Entrevista

Rosa Rodríguez Izquierdo: ‘Europa considera el derecho a la educación del migrante solo una inversión económica’

Rosa Rodríguez Izquierdo ha sido invitada como experta por la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea
Rosa Rodríguez Izquierdo ha sido invitada como experta por la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea

La profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide Rosa Rodríguez Izquierdo ha participado en un foro de expertos de la Comisión Europea sobre migración y educación. Concretamente, la investigadora ha sido invitada por la Dirección General para la Educación y la Cultura a tomar parte en el grupo de trabajo del marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET 2020) sobre la integración de estudiantes extranjeros de origen migrante recién llegados al sistema educativo.

En este seminario, se ha examinado el Plan de Acción de la Comisión Europea sobre la integración de nacionales de terceros países (European Commission Action Plan on the Integration of Third Country Nationals), que reconoce el papel clave de la educación para la integración. La investigadora Rosa Rodríguez Izquierdo ha realizado una ponencia sobre las medidas políticas de apoyo al profesorado y al alumnado. Según la UNESCO, se espera que en el futuro la migración mundial continúe. En consecuencia, la prestación de servicios de educación, salud y bienestar general para los niños y niñas debe ser una política de alta prioridad. Habida consideración de que el número de alumnado inmigrante de un país puede representar una creciente proporción de la población infantil, las políticas que favorezcan o desfavorezcan a este estudiantado tendrán profundos efectos en el futuro de la comunidad.

Pregunta: ¿Se pueden esperar novedades en la UE sobre las medidas de integración de los estudiantes extranjeros de origen migrante?

Respuesta: Soy prudentemente optimista a la vez que razonablemente pesimista. Por ejemplo, tengo la sensación de que los recursos para la inclusión educativa de este alumnado no es el problema, sino más bien las concepciones que se manejan sobre la diversidad y aplicación poco eficaz de estos recursos, bien por desconocimiento o por inflexibilidad burocrática. Siento ser un poco escéptica en este sentido pero, a menudo, la expresión “atención a la diversidad” que se barajaba en este grupo de trabajo no responde al concepto “diversidad” –que,  en esencia, alude a la natural falta de uniformidad que presentamos los seres humanos en todas las facetas de nuestra vida–, sino al de “diferencia”, refiriéndose además a unas categorías establecidas, incluso “naturalizadas”, y unidas generalmente a una valoración desigual y/o jerárquica de cada una de ellas. De esa confusión, no pueden salir políticas que inviten a la esperanza. Más bien, si construimos desde una lógica asimilacionista de apoyo a los déficits para favorecer la igualdad, se acabará desarrollando políticas diferenciadoras que terminan cimentando procesos de desigualdad.

En la reunión ha abundado un tipo de lenguaje que lo desvela todo. Mirando no sólo a lo que se dijo, sino también a lo que se omitió, no se ha hablado de la educación como un derecho, sino de la educación del “alumnado inmigrante” como “inversión económica de futuro”. Los términos son muy reveladores de un determinado proyecto europeo. Es llamativo y lamentable. Los significados construidos con las palabras me parecen muy peligrosos.

P: En su ponencia sobre las medidas políticas de apoyo al profesorado y al alumnado, ¿qué ha querido destacar por encima de todo?

R: En primer lugar, que las políticas para la inclusión educativa deben ser políticas sistémicas, que atiendan a todos los componentes del sistema educativo necesitados de mejora: profesorado y otros profesionales de la educación en su formación y cualificación, dinámicas de programación educativa y diseño curricular. Hemos subrayado la importancia de trabajar desde una perspectiva que toma la escuela como unidad de cambio más que en los profesionales de la educación de manera aislada. Necesitamos cambios de carácter organizativo, curricular y metodológico mediante prácticas imaginativas –documentadas ya en muchos trabajos pedagógicos empíricos– como las comunidades de aprendizaje, los grupos interactivos con apoyo dentro del aula, el aprendizaje cooperativo, las metodologías participativas con apoyo TIC, etcétera, en un currículo flexible, abierto e inclusivo.

