
La Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, EMASESA, y la Universidad Pablo de Olavide han presentado los resultados del estudio Observadores del Agua, una iniciativa pionera de educación ambiental y ciencia ciudadana que evalúa con rigor científico el impacto real de los programas educativos sobre prácticas de uso responsable del agua.
Esta acción se enmarca en el convenio firmado entre la UPO y EMASESA, que tiene como objeto impulsar iniciativas de ciencia ciudadana, que implican a la ciudadanía en la investigación sobre políticas urbanas y el uso responsable del agua.
La investigación, coordinada por el Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide dentro del Proyecto Embalse Digital 5.0, ha implicado a 30 centros educativos (20 Colegios de Infantil y Educación Primaria y 10 Institutos de Educación Secundaria) de Sevilla y área metropolitana, con la participación de aproximadamente 1.500 estudiantes y sus familias.
El estudio analiza no solo la satisfacción y la percepción del aprendizaje, sino también los efectos reales en los conocimientos, actitudes y comportamientos vinculados al consumo eficiente del agua.
Resultados clave
Los resultados muestran un alto nivel de satisfacción entre el alumnado participante, que valora muy positivamente la experiencia y los conocimientos adquiridos sobre el ciclo integral del agua y la importancia del ahorro hídrico.
Asimismo, se han identificado mejoras significativas en el conocimiento y en la capacidad de control sobre las prácticas de uso eficiente del agua, aspectos directamente relacionados con la conciencia y comportamientos ambientales.
Aunque los cambios en actitudes o hábitos requieren continuidad en el tiempo en el desarrollo de los talleres, los datos confirman que éstos han actuado como semillas de transformación ambiental y social.
El proyecto supone un salto cualitativo respecto a las acciones educativas que EMASESA venía desarrollando, al incorporar por primera vez una metodología evaluativa con grupos de estudio y comparación, lo que permite obtener evidencias objetivas y científicas del impacto de los procesos educativos y de ciencia ciudadana desarrollados.
Premios ‘Etnografías del Agua’
En el mismo acto se entregaron los premios del I Concurso de ‘Etnografías del Agua’, CIENCIA CIUDADANA Y AGUA EN EL ÁMBITO ESCOLAR, una iniciativa que invita al alumnado de Primaria y Secundaria de los municipios abastecidos por EMASESA a investigar y documentar, desde una perspectiva intergeneracional, los usos, hábitos y tradiciones vinculados al agua.
A través de entrevistas y trabajos creativos, los jóvenes participantes se han convertido en pequeños investigadores e investigadoras, promoviendo el conocimiento y la conciencia sobre el consumo sostenible del agua en el marco de la Ciencia Ciudadana.
Los premiados han sido el Colegio Buen Pastor de Sevilla y el IES Olivar de La Motilla.
Ciencia Ciudadana: participación y conocimiento sobre el uso compartido
Todas estas acciones se enmarcan en la actuación Ciencia Ciudadana del Proyecto Embalse Digital 5.0, una de las líneas estratégicas impulsadas por EMASESA para fomentar la participación activa de la ciudadanía en la gestión sostenible del agua.
Observadores del Agua y Experiencias Intergeneracionales son dos estrategias concretas de esta actuación, centrada en implicar a la comunidad educativa en la observación, el análisis y el aprendizaje colaborativo sobre el uso responsable del recurso.
En paralelo, la actuación de Ciencia Ciudadana desarrolla otras iniciativas complementarias tales como la creación de plataformas de observación ciudadana y el análisis de la colaboración con comunidades locales para generar redes de conocimiento compartido entre otras.
En conjunto, estas acciones buscan construir una infraestructura social y tecnológica que permita a la ciudadanía participar de forma informada en la gobernanza del agua, reforzando el vínculo entre conocimiento, práctica y responsabilidad colectiva.
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva ha destacado que «este trabajo demuestra el valor de la colaboración entre la universidad y una empresa pública en la generación de conocimiento útil para la sostenibilidad. Con EMASESA hemos logrado no solo sensibilizar, sino medir con rigor científico cómo la educación transforma la relación de los niños, las niñas y adolescentes con el agua».
Por su parte, el consejero delegado de EMASESA, Manuel Romero, ha subrayado que «la educación ambiental es una de las herramientas más poderosas para garantizar el futuro del agua. Este estudio nos permite evaluar, aprender y mejorar, reforzando nuestro compromiso con una cultura del agua responsable, justa y participativa”.
Compromiso
Con los resultados obtenidos hasta el momento y a la espera de finalizar el estudio realizado a las familias de los alumnos que han participado en esta estrategia, la UPO propondrá una serie de mejoras que EMASESA deberá evaluar para su posible incorporación al actual programa de Educación Ambiental como instrumento de ciencia ciudadana. Esto permitirá enriquecer el análisis del impacto y orientar futuras acciones, manteniendo nuestro compromiso firme con la educación ambiental y fomentando un mejor uso del agua. Es esencial que promovamos una gestión responsable y sostenible de este recurso tan vital.
Contexto del proyecto
El estudio forma parte de la actuación Ciencia Ciudadana, integrada en el Proyecto Embalse Digital 5.0, una iniciativa financiada por los fondos NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
El proyecto impulsa la digitalización del ciclo integral del agua y fomenta la participación activa de la ciudadanía en su gestión sostenible, mediante herramientas de comunicación, datos abiertos y programas de ciencia ciudadana.
Sobre EMASESA y el Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide
EMASESA es la empresa pública metropolitana responsable del ciclo integral del agua en Sevilla y su área de influencia, comprometida con la sostenibilidad, la innovación y la participación ciudadana.
El Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide, The Urban Governance Lab, es un referente andaluz en investigación social aplicada y evaluación de políticas públicas, con amplia trayectoria en estudios de gobernanza local, sostenibilidad y participación ciudadana.

