los peritos sociales mediante una simulación de un proceso judicial con informe social basado en hechos reales. Mediante esta simulación se ha mostrado al estudiantado cómo se utiliza el informe social en la práctica judicial y la responsabilidad que tenemos como profesionales en Trabajo Social. En definitiva, la relevancia del informe social es una herramienta crucial en el Trabajo Social, no solo desde un punto de vista técnico, sino también desde una perspectiva jurídica y social; que proporcione al estudiantado un enfoque integral sobre nuestro rol en los procesos judiciales, y el impacto en la vida de las personas junto a quienes trabajamos.