Entender la compleja interacción entre las diferentes rutas de señalización celular y la función mitocondrial es avanzar para combatir el envejecimiento. Esta es la base de un estudio llevado a cabo por un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, dirigidos por la investigadora del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica Marta Artal Sanz, publicado en la revista científica Aging Cell y financiado por el programa H2020 ERC-Starting Grant ‘Mitochondrial signalling crosstalk in the regulation of ageing (MitoSigAge)’.
Investigación
Seis de cada diez emprendedores considera la existencia de su negocio amenazada por el coronavirus
La Universidad Pablo de Olavide colidera un estudio internacional, financiado por el King’s College de Londres, que analiza el impacto de la pandemia sobre los emprendedores de 23 países
Un total de 6 empresas TIC y 5 grupos de investigación de la UPO analizan oportunidades de innovación en ‘Economía Digital’
La Universidad Pablo de Olavide (UPO) y CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) han celebrado hoy martes 27 de abril una jornada online en la que han reunido representantes de 6 empresas TIC y 5 grupos de investigación de esta universidad para impulsar oportunidades de colaboración entre ellos que ayuden a mejorar la transferencia de resultados en el ámbito de ‘Economía Digital’.
Un total de 6 empresas biotecnológicas y 7 grupos de investigación de la UPO analizan oportunidades de innovación en ‘Vida Sana’
La Universidad Pablo de Olavide (UPO) y CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) han celebrado hoy una jornada online en la que han reunido representantes de 6 empresas biotecnológicas andaluzas y 7 grupos de investigación de esta universidad para impulsar oportunidades de colaboración entre ellos que ayuden a mejorar la transferencia de resultados en el ámbito de ‘Vida Sana’.
La autoestima y una menor socialización, principales barreras en el acceso de mujeres a los puestos directivos
La falta de confianza y un menor grado de socialización son las principales barreras internas que limitan el ascenso de la mujer hacia puestos directivos. Así lo concluye un estudio realizado por Emma Berenguer y Pilar Giráldez-Puig, de la Universidad Pablo de Olavide, para San Telmo Business School. Los sesgos culturales, muy relacionados con los roles de género, son la mayor traba externa según este trabajo, que apunta hacia la política empresarial como el gran motor de cambio.
La hormona de crecimiento, posible vía terapéutica en los trastornos del espectro autista
Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide propone profundizar en la regulación de la hormona de crecimiento como posible vía terapéutica en los trastornos del espectro autista (TEA). Rocío Leal Campanario, de la División de Neurociencias, lidera esta línea de trabajo, que busca conocer las implicaciones de su uso como tratamiento sobre el hipocampo y el cerebelo. Dos regiones del cerebro con un rol importante, entre otros, sobre el aprendizaje, la memoria y la función cognitiva.
La UPO introduce el compromiso como predictor del éxito escolar en las aulas españolas
Un equipo de investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide ha adaptado y validado en España una herramienta capaz de medir el compromiso escolar como factor de éxito educativo. Este trabajo, que forma parte de un proyecto internacional impulsado desde Chile, permitirá a los centros analizar y fomentar la implicación de su alumnado, como fórmula de prevenir el abandono en[Read More…]
El contenido prevalece sobre la forma cuando miramos películas
Los resultados de esta investigación muestran que los momentos de aumento de frecuencia de parpadeo se corresponden con ausencias de los personajes y ante la reiteración de acciones narrativas. Los momentos de descenso se corresponden con momentos narrativos cruciales necesarios para entender la escena.
Avances genéticos iluminan la historia humana del área Istmo-Colombiana durante los últimos diez mil años
El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación interdisciplinario, liderado por las Universidades de Pavía y Pablo de Olavide (Sevilla), ha revelado una ascendencia no descrita anteriormente entre los pueblos indígenas antiguos de las Américas.
Un estudio liderado por la UPO revela que el tráfico ilegal de loros en Colombia supone un serio problema de conservación para las especies más atractivas
Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide revela que el tráfico de loros en Colombia está dirigido hacia aquellas especies que resultan más atractivas, independientemente de su abundancia, y que, por tanto, sufren de una mayor presión de captura ilegal.