Fijarnos exclusivamente en los profesionales de manera aislada o en los chicos y chicas puede llevarnos a estigmatizarlos o a crear dispositivos segregadores más que a dar respuestas inclusivas y significativas. Son esas lógicas asimilacionistas de los programa especiales para el llamado “alumnado inmigrante” las que llevan a pensar que al diferente -de cualquier tipo- se le debe tratar diferente y como diferente si queremos hacerle igual. La confusión se encuentra al asemejar “ser igual a…” con vivir “en igualdad”. No se trata de que los escolares sean iguales -no debería ser una aspiración-, sino de que sean reconocidos en igualdad, que es algo muy distinto.

En definitiva, le hemos dado un poco la vuelta a lo que se nos pedía y creo que hemos sido muy críticas respecto a las políticas que se están implantando.

P: La incorporación de alumnado inmigrante al sistema educativo español ha experimentado un incremento considerable en los últimos años. ¿Cómo se ha afrontado en España hasta ahora?

R: De manera muy desigual en las distintas comunidades autónomas. La tendencia dominante ha derivado en una proliferación creciente de medidas especiales. Ha habido un programa estrella como son las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) en Andalucía –con otras denominaciones en otras comunidades pero con un programa muy parecido– dirigidas a dar una primera «acogida» y a la adquisición de la lengua vehicular de la escuela como elemento clave. Sin embargo, se han dejado fuera del curriculum las lenguas maternas de los estudiantes o se han derivado a espacios fuera del horario escolar. Esto tiene consecuencias directas muy claras: los niños y niñas empiezan a captar que hay lenguas de primera y de segunda categoría y la suya parece ser de segundo rango. Y, sobre todo, las ATAL privan al alumnado de uno de sus principales requisitos: la interacción con los iguales hispanohablantes.  A pesar de todo, entiendo que los programas en cuestión han cosechado logros que no se habrían alcanzado en su ausencia.

P: Integración, igualdad e interculturalidad. ¿Dónde habría que poner el énfasis en los centros escolares?

R: Desde mi punto de vista, lo más destacado es la práctica educativa. Lo que me motiva es avanzar en la reducción de la brecha de las desigualdades educativas y garantizar efectivamente el derecho a la educación de calidad: un proyecto de carácter político que desborda los contextos y las posibilidades escolares. Desde ahí, entiendo la interculturalidad como una estrategia generadora de reflexión orientada a la transformación de formas hegemónicas de legitimación del conocimiento transmitido –qué se enseña–, de los modos de transmisión –cómo se enseña–, así como de las rutinas organizativas de la institución escolar que reproducen posiciones históricas de exclusión. Tal vez sea utópico pero es un discurso cargado de fuerza renovadora de una realidad muy necesitada de ello.

Para ello, es necesario centrar la mirada en las relaciones y crear alianzas y sinergias entre los centros, las familias, la comunidad, el sector de otros servicios y empresas. Es decir, hay que pensar en los centros como comunidades abiertas al entorno. Son muchas las tareas pendientes pero desde mi punto de vista, una acción urgente sería poner mayor énfasis en una formación del profesorado que no se  concentre únicamente en aspectos estrictamente cognitivos y tecnológicos, sino que también debe incluir una dimensión ética y de compromiso con la justicia social. Se trata de un tipo de formación que no se puede hacer solo desde las aulas universitarias, sino que requiere del contacto con la realidad a través de proyectos “reales”, por ejemplo de aprendizaje servicio, basado en problemas.

P: Necesidades lingüísticas, curriculares y tutoriales. ¿Son éstas todas las necesidades del alumnado migrante?

R: No. Efectivamente las “aulas especiales” como las ATAL se centran en contenidos básicamente lingüísticos y este hecho no es suficiente porque hemos comprobado que su aumento progresivo no solo no está haciendo posible el aprendizaje de la lengua, sino que paradójicamente está reforzando la idea de que el alumnado extranjero de origen inmigrante -individual y colectivamente- es el responsable de su fracaso y de que solo fuera de los espacios ordinarios y con programas excepcionales es posible atender sus necesidades. Desde mi punto de vista, la gran necesidad del alumnado y de sus familias es que se familiarice con todo el universo cultural que circunda a la lengua.

