Estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos han participado esta mañana en la Universidad Pablo de Olavide, en el marco de la XV Semana de la Ciencia de la UPO, en el taller “La Ciencia de los Nutrientes”, coordinado por la Asociación Caminos y Ciencia. En este taller se trasladan los conocimientos nutricionales de la vida cotidiana a la ciencia mediante experimentos con alimentos que se consumen con normalidad, en los que los alumnos han podido descubrir sus propiedades.
Author: Alejandro Arriaga
Más del 80% de los adolescentes españoles afirma conocer algún acto de violencia en parejas de su edad
Más del 80% de los adolescentes y jóvenes españoles de 14 a 19 años afirma conocer o haber conocido algún acto de violencia en parejas de su edad. De hecho, son capaces de identificar una media de cinco actos por persona de violencia ejercida por chicos y una media de 3,7 de violencia ejercida por chicas.
Investigadores de la UPO registran la actividad cerebral que permite calcular el tiempo entre dos estímulos sucesivos
Es conocido desde hace bastantes años que el cerebro está formado por un enorme número de células especializadas, denominadas neuronas. De acuerdo con estudios cuantitativos de la organización celular del cerebro, se calcula que el cerebro humano tiene unos cien mil millones de estas células nerviosas. Incluso, el cerebro de un mamífero tan pequeño como el ratón contiene unos cuantos millones de neuronas.
Hoy comienzan en Carmona las II Jornadas Doctorales de Biotecnología, Ingeniería y Tecnología Química de la UPO
Más de 50 expertos participan en las jornadas que acoge la sede Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta
Presentación en la UPO de la campaña de sensibilización “Sé Mundarrio” de la asociación andaluza CIC Batá
La Universidad Pablo de Olavide ha acogido esta mañana la presentación de la campaña “Sé Mundarrio” de la asociación andaluza CIC Batá, que tiene como objetivo despertar las actitudes solidarias de la gente de a pie y hacerlas visibles, así como comprometerse con las políticas públicas de cooperación internacional, con los derechos humanos, y de lucha contra la pobreza y la desigualdad.
El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud presenta la investigación “¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia”
El estudio analiza los elementos que definen los roles de género, si se han producido cambios en los estereotipos, si la visión es compartida entre chicos y chicas, y cómo todo ello se traduce en unas relaciones más o menos igualitarias
El proyecto ‘Elegans Production’ representará a la UPO en el concurso de emprendimiento ‘Ilumina tus ideas’
El proyecto ‘Elegans Production’ ha sido el seleccionado por la Universidad Pablo de Olavide de entre 13 iniciativas empresariales para competir a nivel andaluz en la segunda edición de los Premios de Emprendimiento ‘Ilumina tus ideas’, organizado por la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), en colaboración con la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (Fundecor).
Presentación de la campaña de sensibilización “Sé Mundarrio” de la asociación andaluza CIC Batá
La campaña “Sé Mundarrio” de la asociación andaluza CIC Batá tiene como objetivo despertar las actitudes solidarias de la gente de a pie y hacerlas visibles, como una defensa hacia las políticas públicas de cooperación internacional, un compromiso por los derechos humanos, la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
‘Olavide en Carmona’ acoge hoy martes un workshop sobre la fertilidad del suelo en sistemas agrarios tradicionales
Con el objetivo de aprender del conocimiento ecológico tradicional para poder diseñar sistemas agrarios sustentables en el futuro. Para ello, se analizará el manejo de la fertilidad del suelo en diferentes partes del mundo.
Científicos del CABD desarrollan un programa bioinformático que identifica fragmentos ‘fósiles’ de genes
Los investigadores Juan Jiménez y Antonio Pérez-Pulido, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo han desarrollado una nueva estrategia in sílico para encontrar genes y fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, incluso cuando esos genes o fragmentos no tengan parecido con otros genes conocidos, o estén tan fragmentados que no se identifiquen inicio y fin de su secuencia codificadora.