Cultura Social

El Coro de la UPO, este viernes en el Festival de Música Antigua de Granada

Presenta en un concierto junto al Coro de Cámara de Granada el programa 'La Venus del Espejo'

Coro de la UPOEste viernes día 24, en el Centro Cultural Gran Capitán a las 20 horas, el Coro de la Universidad Pablo de Olavide junto al Coro de Cámara de Granada, presenta en el Festival de Música Antigua de Granada el concierto ‘La Venus del Espejo. Compositoras barrocas italianas y barrocos españoles en tiempo de Velázquez’, un programa diseñado con motivo de las celebraciones para conmemorar el IV centenario de su nombramiento como pintor del rey, en 1623.

De este modo, ‘La Venus del Espejo’ recrea la música de la época del genio sevillano y sigue su trayectoria vital en Sevilla, Madrid y especialmente en sus estancias en Italia, donde en el mundo de la música, algunas mujeres tuvieron gran importancia, como Barbara Strozzi o Francesca Cavalli. Así, la propuesta abraza el sello de la programación de este año del Festival MAG, dedicada a las mujeres que compusieron, interpretaron y vivieron por y para la música, durante la antigüedad y hasta el siglo XVIII.

El Coro de la UPO, que contará en esta ocasión con la colaboración especial del contratenor valenciano José Hernández-Pastor, estará acompañado por el Ensemble de la Universidad Pablo de Olavide, conformado por Fernando Cornejo, violín; Chano Robles, órgano; Miguel Hernández, violone; Aníbal Soriano, guitarra barroca; y David Ruiz, multipercusión.

El Coro de la Universidad Pablo de Olavide forma parte del Programa Artes y Formación coordinado por el Servicio de Extensión Cultural de la Universidad. Bajo la dirección artística de Miguel Rodríguez y la dirección musical de Jorge Rodríguez Morata, trata de formar en la interpretación del repertorio coral y de contribuir a la difusión de este legado musical, desde el siglo XVI hasta la actualidad.

La Venus del Espejo – Programa:

Cartel del Festival MAG de Granada 2024Coro de la Universidad Pablo de Olavide y Coro de Cámara de Granada.
Centro Cultural Gran Capitán – 20:00 horas
C/Gran Capitán, 22 . Granada.

Sevilla:

  • Si tus penas no pruebo, Francisco Guerrero (1528-1599). Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla, y retratado por el Maestro de Velázquez, Pacheco.
  • Convidado está la noche, Juan García de Zéspedes (1619-1678), Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla, México.
  • Todo el mundo en General, Francisco Correa de Araujo (1584-1654) y texto de Miguel Cid, de quien hay un retrato también de Francisco Pacheco en la Sacristia de los Calices de la Catedral de Sevilla.

Madrid:

  • Peccantem me quotidie, Carlos Patiño (1600-1675).
  • Marizápalos, Gaspar Sanz (1640-1710), para guitarra barroca. Es sabido que María Calderón, más bien conocida como «La Calderona» y «Marizápalos», fue una afamada cantante y actriz de teatro, amante del rey Felipe IV, y que fruto de esa relación, nació Juan José de Austria.
  • Vaya de Jácara, Juan Francés de Iribarren (1699-1767) Maestro de Capilla de la Catedral de Málaga.

Italia:

  • Aria de Pier Francesco Cavalli (1602-1676), veneciano que junto a Monteverdi, revolucionará la música vocal.
  • “Sinfonía”, Leonora Duarte, una compositora de origen portugués pero con influencia en Centroeuropa.
  • “S’io men vò moriro”, Francesca Caccini, Aria para Soprano-Bajo de esta compositora importantísima del barroco italiano, la primera compositora de ópera.
  • “Silentio nocivo”. Bárbara Strozzi (1619-1677), la compositora veneciana más prolífica e influyente de la época.
  • Aria, Barbara Strozzi.

Madrid, última etapa:

  • In Paradisum. Antífona gregoriana de la Misa de difuntos, que acompaña la salida del cuerpo del templo, hacia el descanso eterno.
  • Jácara de Fandanguillo, J.F. Iribarren

13 de junio – 19:30 h