Por otro lado, sería interesante también referirnos a sus potencialidades, mirar la botella medio llena y ver toda la riqueza que aporta este alumnado. Los educadores necesitan aprender a trabajar desde una perspectiva culturalmente responsiva y con los fondos culturales (Funds of knowledge)  y los fondos de identidad (Funds of identity) de estos escolares: partir de lo que tienen y contar con lo que aportan para no mirarlos sólo desde “lo que les falta” y desde ahí desarrollar políticas educativas de carácter compensatorio, sino también desde “lo que tienen” y así hacer una educación más rica.

P: ¿Es insalvable un retraso escolar en este tipo de alumnos y alumnas?

R: Existe mucha preocupación con los resultados del informe PISA. En mi opinión, por un lado es necesario revisar qué entendemos por “retraso escolar” y qué agentes son los responsables; y por otro, que según muchos estudios sociológicos, lo que parece asociarse a bajo rendimiento escolar es el origen socioeconómico y no el país de salida. Incluso PISA parece sugerir que no es la “condición de inmigrante”, ni siquiera el desconocimiento de la lengua, lo que determina el retraso escolar del alumnado de nacionalidad extranjera. Lo realmente determinante es la combinación del proceso migratorio: bajo nivel socioeconómico, antecedentes culturales, políticas de acogida, concentración de alumnos, grupo de iguales, trayectoria educativa, etcétera. El alumnado cuyo entorno más inmediato, familiar o social, está implicado activamente en su formación, suelen tener mejores resultados.

En resumen, es necesario superar la tentación más pragmática, rápida y menos comprometida de seguir mirando a estos niños y niñas como víctimas de “retrasos escolares” que justifica la puesta en marcha numerosas medidas parceladas y marginales. Y en su lugar, concitar ciertas sinergias que hagan posible un cambio más profundo del sistema educativo.


Rosa Rodríguez Izquierdo es profesora del área de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Pablo de Olavide desde el año 2004. En la actualidad, es coordinadora del programa de doctorado en Estudios Migratorios y directora académica del Grado de Educación Social. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Sevilla, obtuvo una maestría en Enseñanza en la Educación Superior. Anteriormente ha impartido docencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en la Universidad San Pablo-CEU. Sus líneas de investigación se centran en la ciudadanía y la educación intercultural, la reforma curricular, la actitud del profesorado hacia una pedagogía culturalmente relevante, la expansión educativa y la desigualdad social en España. Es investigadora del Real Colegio Complutense (RCC) en la Universidad de Harvard desde 2005.

