Investigación

La combinación de Dapansutrile, inhibidor de NLRP3 con Lonafarnib, reduce la inflamación y envejecimiento celular, mejora la esperanza de vida y aumenta el estado de salud de los ratones con Progeria.

Avances en el tratamiento del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford

El equipo de investigación ‘Inflamación y Metabolismo durante Envejecimiento’ de la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso importante en la lucha contra el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una enfermedad genética extremadamente rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños. El equipo científico ha demostrado que la combinación del lonafarnib, el único tratamiento aprobado actualmente por la FDA, con un inhibidor específico del complejo inflamatorio NLRP3, podría ser clave para mejorar el pronóstico de los pacientes y aumentar su esperanza de vida.

La Universidad Pablo de Olavide obtiene el reconocimiento de calidad ‘HR Excellence in Research’ otorgado por la Comisión Europea

La Comisión Europea ha otorgado a la Universidad Pablo de Olavide el prestigioso sello ‘Human Resources Excellence in Research’ (HRS4R), que reconoce el compromiso de la institución con la creación y el apoyo de un entorno estimulante y favorable al trabajo investigador. Este distintivo pone en valor los esfuerzos de la UPO para mejorar las condiciones laborales y las oportunidades de desarrollo profesional de su personal investigador.

El equipo científico del profesor de la UPO Sánchez Alcázar avanza en el tratamiento de enfermedades mitocondriales

Las enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos genéticos que afectan a la producción de energía celular, siguen siendo uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Con una prevalencia superior a 1 de cada 5000 personas, estas enfermedades a menudo carecen de tratamientos eficaces. Sin embargo, un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla, liderado por el profesor José Antonio Sánchez Alcázar, ha logrado avances significativos en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir estas patologías.

La investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, Eva Valero.

Confirman que el cultivo de una leguminosa junto a las vides mejora el aroma del vino

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide e IFAPA ‘Rancho de la Merced’ ha confirmado que el uso de cubierta vegetal temporal junto con la climatología, influyen en las cualidades aromáticas de los caldos. Los resultados del estudio contribuyen a la gestión de estos cultivos y a la creación de productos más cercanos a los gustos del mercado

El grupo de investigación ‘Regulación de la síntesis de coenzima Q y sus implicaciones en la salud mitocondrial’, dirigido por Carlos Santos Ocaña (en el centro de la imagen).

Avances hacia una medicina personalizada en las enfermedades mitocondriales gracias al análisis de nuevas variantes génicas

Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) dirigido por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Santos Ocaña, lidera un estudio que abre la vía a identificar marcadores para el diagnóstico, la gravedad y pronóstico de la enfermedad, posibilitando además cierta personalización en terapias aplicables a cada paciente.

Imagen detalle del brazo de un médico con lápiz y papeles en un escritorio

Desarrollan un método que mejora la evaluación de la calidad en la predicción de los sistemas de diagnóstico médico

En el campo de la biomedicina, la evaluación de la calidad de los sistemas de diagnóstico es fundamental para garantizar que se aplican soluciones adecuadas. En los modelos predictivos tiene especial relevancia el hecho de que los valores objeto de estudio son de distinta clase (multiclase) y estas clases a su vez presentan una gran variedad en su frecuencia. Es[Read More…]

Investigadores españoles lideran la defensa de una nomenclatura biológica universal frente a revisiones de carácter moral

La forma en que los científicos llaman a los seres vivos no es algo que suela generar controversia. Los nombres de las especies están regulados por los llamados códigos de nomenclatura, que se encargan de mantener una comunicación científica inequívoca entre culturas y generaciones. Se trata de uno de los pocos sistemas de comunicación verdaderamente universales; en el ámbito de la biología una misma especie recibe un único nombre, independientemente del país o cultura desde el que se la mencione. Los sistemas nomenclaturales han estado en vigor desde hace más de 200 años, permitiendo un avance sin precedente en el conocimiento de la biodiversidad.

Artes y Formación 2024/25

#BeActive 2024

#BeActive - Sports boosts personal well-being