El gigantismo es una enfermedad causada por exceso de la hormona del crecimiento (Growth Hormone o GH). Entre los pacientes afectados, unos pocos padecen una forma rara de la enfermedad ligada al cromosoma X (X-LAG). Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD, CSIC-UPO) han participado en un estudio internacional que muestra que los pacientes con X-LAG presentan una anomalía genética (una duplicación) que altera físicamente una región del cromosoma X. Ello provoca una sobreexpresión del gen GPR101, un importante estimulador de la secreción de GH. Este mecanismo genético, publicado en American Journal of Human Genetics, explica el sobrecrecimiento de las personas más altas de la historia y abre la puerta a entender patologías genéticas todavía sin explicación.
Author: Alejandro Arriaga
Un estudio internacional identifica los microbios que habitan en los monumentos subterráneos
Un estudio internacional describe por primera vez las redes ecológicas que ayudan a explicar el origen, la dispersión, la colonización y el dominio de grupos clave de microorganismos en los sitios del patrimonio cultural subterráneo. El trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha estudiado unas tumbas de la antigua China y ha demostrado la importancia de entender las características del microbioma (redes de organismos) para su conservación a largo plazo.
UPO Inclusiva – David Cobos
David Cobos, vicerrector de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de OIavide, presenta en esta primera entrevista de la serie UPO Inclusiva las iniciativas puestas en marcha desde el Rectorado para la plena integración de las personas con discapacidad en el campus.
¿Cuál es la mejor estrategia para atraer a las niñas a las asignaturas de ciencias?
Niños y niñas comienzan su educación obligatoria a los seis años con similares aptitudes y actitudes frente a las materias que aprenden. Pero a medida que avanzan los años, las niñas van sintiéndose atraídas por las asignaturas de lengua, artes o ciencias sociales; y comienzan a percibir asignaturas como las matemáticas o las ciencias naturales como algo que no se les da bien o que les atrae menos. Una tendencia que cristaliza en Secundaria y termina por causar que en los grados de Ingenierías, Química, Matemáticas o Física sean una minoría. ¿Qué podemos hacer desde la escuela para mantener y aumentar su interés por esas asignaturas?
‘El Hueco’, por Teatro El Abrevadero, el viernes 1 de abril en el Centro Cívico Cerro del Águila
Tercera sesión de la programación Cultura Mínima 2022, impulsada por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales a través del Servicio de Extensión Cultural de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los espectáculos programados tendrán lugar en el Centro Cívico Cerro del Águila, gracias a la colaboración del Área de Participación Ciudadana, Igualdad y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.
‘Comida sin masticar’, divulgación y teatro por el proyecto ¡No Todo es Ciencia!
El proyecto ¡No Todo es Ciencia! presenta este jueves 31 de marzo a las 19:30 horas, en el salón de actos del Centro Cívico Cerro del Águila (C/ Salvador Távora, 1), el espectáculo ‘Comida sin masticar’, segunda sesión del ciclo Cultura Mínima 2022, programado por el Servicio de Extensión Cultural de la Universidad Pablo de Olavide.
Presentado el libro colectivo ‘Construyendo conocimiento para una transformación social inclusiva’
En el marco de las actividades organizadas por la Universidad Pablo de Olavide con motivo del Día Mundial del Trabajo Social, que se celebra cada año el tercer martes del mes de marzo, ha sido presentada esta mañana en el Rectorado la obra colectiva ‘Construyendo conocimiento para una transformación social inclusiva. Aportes a la agenda de investigación del Trabajo Social’. Un libro editado por María Rosa Herrera, directora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad, en el que participan más de cuarenta investigadores e investigadoras, en su mayoría de la UPO.
La UPO lanza una campaña para el cuidado de su campus, declarado Patrimonio Histórico Andaluz
Bajo el lema ‘La UPO es un BIC ¡Cuidémosla!’ el Vicerrectorado de Estudiantes pone en marcha una campaña apelando a la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) del campus.
Un encuentro con Rafael Escuredo cierra este martes el ciclo ‘El logro de la autonomía andaluza’
Un encuentro con Rafael Escuredo, segundo presidente de la Junta preautonómica y primer presidente de la Junta de Andalucía, pone fin este martes día 29, a las 18 horas en el Paraninfo de la UPO, al ciclo ‘El logro de la autonomía andaluza (1977-1982)’. La cuarta y última mesa del ciclo contará con periodistas como María Esperanza Sánchez, Santiago Sánchez Traver, José Aguilar y Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
La Universidad Pablo de Olavide celebra un Encuentro de Empresas Inclusivas
La Universidad Pablo de Olavide ha celebrado hoy, viernes 25 de marzo, un Encuentro de Empresas Inclusivas. Un acto enmarcado en el título propio ‘Formación para el empleo y la vida autónoma de las personas con discapacidad intelectual’ (FEVIDA) y que ha reunido a representantes de entidades que colaboran o han colaborado en las prácticas de este proyecto formativo a[Read More…]