17 y 21 de octubre

Jornadas 'La intimidad en jaque': 17 y 21 de octubre

Lo Más Visto

@pablodeolavide

💚 Ocho nuevas entidades se suman a nuestro compromiso solidarioEn la Universidad Pablo de Olavide creemos que el voluntariado transforma realidades. Por eso, cada curso cientos de personas de nuestra comunidad universitaria dedican su tiempo, su energía y su ilusión a construir un mundo más solidario. Hoy celebramos que a este compromiso colectivo se unen ocho nuevas entidades sociales con las que compartimos valores y propósito:Grupo Scout @spoletinum 725, @fundaciongirasol_24 , @amigosdelosmayores_es , Fundación Cudeca, @downsevilla , @fundacionjmlara , @aengloba y Asociación de Enfermos y Familiares con Hipertensión Intracraneal Idiopática Pseudotumor Cerebri. Con su incorporación, seguimos ampliando la red del Programa de Voluntariado Universitario, que ya cuenta con más de 70 entidades colaboradoras y ofrece más de un centenar de oportunidades para participar a lo largo del curso.Estos nuevos convenios, impulsados desde la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, refuerzan nuestro compromiso con la solidaridad, la participación y los valores humanos que nos identifican como universidad.Desde 1999, más de 10.000 voluntarios y voluntarias UPO han dejado su huella en este programa.¡Gracias por hacerlo posible un año más! 🤗#VoluntariadoUniversitario #CompromisoSocial #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
💚 Ocho nuevas entidades se suman a nuestro compromiso solidarioEn la Universidad Pablo de Olavide creemos que el voluntariado transforma realidades. Por eso, cada curso cientos de personas de nuestra comunidad universitaria dedican su tiempo, su energía y su ilusión a construir un mundo más solidario. Hoy celebramos que a este compromiso colectivo se unen ocho nuevas entidades sociales con las que compartimos valores y propósito:Grupo Scout @spoletinum 725, @fundaciongirasol_24 , @amigosdelosmayores_es , Fundación Cudeca, @downsevilla , @fundacionjmlara , @aengloba y Asociación de Enfermos y Familiares con Hipertensión Intracraneal Idiopática Pseudotumor Cerebri. Con su incorporación, seguimos ampliando la red del Programa de Voluntariado Universitario, que ya cuenta con más de 70 entidades colaboradoras y ofrece más de un centenar de oportunidades para participar a lo largo del curso.Estos nuevos convenios, impulsados desde la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, refuerzan nuestro compromiso con la solidaridad, la participación y los valores humanos que nos identifican como universidad.Desde 1999, más de 10.000 voluntarios y voluntarias UPO han dejado su huella en este programa.¡Gracias por hacerlo posible un año más! 🤗#VoluntariadoUniversitario #CompromisoSocial #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
💚 Ocho nuevas entidades se suman a nuestro compromiso solidarioEn la Universidad Pablo de Olavide creemos que el voluntariado transforma realidades. Por eso, cada curso cientos de personas de nuestra comunidad universitaria dedican su tiempo, su energía y su ilusión a construir un mundo más solidario. Hoy celebramos que a este compromiso colectivo se unen ocho nuevas entidades sociales con las que compartimos valores y propósito:Grupo Scout @spoletinum 725, @fundaciongirasol_24 , @amigosdelosmayores_es , Fundación Cudeca, @downsevilla , @fundacionjmlara , @aengloba y Asociación de Enfermos y Familiares con Hipertensión Intracraneal Idiopática Pseudotumor Cerebri. Con su incorporación, seguimos ampliando la red del Programa de Voluntariado Universitario, que ya cuenta con más de 70 entidades colaboradoras y ofrece más de un centenar de oportunidades para participar a lo largo del curso.Estos nuevos convenios, impulsados desde la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, refuerzan nuestro compromiso con la solidaridad, la participación y los valores humanos que nos identifican como universidad.Desde 1999, más de 10.000 voluntarios y voluntarias UPO han dejado su huella en este programa.¡Gracias por hacerlo posible un año más! 🤗#VoluntariadoUniversitario #CompromisoSocial #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
💚 Ocho nuevas entidades se suman a nuestro compromiso solidario En la Universidad Pablo de Olavide creemos que el voluntariado transforma realidades. Por eso, cada curso cientos de personas de nuestra comunidad universitaria dedican su tiempo, su energía y su ilusión a construir un mundo más solidario. Hoy celebramos que a este compromiso colectivo se unen ocho nuevas entidades sociales con las que compartimos valores y propósito: Grupo Scout @spoletinum 725, @fundaciongirasol_24 , @amigosdelosmayores_es , Fundación Cudeca, @downsevilla , @fundacionjmlara , @aengloba y Asociación de Enfermos y Familiares con Hipertensión Intracraneal Idiopática Pseudotumor Cerebri. Con su incorporación, seguimos ampliando la red del Programa de Voluntariado Universitario, que ya cuenta con más de 70 entidades colaboradoras y ofrece más de un centenar de oportunidades para participar a lo largo del curso. Estos nuevos convenios, impulsados desde la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, refuerzan nuestro compromiso con la solidaridad, la participación y los valores humanos que nos identifican como universidad. Desde 1999, más de 10.000 voluntarios y voluntarias UPO han dejado su huella en este programa. ¡Gracias por hacerlo posible un año más! 🤗 #VoluntariadoUniversitario #CompromisoSocial #LaOlavideEresTú #UniversidadPablodeOlavide
1 day ago
View on Instagram |
1/9
🎓 La UPO entre las mil mejores universidades del mundo por séptimo año consecutivo 👏👏👏El Ranking World University Rankings 2026 de Times Higher Education (THE) sitúa a la Universidad Pablo de Olavide en la posición 801-1000, consolidando su presencia entre los mejores campus del mundo.Este ranking internacional valora no solo la investigación, sino también la docencia, la transferencia de conocimiento, la proyección internacional y la colaboración con el sector productivo.📈 En esta edición, la UPO mejora su puntuación en los ámbitos de entorno investigador (Research Environment) y apoyo a la industria (Industry), reflejo de nuestro compromiso con la calidad científica y la colaboración con empresas e instituciones.Entre las más de 90 universidades españolas, solo 26 han logrado posicionarse entre las mil mejores del mundo. Y la UPO vuelve a estar entre ellas 💪🔗Puedes acceder a la noticia completa en el link de la Bio.#TimesHigherEducation #RankingTHE #UniversidadPabloDeOlavide
🎓 La UPO entre las mil mejores universidades del mundo por séptimo año consecutivo 👏👏👏 El Ranking World University Rankings 2026 de Times Higher Education (THE) sitúa a la Universidad Pablo de Olavide en la posición 801-1000, consolidando su presencia entre los mejores campus del mundo. Este ranking internacional valora no solo la investigación, sino también la docencia, la transferencia de conocimiento, la proyección internacional y la colaboración con el sector productivo. 📈 En esta edición, la UPO mejora su puntuación en los ámbitos de entorno investigador (Research Environment) y apoyo a la industria (Industry), reflejo de nuestro compromiso con la calidad científica y la colaboración con empresas e instituciones. Entre las más de 90 universidades españolas, solo 26 han logrado posicionarse entre las mil mejores del mundo. Y la UPO vuelve a estar entre ellas 💪 🔗Puedes acceder a la noticia completa en el link de la Bio. #TimesHigherEducation #RankingTHE #UniversidadPabloDeOlavide
1 day ago
View on Instagram |
2/9
🗳️ ¡Se acercan las elecciones a Delegados y Delegadas de Clase!La próxima semana elegiréis a quienes os representarán en cada grupo, ¡y aún hay muchas dudas! 🤔Por eso, en este vídeo son los propios/as representantes de las facultades y centros de la UPO quienes te explican en 90 segundos cómo funciona todo 🎓 Participar es la mejor forma de implicarte en la vida universitaria y hacer que tu voz cuente 💬💚ℹ️ Toda la información está disponible en 👉 www.upo.es/elecciones/procesos-electorales/representantes#LaOlavideEresTú #ParticipaciónEstudiantil #Elecciones #Estudiantes #UniversidadPablodeOlavide
🗳️ ¡Se acercan las elecciones a Delegados y Delegadas de Clase! La próxima semana elegiréis a quienes os representarán en cada grupo, ¡y aún hay muchas dudas! 🤔 Por eso, en este vídeo son los propios/as representantes de las facultades y centros de la UPO quienes te explican en 90 segundos cómo funciona todo 🎓 Participar es la mejor forma de implicarte en la vida universitaria y hacer que tu voz cuente 💬💚 ℹ️ Toda la información está disponible en 👉 www.upo.es/elecciones/procesos-electorales/representantes #LaOlavideEresTú #ParticipaciónEstudiantil #Elecciones #Estudiantes #UniversidadPablodeOlavide
6 days ago
View on Instagram |
3/9
💪 El talento UPO sigue brillando en nuestro estudiantado. Los estudiantes Daniel Jurado Conejo y Nicolás Dabrio Díaz han sido reconocidos a nivel nacional en el Programa de Excelencia DACIU, que impulsa la @fundacion.avanza junto a nuestra universidad.🎓 Daniel, estudiante del Doble Grado en Trabajo Social y Sociología, ha obtenido el segundo premio nacional por su investigación sobre la influencia del género en los incentivos laborales y la conciliación, con la tutoría de María Jesús Sánchez Expósito, profesora del Área de Economía Financiera y Contabilidad.📚 Nicolás, estudiante del Doble Grado en Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos , ha conseguido el tercer premio nacional por su trabajo “Luces y sombras en la realidad práctica del RGPD”, dirigido por María Jesús Blanco Sánchez, profesora del Área de Derecho Mercantil.¡Enhorabuena a ambos y a sus profesoras por dejar el nombre de la UPO en lo más alto! 👏🔗 Link a la noticia en la Bio.#TalentoUPO #LaOlavideEresTú #Investigación #FundaciónAvanza #ProgramaDACIU #AltasCapacidadesIntelectuales #premiosDACIU
💪 El talento UPO sigue brillando en nuestro estudiantado. Los estudiantes Daniel Jurado Conejo y Nicolás Dabrio Díaz han sido reconocidos a nivel nacional en el Programa de Excelencia DACIU, que impulsa la @fundacion.avanza junto a nuestra universidad. 🎓 Daniel, estudiante del Doble Grado en Trabajo Social y Sociología, ha obtenido el segundo premio nacional por su investigación sobre la influencia del género en los incentivos laborales y la conciliación, con la tutoría de María Jesús Sánchez Expósito, profesora del Área de Economía Financiera y Contabilidad. 📚 Nicolás, estudiante del Doble Grado en Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos , ha conseguido el tercer premio nacional por su trabajo “Luces y sombras en la realidad práctica del RGPD”, dirigido por María Jesús Blanco Sánchez, profesora del Área de Derecho Mercantil. ¡Enhorabuena a ambos y a sus profesoras por dejar el nombre de la UPO en lo más alto! 👏 🔗 Link a la noticia en la Bio. #TalentoUPO #LaOlavideEresTú #Investigación #FundaciónAvanza #ProgramaDACIU #AltasCapacidadesIntelectuales #premiosDACIU
6 days ago
View on Instagram |
4/9
🧠💚 Hoy, 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, queremos hablar sin miedo y con empatía sobre un tema del que aún cuesta hacerlo: el suicidio.Existen muchos mitos que pueden dificultar su prevención, y desmontarlos es el primer paso para cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean.🎥 En este vídeo te contamos algunos de esos mitos y qué podemos hacer para ofrecer apoyo y comprensión.Porque hablar puede salvar vidas 💬Si necesitas ayuda o tienes dudas, recuerda que en la UPO cuentas con EncuentrOlavide, un espacio de acompañamiento y orientación para nuestro estudiantado 💙#DíaMundialDeLaSaludMental #SaludMental #EncuentrOlavide #LaOlavideEresTú #suicidio
🧠💚 Hoy, 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, queremos hablar sin miedo y con empatía sobre un tema del que aún cuesta hacerlo: el suicidio. Existen muchos mitos que pueden dificultar su prevención, y desmontarlos es el primer paso para cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean. 🎥 En este vídeo te contamos algunos de esos mitos y qué podemos hacer para ofrecer apoyo y comprensión. Porque hablar puede salvar vidas 💬 Si necesitas ayuda o tienes dudas, recuerda que en la UPO cuentas con EncuentrOlavide, un espacio de acompañamiento y orientación para nuestro estudiantado 💙 #DíaMundialDeLaSaludMental #SaludMental #EncuentrOlavide #LaOlavideEresTú #suicidio
7 days ago
View on Instagram |
5/9
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪👉 Más información en www.microcredenciales.es#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪👉 Más información en www.microcredenciales.es#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪👉 Más información en www.microcredenciales.es#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral. 💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad. 📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla. 🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral. Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪 👉 Más información en www.microcredenciales.es #Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
7 days ago
View on Instagram |
6/9
🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus.Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️#DonaSangre #LaOlavideEresTú
🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus. Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪 Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️ #DonaSangre #LaOlavideEresTú
1 week ago
View on Instagram |
7/9
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi.Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven.#Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi. Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven. #Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
1 week ago
View on Instagram |
8/9
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado.Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión.#DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado. Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión. #DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
2 weeks ago
View on Instagram |
9/9